ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Foro de Negocios Cuba-Australia reafirmó la voluntad de ampliar los vínculos comerciales bilaterales. Foto: Jose M. Correa

Cuba y Australia coincidieron ayer en el interés mutuo de ampliar y diversificar sus vínculos comerciales durante un Foro de Ne­gocios celebrado en el capitalino Hotel Na­cional.

En el cónclave, presidido por el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Orlando Her­nández Guillén y Andrew Robb, enviado especial del Gobierno australiano para el comercio, ambas partes concordaron en que es el mo­mento propicio para impulsar estos lazos.

También resaltaron la pertinencia de promover inversiones, de manera bilateral, en sectores como energía renovable, agroindustria, turismo, ganadería, biofarmacéutica, minería e in­dustria petrolera.

A juicio de Andrew Robb “a pesar de la gigantesca distancia geográfica que existe entre nuestras naciones, tenemos una empatía mu­tua y en Australia siempre hemos admirado al pueblo cubano por su capacidad para valerse por sí mismo”.

Agregó que los cambios en la legislación cubana y la actualización de su modelo económico, convierten a la Mayor de las Antillas en un destino mucho más atractivo para la inversión extranjera directa, de ahí la amplia delegación de em­presarios que lo acompaña.

En este sentido, subrayó que el proceso para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos atrajo la atención de todo el mundo, y los hombres de negocios de la isla continente no están exentos.

El jefe de la delegación australiana destacó además los logros de Cuba en materia de salud y su disposición de cooperar en ese sector. Reconoció el desarrollo alcanzado por nuestro país en las investigaciones y la producción de medicamentos de gran trascendencia en el mundo, especialmente aquellos contra el cáncer y para el tratamiento de la diabetes.

Robb reafirmó la voluntad de Australia de convertirse en un socio inversionista importante para Cuba, dadas las posibilidades de desplegar planes conjuntos en el turismo y la agricultura, esta última una de las esferas más avanzadas en su país.

También ponderó la labor del Consejo de Negocios Australia-Cuba, institución encargada de tratar con entidades gubernamentales en ambos países para identificar las oportunidades y apoyar el comercio.

Por su parte, Orlando Hernández Guillén, en sus palabras de bienvenida, apuntó la disposición de trabajar para obtener los mejores resultados de esta visita.

Remarcó que la nueva ley de inversión extranjera aprobada en la Isla ofrece mejores condiciones y garantías a los empresarios foráneos.

También recordó que tras las renegociaciones de las deudas contraídas por el país con sus principales acreedores, “que por razones ajenas a nuestra voluntad no se habían cumplido, entre ellos el Club de París, al cual pertenece Australia”, incrementó la reputación internacional y posibilitó la recalificación positiva de Cuba en el ámbito de los negocios.

Durante el Foro de Negocios también se realizaron varios encuentros bilaterales entre organismos de ambas naciones, además de que las autoridades del Ministerio de Comercio y la Inversión Extranjera y de la Cámara de Co­mercio de Cuba, ofrecieron a la delegación australiana un repaso de las oportunidades de in­versión extranjera en nuestro territorio, los pa­sos para hacer negocios y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

25 de febrero de 2016

12:22:45


No es un hecho solo de hoy. Ha existido notable atracción de empresas australianas para participar en proyectos mineros en Cuba (como Pinares de Mayarí Oeste, por parte de Western Mining) y actualmente en el sector del petróleo y gas (Bloque 9 de exploración petrolera al este de Cárdenas). También en el sector de la biotecnología. Quizás Australia es el país más desarrollado cualitativamente en la industria azucarera, con altísimos rendimientos y avanzada tecnología de combinadas cañeras. Para Cuba inversiones en el campo de la minería, petróleo y gas, biotecnología e industria azucarera, son muy necesarias y deseables para crear una sociedad socialista avanzada, justa, diversificada y sostenible. Las inversiones australianas en Vietnam (uno de los principales países inversores) han sido muy exitosas y provechosas para Vietnam. Una cantidad moderada de turistas australianos (poco más de 15,000) visitan Cuba cada año, con las limitaciones de no existir vuelos directos y la gran distancia. El inicio de vuelos regulares desde los EE.UU. tiene el potencial de acrecentar ese monto de turistas australianos, que van mucho a los EE.UU. y desde allí podrían seguir hacia Cuba. Lamento decir que algunas de estas noticias son muy pobres en información, cifras, nombres de empresas visitantes, que les interesa, en fin poco periodísticas. Creo que a muchas personas les gustaría ver más substancia en lo reportado. Australia queda lejos de la Isla. Pero para Cuba no depender de un solo mercado el futuro, es una de las grandes lecciones, de las estrategias de mayor importancia para el desarrollo de una sociedad socialista avanzada, diversificada y sostenible.