ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Juan Domínguez, presidente de la Asamblea Pro­vincial del Poder Popular. Fotos: Romero Cruz, Yusmary

ARTEMISA.—Con el nacimiento de Ar­te­misa y Mayabeque, las provincias más jóvenes del país, se avizoró una nueva forma de hacer. Entonces, hubo que aprender de conjunto, cambiar métodos y estilos de trabajo, perfeccionar mecanismos; proceso continuo en el que aún nos encontramos inmersos.

Estos cinco años han sido una escuela constante, donde se asimilan las mejores ex­pe­riencias y se rectifican las menos fructíferas. Ha sido una etapa de experimento, cual laboratorio en el que se persigue encontrar el mejor modo de hacer, o al menos, el que más se aproxime a la satisfacción popular.

Julio del 2012 marcó un momento crucial con el inicio de la delimitación de funciones de la Asamblea del Poder Popular y la Ad­ministración. Este constituyó un paso trascendental en el experimento, al perseguirse una atención más directa de la Asamblea a sus de­legados, y un mayor acercamiento a los planteamientos de la población.

Al asumir tal “travesía”, la responsabilidad es inmensa, pues de sus resultados dependerá la extensión de esta experiencia al resto del país, lo cual está previsto se realice en el 2018.

A más de tres años y medio de su implementación, nos acercamos a este tema. “Pre­viamente, el presidente de la Asamblea era el encargado de tomar las decisiones administrativas, y apenas podía dedicarles tiempo a otras funciones. Ahora los delegados se sienten mejor atendidos por nuestras direcciones, conocemos más de cerca sus preocupaciones, su labor en la circunscripción, entre otras asuntos”, asevera Juan Domínguez Mi­randa, presidente de la Asamblea Pro­vincial del Poder Popular.

“La Administración nos rinde cuenta de su gestión. Nos compete velar por la atención a los planteamientos del pueblo en las entidades y exigir su tramitación adecuada; designar y sustituir, de ser necesario, al jefe y a los miembros del Consejo de la Administración; controlar y fiscalizar la actividad administrativa, con el auxilio de las comisiones de trabajo y los consejos populares.

“Son hoy atribuciones propias de la Asamblea cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones adoptadas por los ór­ganos superiores del Estado”, comenta.

Durante el XV mandato se efectuaron 32 073 planteamientos, de los cuales se había re­suelto el 87,5 %; mientras que en el primer pro­ceso del actual mandato se hicieron 9 356, y han encontrado solución alrededor del 20 %. Entre las entidades con mayores planteamientos se encuentran acueducto y alcan­ta­rillado, la empresa eléctrica, y viales.

“En el transcurso del XVI mandato tenemos el reto de perfeccionar el sistema del Poder Popular y trabajar en varias prioridades trazadas por la Asamblea Nacional, co­mo el logro de una mayor eficacia en la aplicación de la política de cuadros y preparación de nuestros dirigentes; el desarrollo de una estrategia de comunicación que propicie el intercambio con electores, administraciones y organismos; la ampliación de los me­canismos de participación del pueblo en todas las actividades, y otras”, expresa Do­mínguez Miranda.

FORTALEZAS, DEBILIDADES, PROYECCIONES

La práctica ha demostrado cuáles son las principales fortalezas del experimento. Se­gún Teresa Martínez Mendaro, jefa del Consejo de la Administración Provincial, entre estas des­tacan “la racionalización en la fuerza de tra­bajo, al agruparse funciones y eliminarse plantillas infladas en las administraciones. Es­to también persigue conferirle un tratamiento adecuado a cada situación, a partir de la creación de direcciones generales para coordinar e integrar procesos comunes.

“La concentración del plan de la economía y del presupuesto en una unidad administrativa (Dirección General de Economía) ha permitido definir prioridades de las administraciones y mejorar en condiciones de trabajo, así como definir las necesidades de mantenimiento e inversiones de la infraestructura”, puntualiza.

La práctica ha demostrado cuáles son las principales fortalezas del experimento, expresó Mendaro.

Otro paso decisivo ha sido la creación del Grupo Empresarial Artemisa, que ha posibilitado la integración de sus empresas (13), “y el aumento de sus facultades en el orden económico y administrativo”.

Mientras, “se dispone de documentos rectores para la organización del trabajo de las administraciones, como procedimientos de trabajo que permiten implementar las políticas trazadas por los Organismos de la Admi­nistración Central del Estado”.

Otra de las ventajas ha sido “la consolidación de la Administración al integrar direcciones que tributan e impactan directamente en los servicios, y previamente tenían una subordinación directa a los Ministerios, de forma que se puede dentro del territorio conocer y gestionar la solución de problemas.

“En resumen, se fortalecen la autoridad y el campo de acción de las administraciones lo­cales, y se amplían sus capacidades en el control y fiscalización”, manifiesta.

Pero como todo proceso, tiene debilidades sobre las cuales se precisa accionar. Entre estas señala “deficiencias en el proceso de selección, preparación y estabilidad de los cuadros en los diferentes cargos de dirección, a partir de no siempre contar con compañeros que reúnan las condiciones y las características idóneas para enfrentarse a los complejos procesos de la Administración.

“Problemas de funcionamiento interno, así como de relaciones de trabajo entre las direcciones y las unidades organizativas que aseguran procesos. Deficiencias en la contratación y, por otra parte, irregularidades en el proceso inversionista, a partir de la preparación, ejecución y control de las obras.

“La falta de personal técnico y el completamiento de algunas estructuras, también han incidido en que no siempre se puedan em­prender las tareas de la forma más idónea, acorde con las exigencias actuales”, asegura.

Como parte de las proyecciones encaminadas a accionar sobre las deficiencias figuran priorizar el trabajo con los cuadros en cuanto a su selección, completamiento y preparación; lograr un correcto control del presupuesto y evaluar sistemáticamente su ejecución; así como fortalecer el trabajo de seguimiento a los planteamientos de la po­blación.

Además, destaca, aplicar con eficiencia el sistema de control interno y el empleo práctico de los órganos de auditoría e inspección como previsores de indisciplinas, delitos y hechos de corrupción.

La creación de la provincia y su posterior consolidación en todos los órdenes ha sido y es un gran reto, pero sobre todo, un compromiso donde prima la voluntad de llevar a cabo un experimento de gran importancia para nuestra nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julian dijo:

1

23 de febrero de 2016

08:23:10


Me parece muy interesante la exposición del trabajo de la Asamblea Provincial, pero debemos reflejar más las soluciones importantes que han dado lugar a los resultados positivos del trabajo realizado,que no un conjunto de estadísticas y por cientos que se quedan en el anonimato de la ejecución. Además se debe dar a conocer los diferentes factores administrativos o de empresas que hacen posible el vínculo y el trabajo satisfactorio. Hay que saber que no sólo el poder político y administrativo hacen funcionar a la sociedad, sino que todo está interrrelacionado y uno que es fundamental es el poder judicial, más el orden público bajo la dirección de sus ministerios.

Joel Ortiz Avilés dijo:

2

23 de febrero de 2016

09:05:30


Esclarecedor ha sido este reportaje, sobre las experiencias acumuladas en las dos nuevas provincias. Considero que este tema debe ser tratado con mayor profundidad, por todos los medios de difusión; empleando a cuadros que participan activamente en este "experimento" y que se exponga lo positivo y lo negativo. ...Se le ha dado el tiempo suficiente, para que se apliquen todas las fórmulas previstas y se pueda modelar una estructura; que asegura disminuir la carga burocrática que nos está matando. Simplificar procesos, acercar los sevicios a la población, tener más contacto con el pueblo, agilizar trámites; etc. Está claro que el problema de encontrar a los cuadros capaces de darle respuesta a las nuevas exigencias, será una tarea dificil; ya que existe rechazo al cambio y esto será una tarea política dura, de persuación y mano fuerte, para que no se desvíen y se introduzcan ruidos en el sistema de dirección, que no permita alcanzar los objetivos estratégicos propuestos; que al final será buzcar un modelo de dirección - Gestión - Estado, que permita cumplir todos los indicadores de efeciciencia, para poder construir entre todos, una sociedadad socialista próspera y sostenible; pero llena de valores éticos, ejemplo de unidad y combate ante todas las tendencias a la ingobernabilidad que se "exporta" hoy en el mundo. .....!!!Cuidado, con lo que dijo nuestro Generalísimo Máximo Gómez,...cuando no llegamos, nos pasamos!!!!!... ....Luchar a barzo partido contra la corrupción de los cuadros y directivos que tanto daños nos hace. ...Elevar el Control Ineterno y dejar el paternalismo que nos está comiendo. !!!!!Venceramos!!!!!.

Angel Omar dijo:

3

23 de febrero de 2016

12:54:16


Muy bien pensado este comentario ya que aclara muchos asuntos y a muchas personas que se oponen al cambio tan necesario que hoy se lleva a cabo, pienso que el experimento esta muy bien diseñado, el problema esta en el hombre a la hora de aplicarlo. pero todo esta escrito y cuando eso sucede solo hay que aplicarlo y hacerlo como esta establecido, pero bueno otra dificultad es respecto a los salarios de los cuadros y directivos que hoy conpiran contra una correcta seleccion de la personas idonea para cada cargo y se van donde mejor oferta de empleo y mejor pagado resulte. eso sabemos que el pais trabaja en este asunto pero mientra como lo resolvemos, por ejemplo el pago de la categorias ocupacionales existente que solo se paga a los tecnicos y no al resto eso hay que revisarlo9 y llegar a un consejo es cierto que el experimento no es perfecto como todo, lo que si es cierto es que esta diseñado para tener resultados. espero que se continue con este tipo de comentario con estos temas para que las personas vayan ganando en claridad. Saludos. y GRACIAS

Reyomar dijo:

4

23 de febrero de 2016

14:55:04


ES MUY NECESARIO SEPARAR LAS FUNCIONES DE LA ASAMBLEA DE LA ADMISTRATIVAS , SOBRE TODO EN EL NIVEL DE MUNICIPIO , es el que más choca con los problemas de la población población , Las Asambleas están para cumplir y hacer cumplir las leyes y disposiciones adoptadas por los ór­ganos superiores del Estado, y deben tener pisibilidades de reglamentar algunas cuestioens propias del territorio Por ejemplo en las ferias agropecuarias , no podemos dedicarel todas las energias a los precios que ndie le ah encontrado solución , hay que regalentar la hubicación d etarimas y vendedores , pues se poen con uan carretila y cierran los cruces de calles y se ahc edificil en acceso a la feria y es agropecaurai y vendedor d eproductos industriales pone su armario en el medio d e la via En las ciudades del inteteriores muchos van en bicicleta que es el medio de transporte mas usado , entonces es necesario que puedan fluir Las antiguas ordenanzas municipales ayudaron a evitar las violaciones urbanisticas que madre de muchas indisciplinas sociales Sera paso de avance en la institucionalización del país seapra estas funciones