
ARTEMISA.—Con el nacimiento de Artemisa y Mayabeque, las provincias más jóvenes del país, se avizoró una nueva forma de hacer. Entonces, hubo que aprender de conjunto, cambiar métodos y estilos de trabajo, perfeccionar mecanismos; proceso continuo en el que aún nos encontramos inmersos.
Estos cinco años han sido una escuela constante, donde se asimilan las mejores experiencias y se rectifican las menos fructíferas. Ha sido una etapa de experimento, cual laboratorio en el que se persigue encontrar el mejor modo de hacer, o al menos, el que más se aproxime a la satisfacción popular.
Julio del 2012 marcó un momento crucial con el inicio de la delimitación de funciones de la Asamblea del Poder Popular y la Administración. Este constituyó un paso trascendental en el experimento, al perseguirse una atención más directa de la Asamblea a sus delegados, y un mayor acercamiento a los planteamientos de la población.
Al asumir tal “travesía”, la responsabilidad es inmensa, pues de sus resultados dependerá la extensión de esta experiencia al resto del país, lo cual está previsto se realice en el 2018.
A más de tres años y medio de su implementación, nos acercamos a este tema. “Previamente, el presidente de la Asamblea era el encargado de tomar las decisiones administrativas, y apenas podía dedicarles tiempo a otras funciones. Ahora los delegados se sienten mejor atendidos por nuestras direcciones, conocemos más de cerca sus preocupaciones, su labor en la circunscripción, entre otras asuntos”, asevera Juan Domínguez Miranda, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular.
“La Administración nos rinde cuenta de su gestión. Nos compete velar por la atención a los planteamientos del pueblo en las entidades y exigir su tramitación adecuada; designar y sustituir, de ser necesario, al jefe y a los miembros del Consejo de la Administración; controlar y fiscalizar la actividad administrativa, con el auxilio de las comisiones de trabajo y los consejos populares.
“Son hoy atribuciones propias de la Asamblea cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones adoptadas por los órganos superiores del Estado”, comenta.
Durante el XV mandato se efectuaron 32 073 planteamientos, de los cuales se había resuelto el 87,5 %; mientras que en el primer proceso del actual mandato se hicieron 9 356, y han encontrado solución alrededor del 20 %. Entre las entidades con mayores planteamientos se encuentran acueducto y alcantarillado, la empresa eléctrica, y viales.
“En el transcurso del XVI mandato tenemos el reto de perfeccionar el sistema del Poder Popular y trabajar en varias prioridades trazadas por la Asamblea Nacional, como el logro de una mayor eficacia en la aplicación de la política de cuadros y preparación de nuestros dirigentes; el desarrollo de una estrategia de comunicación que propicie el intercambio con electores, administraciones y organismos; la ampliación de los mecanismos de participación del pueblo en todas las actividades, y otras”, expresa Domínguez Miranda.
FORTALEZAS, DEBILIDADES, PROYECCIONES
La práctica ha demostrado cuáles son las principales fortalezas del experimento. Según Teresa Martínez Mendaro, jefa del Consejo de la Administración Provincial, entre estas destacan “la racionalización en la fuerza de trabajo, al agruparse funciones y eliminarse plantillas infladas en las administraciones. Esto también persigue conferirle un tratamiento adecuado a cada situación, a partir de la creación de direcciones generales para coordinar e integrar procesos comunes.
“La concentración del plan de la economía y del presupuesto en una unidad administrativa (Dirección General de Economía) ha permitido definir prioridades de las administraciones y mejorar en condiciones de trabajo, así como definir las necesidades de mantenimiento e inversiones de la infraestructura”, puntualiza.

Otro paso decisivo ha sido la creación del Grupo Empresarial Artemisa, que ha posibilitado la integración de sus empresas (13), “y el aumento de sus facultades en el orden económico y administrativo”.
Mientras, “se dispone de documentos rectores para la organización del trabajo de las administraciones, como procedimientos de trabajo que permiten implementar las políticas trazadas por los Organismos de la Administración Central del Estado”.
Otra de las ventajas ha sido “la consolidación de la Administración al integrar direcciones que tributan e impactan directamente en los servicios, y previamente tenían una subordinación directa a los Ministerios, de forma que se puede dentro del territorio conocer y gestionar la solución de problemas.
“En resumen, se fortalecen la autoridad y el campo de acción de las administraciones locales, y se amplían sus capacidades en el control y fiscalización”, manifiesta.
Pero como todo proceso, tiene debilidades sobre las cuales se precisa accionar. Entre estas señala “deficiencias en el proceso de selección, preparación y estabilidad de los cuadros en los diferentes cargos de dirección, a partir de no siempre contar con compañeros que reúnan las condiciones y las características idóneas para enfrentarse a los complejos procesos de la Administración.
“Problemas de funcionamiento interno, así como de relaciones de trabajo entre las direcciones y las unidades organizativas que aseguran procesos. Deficiencias en la contratación y, por otra parte, irregularidades en el proceso inversionista, a partir de la preparación, ejecución y control de las obras.
“La falta de personal técnico y el completamiento de algunas estructuras, también han incidido en que no siempre se puedan emprender las tareas de la forma más idónea, acorde con las exigencias actuales”, asegura.
Como parte de las proyecciones encaminadas a accionar sobre las deficiencias figuran priorizar el trabajo con los cuadros en cuanto a su selección, completamiento y preparación; lograr un correcto control del presupuesto y evaluar sistemáticamente su ejecución; así como fortalecer el trabajo de seguimiento a los planteamientos de la población.
Además, destaca, aplicar con eficiencia el sistema de control interno y el empleo práctico de los órganos de auditoría e inspección como previsores de indisciplinas, delitos y hechos de corrupción.
La creación de la provincia y su posterior consolidación en todos los órdenes ha sido y es un gran reto, pero sobre todo, un compromiso donde prima la voluntad de llevar a cabo un experimento de gran importancia para nuestra nación.
COMENTAR
Julian dijo:
1
23 de febrero de 2016
08:23:10
Joel Ortiz Avilés dijo:
2
23 de febrero de 2016
09:05:30
Angel Omar dijo:
3
23 de febrero de 2016
12:54:16
Reyomar dijo:
4
23 de febrero de 2016
14:55:04
Responder comentario