ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
FOTO DEL AUTOR

BARACOA, Guantánamo.—La producción de arena artificial y piedra para la construcción deberá quedar restablecida en los próximos días en este municipio, cuando concluya la reparación capital del combinado de áridos, ubicado en la comunidad de Cabacú.

Los trabajos en la importante industria se iniciaron en noviembre último y deben finalizar alrededor del 20 próximo, fecha para la que se tiene prevista la prueba en seco del equipamiento, informó a Granma Higinio Abad Rodríguez, jefe de la instalación.

La rehabilitación la ejecutan trabajadores del propio combinado, con el apoyo de una brigada de la Empresa provincial de Materiales de la Construcción, y una vez terminada posibilitará sobrepasar las 120 toneladas diarias de áridos, de alrededor de 90 obtenidas cuando paró la industria, amplió el directivo.

Sostuvo Abad Rodríguez que tal incremento se sustenta en la mejora tecnológica general y en particular en la ubicación de un molino de cono de mayor capacidad productiva que el anterior.

Hasta hace unas jornadas se daban los toques finales para dejar listo ese equipo y la pintura de la instalación, había concluido el montaje de una nueva zaranda y los transportadores (incluyendo los motores eléctricos, reductores, barandas y pasillos), y se acometía la reparación del molino primario.

Esta planta de áridos es la única con que cuenta Baracoa, de ahí que ante su parada, u otras emergencias, es necesario recurrir a la arena de los tibaracones, como es el del río Toa, faena paralizada en estos momentos por la fragilidad de ese ecosistema.

La industria produce arena artificial y piedra de 3/4 y 3/8 pulgadas a partir de la arena gruesa y la piedra extraída del río La Mina, que al unirse con el Sabanilla, en un punto próximo conocido por Dos Bocas, originan el río Miel.

De acuerdo con medioambientalistas baracoenses la ex­tracción de esa materia prima del río La Mina reduce la incorporación de arena al tibaracón del Miel, lo que se considera una de las causas del proceso de deterioro y posible desaparición precoz de ese accidente natural, llamado también delta lineal.

También son del criterio de que la extracción de áridos del mencionado torrente ha conducido a mermas de su caudal y a la erosión de sus orillas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Endale chimdi kitata dijo:

1

17 de febrero de 2016

00:08:15


Tego interes leer el periodico

Miguel Angel dijo:

2

17 de febrero de 2016

10:49:49


Entonces? Sacrificamos el deterioro del ecosistema, la desaparición precoz de un accidente natural, del delta lineal, mermas en el caudal del rió y otros procesos del deterioro de este ecosistema. De veras no entiendo, tanto q proclamamos el respeto a la naturaleza, al ecosistema y hacemos estas barbaridades. Es q acaso no existen otras alternativas de obtención de estas materias primas para la producción de los indispensables áridos, o está decidido sacrificar el ecosistema para producirlos. Evidentemente se observa una contradicción entre la política central y la del territorio. Este plan está aprobado o es una "iniciativa" territorial?

Antonio dijo:

3

18 de febrero de 2016

17:40:09


Lástima, realmente los ecologistas tiene sobradas razones y la verdad es que debieó la Industria proyectarse por la inversión en Maraví, zona que tiene los estudios de cantera y aunque sea artificial, la producción de áridos, representa un alivio para el ecosistema. recordemos el porqué no se materializó el embalse del Toa con la hidroeléctrica.