ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel Castro Ruz en la II Declaracion de La Habana, el 4 de febrero de 1962. Foto: Archivo

Comenzaba 1962. La prensa cubana informaba sobre las 50 000 becas ofrecidas a los alfabetizadores, quienes habían culminado exitosamente la campaña que declaraba a nues­tro país territorio libre de analfabetismo. En el antiguo Centro Asturiano se inauguraba el Palacio Nacional de los Pioneros y en la Universidad de La Habana se anunciaba la puesta en vigor de la Reforma Universitaria. El estadio del Cerro vestía sus mejores galas para dar inicio a la Primera Serie Nacional de pelota con un juego entre Orientales y Azucareros.

Noventa millas más al norte, Robert Ken­nedy, hermano del presidente estadounidense y figura influyente en su administración, confesaba en una reunión que el derrocamiento de la Revolución cubana tenía má­xima prioridad en su gobierno. “Todo lo de­más es secundario, no debe escatimarse ni tiempo, ni dinero, ni esfuerzos, ni fuerzas hu­manas”.

Por aquellos días, el mandatario yanqui ya había recibido el proyecto de subversión contra Cuba, que luego se denominaría Ope­ra­ción Mangosta. Papel protagónico en la ejecución de ese plan tendría la estación CIA en la Florida, que bajo el código de JM-Wave devino centro rector de todas las actividades de subversión, terrorismo e inteligencia de la te­nebrosa agencia contra la nación caribeña.

Con una nómina de unos 500 oficiales de caso y más de 3 000 contratados, según investigaciones del historiador Jacinto Valdés Da­pena, JM-Wave desarrolló en los meses si­guientes 45 infiltraciones armadas a la Isla, 30 acciones paramilitares de relevancia, por vía aérea o marítima, contra objetivos económicos, 55 redes de espionaje y sabotajes en unos 600 objetivos económicos importantes. Bajo su égida operaron en todas las provincias 181 bandas con más de 1 000 alzados, 500 de ellos en el Escambray y 300 en Matanzas.

A la subversión contrarrevolucionaria se sumaba la guerra diplomática. El 22 de enero se inició una reunión de cancilleres del continente en el balneario de Punta del Este, Uru­guay. El objetivo: aislar a Cuba excluyéndola de la OEA (Organización de Estados Ame­ri­canos).

En La Habana, entretanto, continuaba el combate de la Revolución contra el terrorismo. Los órganos de seguridad desarticularon una red terrorista, financiada por la CIA, que planeaba paralizar el transporte urbano en la capital. En Las Villas los milicianos aprehendieron al cabecilla contrarrevolucionario Braulio Amador, asesino del alfabetizador Ma­nuel Ascunce. Sometido a juicio, recibió la pena por fusilamiento.

Con la complicidad de gobiernos latinoamericanos lacayos, Estados Unidos logró excluir a Cuba del organismo regional.

Pero ya el pueblo de la Isla tenía preparada su respuesta. El 4 de febrero de 1962 casi un millón de personas colmaron la Plaza de la Revolución. Los edificios aledaños engalanaron sus fachadas con grandes pancartas: en la del teatro Nacional, dos de ellas proclamaban Cuba no fallará y Ven­ce­remos.

En el entonces Ministerio de Industrias, donde hoy se ubica el del Interior y existe una efigie del Che, un gran letrero daba vivas al Socialismo, junto a perfiles de Fidel y Lenin. Más allá, se veía un dibujo alegórico de un miliciano, la bandera cubana, un fusil y un arado. Imágenes de José Martí y Antonio Ma­ceo compartían el frontispicio del Minis­terio de las Fuerzas Armadas con un cartel que proclamaba a Cuba Territorio Libre de América.

Desde la tribuna, se oyó la voz de Fidel. “Se reúne por segunda vez, con carácter de órgano soberano de la voluntad del pueblo cubano, esta Asamblea General en el día de hoy; “[…] Vamos, pues, a lo más importante de esta tarde, que es la Segunda Declaración de La Habana, nuestro mensaje a los pueblos de América y del mundo, la palabra de nuestro pueblo en este minuto histórico”.

Entre vítores subrayó: “El deber de todo re­volucionario es hacer la revolución. Se sabe que en América y en el mundo la revolución vencerá, pero no es de revolucionarios sentarse en la puerta de su casa para ver pasar el cadáver del imperialismo (…) Ahora, sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia.

Continuó más adelante: “Y esa ola de estremecido rencor, de justicias reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase […] Porque esta gran humanidad ha dicho: ¡Basta!, y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia”.

Y aquel día, el pueblo, constituido en Asam­blea General, aprobó por aclamación la Se­gunda Declaración de La Habana, la cual pa­tentizaba la decisión de una nacionalidad de seguir resistiendo y construyendo el So­cia­lismo, a pesar de las dificultades y agresiones del imperialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Eloy Suarez Escobar dijo:

1

4 de febrero de 2016

20:43:54


La Segunda Asamblea del Pueblo de Cuba, que arrojó el documento conocido en la historia como La Segunda Declaración de La Habana, es un legado que deja la Revolución Cubana a la humanidad en especial a todos los pueblos del mundo, en este documento Fidel recorre a la humanidad desde sus inicios hasta todos los tiempos, es un documento de eterna lectura creo que los que quieran comenzar una revolución este documento es como una cartilla de aprender a leer. La decada de los 60 fue la era en la cual la revolución cubana se hizo sentir a nivel mundial, esa Asamblea en febrero ese mismo año la colonia de ministerio yanki expulsó a la digna Cuba de su podrida organización, en octubre la crisis de los misiles donde los yankis y los soviéticos se hicieron en los pantalones. No tengo ninguna duda que el 4 de febrero de 1992 venezolano tiene su inspiración en la Segunda Asamblea del pueblo de Cuba, recuerdo que allí se establece que "EL DEBER DE UN REVOLUCIONARIO ES HACER LA REVOLUCIÓN" Recomiendo leer este documento la Segunda Declaracion de La Habana por lo menos una vez al mes