En horas de la noche de este domingo concluyó el Global Game Jam 2016 en Cuba, la simultánea de desarrollo de videojuegos más grande del mundo, que desde el 28 de enero sesionó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
En esta edición por primera vez se extendió el evento a nivel nacional. El número de participantes ascendió a 102, cifra que duplicó la cantidad de la edición anterior. Las provincias representadas fueron La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Los temas a desarrollar se centraron en torno al ritual cubano, la violencia de género y la paz ambiental.
En Cuba se desarrollaron un total de 17 prototipos de videojuegos, presentados por 21 equipos de trabajo.
Omar Correa Madrigal, Doctor en Ciencias Técnicas, coordinador, afirmó que competir no era lo fundamental, sino asumir los retos de manera individual.
Destacó, además, la efectividad en el desempeño, pues a pesar de lo engorroso que resulta crear un videojuego en tan solo 48 horas, se dieron soluciones satisfactorias y se apreciaron resultados concretos. Se crearon muy buenos prototipos de videojuegos y hubo una sana rivalidad por ser el mejor, pero, sobre todo, que los participantes disfrutaran del evento.
Una de las metas que se cumplió fue agrupar a las personas que trabajan en el área de los videojuegos, ya fuesen aficionados, profesores, diseñadores, ilustradores, programadores y estudiantes, lo que evidenció la vinculación entre ellos. Otro de los logros fue la socialización y el intercambio de conocimientos entre los participantes.
El Ingeniero en Ciencias Informáticas Reinaldo García Maturell, miembro del comité organizador de la sede en Cuba del Global Game Jam 2016, destacó la presencia en esta edición de las féminas para eliminar el dogmatismo existente con respecto a sus habilidades en la esfera de la informática.
“Este acontecimiento resultó ser un espacio de oportunidad para todos pues sirvió de plataforma para generar nuevas ideas. A pesar de la organización por equipos, que desemboca normalmente en rivalidad, los integrantes pudieron interactuar y cooperar, haciendo intercambios de contenidos y técnica”, continuó Reinaldo.
Osmel Francis Turner, director del grupo ecologista Cubanos en la Red, enfatizó en las ventajas que posee un videojuego como herramienta útil para llegar al pueblo de una forma divertida. “La tendencia actual va dirigida a fomentar la violencia, nosotros garantizamos que surjan juegos que lleven implícitos mensajes de paz y conciencia ambiental, sobre todo para los niños cubanos”, agregó Francis.
Los participantes coincidieron en que fueron cuatro días de intercambio de experiencias y conocimientos con desarrolladores de todo el país.
COMENTAR
anon4us dijo:
1
1 de febrero de 2016
23:57:42
Reinaldo dijo:
2
2 de febrero de 2016
12:42:59
Ana Evis dijo:
3
2 de febrero de 2016
15:07:24
Jorge Alejandro dijo:
4
2 de febrero de 2016
15:24:34
jpuentes dijo:
5
3 de febrero de 2016
09:54:58
Escalona1819 dijo:
6
3 de febrero de 2016
11:41:58
Salvador dijo:
7
3 de febrero de 2016
12:13:55
eddy dijo:
8
3 de febrero de 2016
13:06:16
alina dijo:
9
3 de febrero de 2016
14:30:28
Dancuba dijo:
10
3 de febrero de 2016
14:30:32
trust dijo:
11
3 de febrero de 2016
14:37:44
Reinaldo Respondió:
3 de febrero de 2016
17:51:41
jac dijo:
12
3 de febrero de 2016
19:15:20
el cientifico dijo:
13
3 de febrero de 2016
19:18:29
Raúl dijo:
14
3 de febrero de 2016
20:40:22
Lety dijo:
15
4 de febrero de 2016
09:19:55
Responder comentario