ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La cultura es una forma de vivir, de producir, de mantenerse activo, que en cualquier espacio y tiempo tiende a generar un conjunto de sensaciones que se van acentuando en el alma de la humanidad. Pero esta cultura no es solo arte, son también las costumbres de los pueblos; porque el arte es insuficiente si no baja a lo cotidiano, al devenir diario de los pueblos.

Con estas palabras de José “Pepe” Mu­­jica, senador y expresidente de Uru­­­guay, finalizó este jueves la Se­gunda Conferencia Inter­na­cional Con to­dos y para el bien de todos, que se­sionó en el Palacio de Conven­cio­nes de La Habana.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de Esteban Lazo Her­nández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Mujica señaló que la innovación se ha vuelto una parte esen­cial de nuestro tiempo; pero inno­var, hoy, no es más que agenciárselas para inventar algo llamativo, que genere compras. Eso hace creer a la gente que lo único importante es con­seguir esos adelantos, y los convierte en presos del consumo, manifestó.

Subrayó igualmente que los partidos progresistas son los encargados de luchar contra ese fenómeno, y de sembrar, con ello, la esperanza, la utopía. No se puede ser progresista y de izquierda y vivir acomodado a lo bur­gués. Te­nemos que aprender a pa­sar las vicisitudes que sufren las grandes masas por las cuales peleamos, puntualizó además.

Por otra parte, Federico Mayor Za­ragoza, exdirector general de la Orga­nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien­cia y la Cultura (Unesco), dio lectura a la De­claración del Consejo Mun­dial del Proyecto José Martí de Solidaridad Interna­cio­nal, la cual hace un llamado a la solución urgente de los problemas sociales, medioambientales y militares de nuestra época.

Reconocemos la importancia del en­cuentro entre las diferentes culturas, puesto que este diálogo, materializado en políticas pú­­blicas concretas y en respeto mutuo, es in­dispensable para la construcción de la paz y la convivencia humana, subraya también.

Como parte de la jornada fue en­tre­gado, asimismo, el Premio Inter­na­cional José Martí de la Unesco al relevante médico e historiador mexicano Alfonso Herrera Franyuti, por su destacada labor en la divulgación de la obra del Apóstol cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

German M.González dijo:

1

29 de enero de 2016

09:23:36


Hablando de cultura: Hace añosme pregunto por qué razón la agroindustria azucarera cubana, creadora de tantas riquezas muchas de ellas aún ahí, carrteras (la central entre ellas) ferrocarriles, edificios, etc que en otras épocas mereció la atención de economistas, historiadores, científicos, escritores, músicos, etc. lo mejor de la cultura cubana le dedicó algo a esa actividad económica, por qué repito, ahora que después de detenido su diversificación (Los soviéticos lo que necesitaban era azúcar) desapitalizada, en obsolescencia, es defenestrada, no hay trabajador de la cultura que le dedique un poema, una novela, una pieza musical, en resumen, nada. La pregunta es si está prohibido el tema, que visitando uno de los centrales defenestrados semejante a un pueblo fantasma de película del oeste da para cualquier drama. Solamente una película he visto, Melaza