
CIENFUEGOS.—Como dijo el ministro de Salud, Roberto Morales Ojeda, en reciente visita efectuada al territorio, durante mucho tiempo la infraestructura hospitalaria del país estuvo desprovista de una política de mantenimiento dirigida a su preservación a plazo futuro. Sobre dicha área se focaliza parte de las quejas del pueblo relacionadas con el sector.
Lo anterior da una idea de la significación que reviste cuanto acontece en las unidades asistenciales de la provincia, a todos los niveles, no obstante existir dos instituciones médicas que por su dimensión social merecen destacarse, sobre todo si se tiene en cuenta el volumen de las inversiones emprendidas allí: el Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima y el Hospital Provincial Pediátrico Paquito González Cueto.
Maritza Rodríguez Lavín, directora del primero, destacó las cuatro salas terminadas de la torre cuatro, ya en funcionamiento y con favorable estado de satisfacción del paciente. Lo que ratifica Juana Andrea Carranza, quien afirma que la nueva sala de cuidados intensivos coronarios, donde estuvo ingresado su padre, tiene las mismas condiciones de un hotel.
En estos momentos —prosiguió Maritza—, está en ejecución la torre ocho, la cual se debe finalizar al concluir el primer semestre.
De forma paralela, en el hospital de los cienfuegueros construyen el centro materno infantil. Este contribuirá a sumar un 52 % más de dimensión espacial al complejo hospitalario y a la mejor prestación integral de un servicio básico que saldrá del radio central del inmueble tras su apertura.
El financiamiento de la inversión en el Gustavo Aldereguía Lima alcanza los 4,7 millones de pesos, moneda total. De dicha cifra, 3,1 millones corresponden a la recuperación de las salas de la torre ocho; 900 000 para el centro materno infantil y 600 000 para el tendido integral de redes, indicó su directora.
El programa paralelo de reparación y mantenimiento, el cual dispone de un presupuesto de 700 000 pesos, cubrió de inicio 23 objetos de obra, a lo largo de los trabajos desarrollados durante el 2015; dichos objetos aumentaron a 43, con la participación de un grupo de entidades del territorio que apoyaron el seguimiento constante de las autoridades del Partido y del gobierno.
“Entre lo de mayor destaque se encuentra la recuperación del área de terapia clínica. Era un gran deseo de nuestros trabajadores y del pueblo que poseyera mejores condiciones. Y a la restauración se incluyó el recibimiento de equipos médicos”, expresó Maritza.
En la institución asistencial general fundada por Fidel en 1979, deben terminarse durante el 2016 otros 27 objetos de obra, dentro del plan de reparación y mantenimiento, con un presupuesto extra de 1 300 000 pesos. Se incluyen acciones en el laboratorio de microbiología y la terapia polivalente.
Resulta elemento a subrayar, en consideración de la doctora, “la importante inyección de equipos médicos y no médicos, en volumen nunca antes superado, recibida durante el 2015, algo que sin dudas tendrá impacto muy positivo para la calidad de la asistencia”.

En estos momentos se encuentra casi listo un nuevo salón de operaciones y se culminó otro análogo con los requerimientos particulares para cirugía bariátrica (aunque es polivalente), uno de los logros de alcance nacional del centro, para cuyo funcionamiento aquí recibieron todo el instrumental quirúrgico y el mobiliario.
A la consolidación de dicho proceder, se agrega el salto experimentado durante el 2015 en el funcionamiento en red con la atención primaria, la práctica de la cirugía de columna (atendieron casos de Cienfuegos y de otras provincias del centro del país) y los nuevos servicios que desarrollan e implementan —con excelentes resultados hasta el momento— en el tratamiento regenerativo mediante células madre; así como en la denominada medicina del sueño (terreno a consolidar en el actual año), consideró el doctor Salvador Tamayo, director provincial de Salud.
LOS NIÑOS CIENFUEGUEROS, CON UN PALACIO DE SALUD
El doctor Alexander Medina Moreno, director del pediátrico Paquito González Cueto, resaltó el programa inversionista iniciado en marzo del 2015, de cara al aniversario 50 de la institución, el cual contempla para el actual año cerca de 30 objetos de obra, a ejecutarse a un costo de 1 500 000 pesos, moneda total.
En el finalizado calendario, en el centro emplearon un 1 200 000 pesos y concluyeron la pintura exterior e interior, recuperaron diversas salas como las de misceláneas—permaneció cerrada por más de un lustro— y Cirugía (climatización nueva incluida en todas), y el cuerpo de guardia en una primera etapa; además, se reparó la casa de hospitalizados de salud mental e impermeabilizaron la cubierta.
También cambiaron las puertas y ventanas dañadas con unidades de Micalum, se trabajó en el fortalecimiento del servicio eléctrico y tuvieron efecto transformaciones constructivas en las casas de caldera y lavandería y en el área docente; al tiempo que hubo avances en la labor restaurativa de la sala de pediatría general, cuya puesta en marcha será en las próximas semanas.
“En el 2015 recibimos un número considerable de equipamientos médicos y no médicos: destacan el dedicado a la práctica de la ozonoterapia, los microscopios quirúrgicos para oftalmología y equipos de tecnología de punta para los laboratorios, algunos de los cuales pusieron al hospital en capacidad de realizar pruebas que antes debían efectuarse en la capital. Y además, el menaje integral de cocina y dos ascensores (ninguno de los existentes antes funcionaba)”, complementó a Granma el director del Pediátrico.
El doctor hizo énfasis en la inversión en curso en la sala de Oncohematología (ascenderá el servicio de siete a doce camas), este último uno de los frentes constructivos de mayor dimensión abiertos junto a la ya casi terminada sala de pediatría general.
La pareja conformada por Elainis Fonseca Jústiz y Peter Alfonso Álvarez expresó a nuestro medio que el tratamiento que reciben sus dos hijos aquí es “extraordinario” y que con estos arreglos será mucho mejor, para sus pequeños y otros decenas de miles de beneficiados en este “Palacio de la Salud”, cual expusieron.
En el 2016 en el Paquito González Cueto y en el Gustavo Aldereguía se podrá cerrar un abarcador programa inversionista que permitirá el mejoramiento general de las condiciones de infraestructura, ampliar capacidades, dar respuesta a un rango mayor de necesidades y mejorar aún más el cuadro de salud de la población cienfueguera, la calidad de los servicios y todo con control, en busca de un sistema sostenible, eficiente y que tribute al desarrollo y les permita seguir siendo un referente internacional.
Este esfuerzo del Estado cubano debe corresponderse, en pos de la durabilidad de los beneficios, con el cuidado de trabajadores y pacientes, para que empeños tan generosos y nobles ayuden a más personas en el tiempo.



















COMENTAR
MedicoCubano dijo:
1
30 de enero de 2016
12:03:27
Armando Rodriguez Respondió:
2 de febrero de 2016
11:06:01
Responder comentario