ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como la claridad y la sombra suelen ser la vida de los pueblos del mundo. No importa si está en el norte o en el sur, en el este o en el oeste. Tampoco interesa mucho el siglo o la década. Todos los pueblos tienen asegurados días muy claros y noches muy oscuras, revoluciones triunfantes y revoluciones fracasadas, hombres grandes de alma, quienes se eternizan por su legado, y hombres débiles de estirpe quebrantada.

El pueblo cubano tiene el privilegio de vivir en una revolución triunfante y de tener a varios hijos con el linaje de aquellos hombres imprescindibles de los que habló Bertolt Brech, cuyos legados trascienden de generación en generación como testigos del tiempo y cómplice de juventudes.

Este 28 de enero Cuba  conmemora un aniversario más del natalicio de uno de sus hijos más valiosos, del Apóstol José Martí  y a ciento sesenta y tres años de su nacimiento, cabe preguntarse si los cubanos vemos en él a un ser superior, y en su pensamiento, a una quimera imposible de materializar, u observamos a ese hombre sencillo y apasionado, que dedicó cuerpo y alma a la lucha por la independencia de su pueblo, por la emancipación cultural y moral de los cubanos y por la integración latinoamericana.

La nacionalidad cubana llega al cenit de su unificación cultural y espiritual en el siglo XIX, con el pensamiento político y revolucionario de José Martí. Toda una biblia reflexiva y previsora que congrega no solo los principales matices, costumbres y tradiciones de las primeras tres centurias de formación de nuestra identidad nacional, sino también que vaticina el futuro inmediato y postergado de Cuba, de América Latina  y de la humanidad misma, en su sentido más universal.

Su obra, fruto de un talento profético y escritural irrepetible en ningún otro cubano, llega hasta nuestros días, sobre todo hasta los jóvenes de la actualidad, mediado por las diferentes exégesis de varias generaciones que lo asumieron con estoicismo en sus años mozos, para analizarlo y aplicarlo, en correspondencia con las circunstancias del momento. ¡Cuán hermosa generación la de los jóvenes activos!, dijo el Apóstol.

Ramón Fernández Cala, ensayista y profesor de Periodismo Cultural de la Facultad de Comunicación  de la Universidad de La Habana,  quien ha dedicado parte de su vida profesional al análisis de la obra de José Martí, afirma que el pensamiento de nuestro Héroe Nacional ha sido sin dudas la base política e ideológica de varias generaciones de jóvenes cubanos, entre ellas la generación histórica del centenario, pero cada una asumió el legado martiano según el contexto histórico que le tocó vivir.

¿Profesor, cómo se puede acercar a Martí a los jóvenes cubanos de la actualidad?

Hoy, para acercar a Martí a los jóvenes, yo creo que primero se necesita algo esencial: conocer a Martí. Conocer su mundo intelectual, espiritual, el contexto histórico en que desarrolló su obra. Este acercamiento debe ser sin dogmas, sin recetas preestablecidas y con una alta dosis de ética, para que refleje no solo a ese intelectual extraordinario, con fuertes valores y virtudes y con un pensamiento completamente adelantado a su época, sino también a ese hombre que cometió errores, que tuvo defectos, que dejó metas sin conquistar y sueños sin materializar. Esa es la mejor forma, a mi entender, de bajar a los héroes del mármol y presentarlos, de una manera más humana, a las nuevas generaciones.

Miles de jóvenes cubanos conmeran cada 28 de enero un aniversario más del natalicio del Apóstol.

De todas las virtudes de José Martí, sobresale su compromiso moral en la lucha por la independencia de la patria nacional, a la que escribió con soberbio amor: Patria es humanidad. También es relevante su compromiso con la patria grande, la patria del Libertador Simón Bolívar,  esa que él mismo definió desde el Río Bravo  hasta la Patagonia,  y a la que juró: De la América soy hijo y a ella me debo.

Pero Martí no solo escribió sobre política e independencia. Con la daga ardiente en la mano y con la sutileza de un ángel, el Apóstol exigió al fundar el periódico Patria: Deber ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin manchas que lo dictan.

Del racismo: Esa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos.

En sus Versos Sencillos, habló del amor: Porque noto, alma torcida/ Que en mi pecho milagroso/ Mientras más honda la herida/ Es mi canto más hermoso/.

Sobre las féminas: Sin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre/, y para su hijo, todo el amor que puede ofrecer un padre: Mi caballero:/¡Qué suave espuela/ Sus dos pies frescos!;/ ¡Cómo reía/ Mi jinetuelo!/ Y yo besaba/ Sus pies pequeños,/¡Dos pies que caben/ En sólo un beso!/.

Pero más que aforismos y frases elocuentes, José Martí escribió máximas que iluminan caminos. Más que un literato, fue un poeta. Más que un revolucionario, fue un revolucionador. Más que un patriota, un hombre sincero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

28 de enero de 2016

05:58:49


Bueno, algunos jóvenes q aqui opinan destacan colocar a Martí como un hombre de carne y hueso, eso es propio , adecuado, un hombre q se apasionó, cometió errores, cosas sin terminar, es importante conocelo en toda su magnitud humana, porque no fue Dios, pero lo mas importante, en lo q debemos profundizar, imitar, es su ideario, su profundo pensamiento, porqu no existe en el pensamiento de nuestro Héroe Nacional una doble moral haz lo q digo y no lo q hago, predicó con su ejemplo cada una de sus ideas, hasta inmolarse por la Patria, ese es nuestro Martí, no de mármol, sino de carne y hueso..

Miguel Angel dijo:

2

28 de enero de 2016

06:45:21


Me quedo un poco confuso con la respuesta del ilustre Profesor Ramón Fernández Cala, ensayista y profesor de Periodismo Cultural de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, porque es cierto q Martí es un hombre de carne y hueso, siempre se ha presentado así, no se ha escondido sus errores y desaciertos, su vida amorosa, sus diferencias ideológicas con su padre, el amor por su hijo q sacrifica por la lucha por la independencia de la Patria. Q se pretende cuando se dice?; "sino también a ese hombre que cometió errores, que tuvo defectos, que dejó metas sin conquistar y sueños sin materializar". Es necesario, útil, educativo enfatizar entre los jóvenes sus errores humanos, para comprenderlo mejor como ser humano? Realmente, con todo el respeto q merece tan ilustre profesor, no coincido con su afirmación.

Andrés Respondió:


29 de enero de 2016

13:32:50

Discrepo respetuosamente con usted Miguel Angel. Es cierto que todos conocemos algunos de los avatares por los que atravesó Martí durante su vida. Sin embargo, todos estos pasajes de su vida se han convetido casi en reliquias. No se conoce al Martí que cantó a los supuestos "pecados" de la vida (algunos muy pecaminosos incluso en la Cuba actual), no se conoce al Martí que tuvo que varias veces pedir prestado a un amigo para sobrevivir, no se conoce al Martí de todos los días. Esto que le menciono no son necesariamente defectos, pero si facetas interesantes de un hombre cuyos enunciados han sido elevados a la categoría de dogma por cierto pernsamiento anquilosado, y le ha costado trabajo salir de ahí. Creo que ayudaría a muchos jóvenes a verse reflejados en Martí, si vieran que no fue muy distinto a ellos.

ramon dijo:

3

28 de enero de 2016

07:26:22


La única manera de conocer a Martí, en cualquier tiempo, es acercarse a su obra, intelectual, espiritual, política, buscar en él aquellos soportes para nuestra personalidad individual y colectiva, tengamos la edad que tengamos, para que no se repita la tergiversada historica del Nazareno convertido en martír de la cruz y al servicio de todas las causas, las buenas y las malas, producto de la manipulación y la politización oportunista. ¡Viva Martí que está vivo!, dijo el Che ante un grupo de jóvenes hace ya más de ciencuenta años

Annia dijo:

4

28 de enero de 2016

09:57:07


"dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos." esa a mi juicio es una frase que engloba la obra de vida e intelectual de Martí. La que muestra a un Martí humanista, luchador, revolucionario, libertador desde su nacimiento hasta nuestros días.

Tati dijo:

5

28 de enero de 2016

12:06:18


“Las cosas buenas se deben hacer sin llamar al Universo para que lo vean a uno pasar; se es bueno porque sí y porque allá dentro se siente como un gusto cuando se ha hecho algún bien, o se ha dicho algo útil a los demás: eso es mejor que ser príncipe: ser útil”. Sabias palabras de nuestro José Martí, palabras que me impresionaron y que recuerdo desde mi niñez. Admiro, de corazón, a este gran hombre que se destacó en muchas facetas: poeta, periodista, crítico de arte, político y que en su “Manifiesto de Montecristi”, firmado el 25 de marzo de 1985, apenas unos día antes de morir, plasmó, para que toda América supiera que la guerra contra España era una guerra sin odio, era una guerra de principios. Es el mayor virtuoso de los cubanos, sus ideas y principios, están latentes y son un paradigma para hoy y para todos los tiempos. Quien se levanta hoy con Cuba, se levanta para todos los tiempos.

Tati dijo:

6

28 de enero de 2016

12:08:46


Rectifico el error Manifesto de Montecristi 25 de marzo de 1895. Gracias.

francisco dijo:

7

29 de enero de 2016

12:18:52


Conocer a Martí, como referente ideológico de la nación cubana y de otras muchas partes del mundo, no es un acto de propaganda politiquera, Sr. Ramón Fernández Cala. No es necesario llevar a Martí a los jóvenes. Es todo lo contrario: hay que llevar a los jóvenes hacia Martí, pero sin campannitas de los días 28/01. Gigantes de la historia de la humanidad han existido siempre y siempre van a aparecer nuevos gigantes. Por ejemplo: Víctor Hugo, nadie necesita saber casi nada de su carne y huesos para apreciar la grandeza de Los Miserables. Lenin igual. Para que insistir en su vida cotidiana y en sus posibles errores. Leáse Materialismo u Empiriocriticismo o Cuadernos Filosóficos y concuerde o no con su tremendo pensamiento filosófico. Newton le regaló a la humanidad el dominio de los movimientos de los cuerpos en el macromundo, lo que sirvió de base para la revolución industrial. Y por eso todavía se estudian esos aportes en TODAS las universidades del mundo. La vida personal de Newton es o era un asunto de él. Estimado profesor considero que Ud. tiene un acercamiento a Martí que no es adecuado. O nos vamos a preocupar si Martí amó a tal o mas cual mujer. No es así amigo. Martí en 42 annos de vida dejó un legado intelectual,ideológico y ético que hay que estudiar con la mente, no solo con el corazón. Este último es vulnerable a la propaganda política. La mente razona y abraza solo lo que realmente tiene valor. Y el coraje de Martí es algo que todos los cubanos y cubanas tenemos como herencia magnífica. Mucho coraje que una persona nacida en esta Cuba NO COME MIEDO y eso es herencia ideológica Sr. Ramón Fernández Cala. Para nada de eso tengo que imaginar a Martí de carne y hueso. Siempre lo estudio porque para mi Martí es un genio de IDEAS. La carne y los huesos se pudren las IDEAS justas y buenas son eternas, Sr. Profesor.

Cano dijo:

8

29 de enero de 2016

13:27:35


Con todo respeto de los responsables de la foto de Martí con las "Gafas", no creo que se expuso con intensiones negativas; pero no comparto esa idea.

PALMICHE dijo:

9

29 de enero de 2016

15:29:06


Compañeros. considero que esa modificacion a la imagen fotografia de Jose Marti .es una falta grave..muy grave.se destruye un significado como tal

lagardere dijo:

10

29 de enero de 2016

15:45:30


Estoy de acuerdo con Cano, porque en nuestro afan de cubanizar, contemporanizar, tanto a Marti puede que lo deformemos en la imagen que hasta ahora hemos tenido de nuetro apostol. He visto imagenes de Marti que rallan en lo irresoetuoso independientemente de con las buenas inteciones con que se hayan hecho. OJO , Cuidado

Andrés dijo:

11

29 de enero de 2016

15:53:32


Amigos, si no desacralizamos a Martí, entonces no llegará a los jóvenes. Yo encuentro que está bien hurgar en el Martí de carne y hueso. Mostrarlo como un hombre igual a todos los demás, nos da fuerza a todos. Necesitamos hoy esas micro-historias de su vida más que nunca. También encuentro muy bien al Martí con gafas. ¿Por qué no?

Tati Respondió:


29 de enero de 2016

18:56:25

No he visto imagen de Martí con gafas, me refiero a imágenes originales. No estoy de acuerdo con las gafas sobre los ojos de quien dio lo mejor que un ser humano puede ofrecer: la vida; y junto con esta, su legado imperecedero, eterno, insuperable,.... En su mirada está el espejo de su alma: genial, pura, limpia, justa... Por favor, no permitan que le añadan algo:"... quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera... ". .. "su alma es su seda ..." Gracias

Miguel Angel dijo:

12

29 de enero de 2016

16:38:51


Lic David Rodríguez, no había leído la frase q aparecía entre las fotos, no se si publicará lo q aqui expreso, pero de todas formas lo expongo, ud dice:"Pero más que aforismos y frases elocuentes, José Martí escribió máximas que iluminan caminos. Más que un literato, fue un poeta. Más que un revolucionario, fue un revolucionador. Más que un patriota, un hombre sincero."Ud afirma cuestiones q no son reales, hace un aporte superficial al pensamiento martiano, porque Martí posee una obra universal, si es poeta, junto a Rubén Darío los primeros exponentes del modernismo en nuestro continente. Su obra en prosa es abarcadora, va desde ensayos, novelas, obras de teatro, su epistolario es vastísimo, Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba, etc, José Martí colaboró a lo largo de su vida en innumerables publicaciones de distintos países, fundó una revista para niños, La Edad de Oro (1889). Su producción en prosa fue en su mayor parte funcional, dirigido al aspecto q mas le interesaba, lo político, como sus ensayos sobre Bolívar, San Martín o el general Páez, etc. Nuestra América, describe las características de la vida, la cultura y la historia de la América hispana. No entiendo q quiere decir cuando expresa q Martí no es revolucionario, sino revolucionador, un nuevo concepto,`porque esta palabra no aparece en la lengua española. Mas q un patriota, un hombre sincero, no!, fue un extraordinario patriota, todas sus ideas las expresó con la mayor sinceridad, propio de los grandes hombres.

CyrusNet dijo:

13

29 de enero de 2016

18:19:07


Debería darles pena como han puesto a nuestro apóstol con unas gafas de sol rayaban como un típico negociante del vedado. Increíble hasta donde hemos llegado

Andrés Respondió:


30 de enero de 2016

07:35:03

De eso precisamente se trata CyrusNet. Si el negociante del Vedado no se identifica con Martí, entonces algo no esta bien. La trascendencia de una obra o de ciertas figuras históricas tiene mucho que ver con las posibilidades de reinterpretación que brindan a futuras generaciones. Sin estos elementos la obra o la figura deja deja ser relevante y se queda anclada en el pasado. No creo que se les haya ido la mano a los ilustradores, para nada. Creo, al contrario, que sigue siendo una recreción incluso conservadora del Apóstol. Es increible que esto genere reacciones adversas. Pero es bueno que podamos debatir sobre ello públicamente, y también nos muestra la razón por la cual Martí y otros grandes próceres nuestros han dejado de ser interesantes para los jóvenes. Recordemos que la solemnidad, si bien perfectamente asimilable en determinados ámbitos, puede resultar una camisa de fuerza en otros. La poesía no siempre se requiere solemnidad.

CyrusNet dijo:

14

29 de enero de 2016

21:52:38


Compañeros se les fue la mano con esas gafas a nuestro apstol mas que acercandole a los jóvenes lo que estamos es ridiculizandolo recuerdo cuando de niño solia pintar gafas y bigote a las fotos por diversion esto me ha hecho recordar ese momento. La verdad apretaron

MIGUEL ANGEL dijo:

15

30 de enero de 2016

00:58:08


QUEDA INCONCLUSA LA OPINION Q ESCRIBI AYER MUY INDIGNADO CON LA POLEMICA RESPUESTA DE SR ANDRES "No se conoce al Martí que cantó a los supuestos "pecados" de la vida (algunos muy pecaminosos incluso en la Cuba actual)", COMO ESPOSIBLE Q SE PROFANE DE ESTE MODO TAN INDIGNO LA MEMORIA DEL APÓSTOL ESTE NO ES UN TRABAJO PARA PUBLICARLO EN UNA EFEMERIDE TAN IMPORTANTE Y EN EL PERIODICO GRANMA, A MATI HAY Q RESPETARLO POR ENCIMA DE TODO, EL Q QUIERA ACERCARSE A MARTI, JOVEN O VIEJO TIENE RESPETAR SU SIMBOLISMO, EN CASO CONTRARIO ES PREFERIBE Q NO LO HAGA, LOS PATRIOTAS Y MARTIANOS NO LO PERMITIREMOS, EXISTEN PARADIGMAS, SOMBOLISMPS PATRIOS Q SON INTOCABLES, COMO LOS SON LA BANDERA, EL HIMNO NACIONAL. AHORA PARA COMPLACER A ALGUNOS JOVENES, PORQUE NO SON TODOS, HAY Q ANTAR EL HIMNO NACIONAL A RITMO DE REGUETON, O PONERLE A LA BANDERA UNA GORRITA DE LOS YANQUIS DE NY PARA Q ESTE MAS CHULA, ESO E IRREVERENTE, IRRESPETUOSO, VIOLATORIO D LOS PARADIGMAS Y SÍMBOLOS PATRIOS, PUES MARTI ES UNO DE ELLOS. DÍGANLE A UN CRISTIANO Q CRISTO TIENE Q APARECER EN LA CRUZ EN SHROT PAM Y UNA CAMISETICA PEPILLA, O A LOS MUSULMANES CARICATURIZAR A MAHOMA, O A MOISES HABLANDO CON SU DIOS POR CELULAR, O RIDICULIZAR A CONFUCIO, A BUDA, A MAHATMA GANDY, NO ES FANATISMO, ES EL RESPETO POR LOS SIMBOLOS, SEAN PATRIOS O RELIGIOSOS, HAY Q RESPETARLOS COMO SON. TODAVÍA CONTINUA ESTE CONTROVERTIDO E IRRESPETUOSO RECOMENDADO EN EL SECTOR DE CUBA, DESAPAREZCAN ESTA IGNOMINIA. EL SR Ramón Fernández CalA ESTA TOTALMENTE EQUIVOCADO Y CAYENDO EN LIBERALISMOS CON SUS ALUMNOS. PERO NO APARECIERON LAS RESPUESTAS ADECUADAS A ALGUNAS OPINIONES Q CONSIDERO MUY IRRESPETUOSAS, COMO LAS DE ANDRES, TIENEN EL DEBER DE PUBLICAR ESTAS RESUELTAS A AQUELLAS Q PERMITIERON COLOCAR Y Q LEYERON MILES O CIENTOS DE PERSONAS EN EL MUNDO. ES INDIGNO, PARCIALIZADO, ANTI MARTIANO. ESPERO Q PUBLIQUEN ESTA OPINIÓN.

Andrés Respondió:


30 de enero de 2016

13:30:26

Estimado Miguel Ángel, no ha sido mi propósito violentar sus convicciones u ofenderlo, se trata simplemente de una opinión diferente a la suya, dicha desde el más profundo respeto, y basada por demás en evidencias históricas. Por otro lado, no todas las desacralizaciones son irrespetuosas. Esta, en mi criterio, dista mucho de serlo. De hecho, yo la encuentro incluso bastante inofensiva. Es entendible que algunos se escandalicen con la recreación de la imagen de Martí. Durante mucho tiempo, nos hemos adaptado a ver una figura muy unidimensional de nuestro Apóstol. Pero un hombre con tantas facetas se resiste a este tipo de encasillamiento. Martí fue un ser humano, no una deidad. No se trata de rechazar la solemnidad, sino de reconocer que no todos los contextos son iguales. La solemnidad puesta en el momento incorrecto puede convertirse en una camisa de fuerzas, en fuente de empobrecimiento espiritual. Cualquier estudiante que en la escuela 20 años atrás hubiera hecho la imagen de la que hoy discutimos se hubiera buscado tremendo problema. Pero ese no es el camino. El resultado es que muchos jóvenes dejaron de interesarse por figuras importantes de nuestra historia, por la sencilla razón de que no estaban autorizados a reinterpretarlas de acuerdo a su tiempo y circunstancias. Lo que no puede ser reinterpretado muere. Precisamente la cualidad que hace a las grandes obras y figuras históricas trascender es el hecho de la capacidad que muestran para ser reinterpretados por nuevas generaciones. Estoy convencido de que cuando el joven abogado Fidel Castro anunció a Martí como el autor intelectual del Moncada muchos que se llamaban martianos reaccionaron alarmados. De modo que decidieron encarcelarlo. Algunas reinterpretaciones siempre causarán más resistencia que otras, pero debemos darle curso a estas cosas. Después podemos hablar sobre esto y dar nuestras ideas, pero jamás volver a prohibir, ni a censurar como si tuviéramos la verdad. Con el pretexto de creernos dueños de la verdad se han cometido grandes injusticias con numerosos artistas e intelectuales, muchos de los cuales, paradójicamente, se han convertido más tarde en emisarios de la revolución cubana en el mundo. Pensemos, por ejemplo, en Silvio Rodríguez. La verdad histórica es siempre una verdad en proceso de construcción Miguel Ángel, una búsqueda. Y los seres humanos somos entidades complejas, contradictorias. Sin este sentido dialéctico estamos condenados al dogma. Efectivamente, en el ámbito de los dogmas religiosos, cualquier acto de desacralización es considerado sacrílego. Pero los dogmas religiosos se basan en la fe, no en la razón. Un creyente no requiere necesariamente de evidencia para profesar su fe. Pero incluso en este ámbito la multitud de interpretaciones y tendencias existentes, dentro de cada grupo religioso organizado, nos dan una idea de la complejidad de las actividades humanas. Esto es aún más cierto con los símbolos patrios, los cuales surgen como resultados de coyunturas históricas concretas y no como actos divinos. Sin esa capacidad de reinterpretación, no hubiéramos podido superar la interpretación anexionista que se le dio inicialmente a la bandera cubana, por sólo citar un ejemplo. Sucede igual con nuestras figuras históricas. Martí celebró cosas de las que nosotros, en la sociedad cubana actual, aún nos ruborizamos. ¿Se deben excluir estas cosas porque simplemente no coinciden con nuestra idea de lo que debería ser Martí? Yo creo que no. Semejante reduccionismo ha sido aplicado a muchas grandes figuras del acontecer histórico (Marx, Engel, Maikovsky, etc), siempre con resultados históricos desastrosos. No por gusto Marx era el primero que se negaba a hablar de su doctrina en términos de “marxista”. No tiene sentido representar a aquellos con quienes nos identificamos como personajes marmóreos, impolutos e inalcanzables. Pues cuando hacemos esto, dejamos de identificarnos con ellos. La figura de nuestros héroes no debe convertirse en un fin en si mismo. Celebro mucho de lo que sucede en estos momentos en la sociedad cubana y celebro sobre todo el hecho de que podamos debatir sobre ello. Un placer intercambiar con usted y estoy abierto a continuar nuestro debate. Creo que es importante.

Andrés dijo:

16

30 de enero de 2016

07:49:26


Amigos, es lógico que algunos se escandalicen con la recreación de la imagen de Martí. Durante mucho tiempo, nos hemos adaptado a ver una figura muy solemne de nuestro apóstol. Cualquier estudiante que hubiera hecho esto en la escuela 20 anios atrás se gubiera buscado tremendo problema. Pero ese no es el camino. El resultado es que muchos jóvenes dejaron de interesarse por figuras importantes de nuestra historia, por la sencilla razón de que no estaban autorizadas a reinterpretarlas de acuerdo a su tiempo y circunstancias. Lo que no puede ser reinterpretado muere. Algunas reinterpretaciones causarán más resistencia que otras, pero debemos darle curso a estas cosas. Después podemos hablar sobre esto y dar nuestras ideas, pero jamás volver a prohibir, ni a censurar como si tuviéramos la verdad. la verdad histórica es siempre una verdad en proceso de construcción. Y los seres humanos somos entidades complejas, contradictorias. No tiene sentido representar a aquellos con quienes nos identificamos como personajes impolutos e inalcanzables. Pues cuando hacemos esto, dejamos de identificarnos con ellos.

Andrés dijo:

17

30 de enero de 2016

11:41:03


Amigos, es lógico que algunos se escandalicen con la recreación de la imagen de Martí. Durante mucho tiempo, nos hemos adaptado a ver una figura muy solemne de nuestro apóstol. Cualquier estudiante que hubiera hecho esto en la escuela 20 anios atrás se gubiera buscado tremendo problema. Pero ese no es el camino. El resultado es que muchos jóvenes dejaron de interesarse por figuras importantes de nuestra historia, por la sencilla razón de que no estaban autorizadas a reinterpretarlas de acuerdo a su tiempo y circunstancias. Lo que no puede ser reinterpretado muere. Algunas reinterpretaciones causarán más resistencia que otras, pero debemos darle curso a estas cosas. Después podemos hablar sobre esto y dar nuestras ideas, pero jamás volver a prohibir, ni a censurar como si tuviéramos la verdad. la verdad histórica es siempre una verdad en proceso de construcción. Y los seres humanos somos entidades complejas, contradictorias. No tiene sentido representar a aquellos con quienes nos identificamos como personajes impolutos e inalcanzables. Pues cuando hacemos esto, dejamos de identificarnos con ellos.

Alberto García dijo:

18

30 de enero de 2016

18:18:14


Para acercarse a Martí hay que leer su obra, conocer su ejecutoria, conocer su vida política y considero que no hay que darle vueltas a su vida personal e intima. Martí fue un hombre de su tiempo y como tal actuó. No se puso espejuelos para el sol, porque en esa época no existían, ponérselos ahora no contribuye a la vigencia de su figura. Lo que contribuye a su vigencia y admiración por las actuales generaciones, fueron sus ideas avanzadas, su visión de futuro y disposición a llevar adelante la "guerra necesaria" inmolarse por su amada patria y por la América nuestra. Los motivos de la lucha que llevaba a cabo expresadas en su carta inconclusa a su amigo mexicano, Manuel Mercado, lo retratan de cuerpo entero.

Tati Respondió:


31 de enero de 2016

09:36:31

Muy buen comentario. Coincido con usted plenamente. Fue un hombre de su tiempo que nos dejó su legado.

Andrés Respondió:


31 de enero de 2016

14:01:34

Precisamente Alberto. Si lo importante de Martí son sus ideas, ¿entonces porqué tanto alboroto por las gafas? En la vida existe, definitivamente, alguna relación entre forma y contenido, pero 1) esa relación no es tan lineal como algunos quieren hacer ver. En la práctica, una idea puede traer millones de envoltorios distintos. Debemos permanecer alertas con los fetichismos. 2) El contenido siempre será más importante. ¿Porqué tanta obsesión con la forma?

Andrés dijo:

19

31 de enero de 2016

11:17:10


Tati, (me refiero a la respuesta del 29 de enero ami comentario No. 11) respeto su criterio. También coincido con el hecho de que quién tiene mucho adentro necesita poco afuera. Pero yo no estoy mirando a esta recreación de Martí como algo literal. Martí es una personalidad que ha inspirado a muchísimos artistas y creadores. La representación que se hace de él en muchas obras (pictóricas, escultóricas, musicales, etc) es raramente literal. Y esto no debe sorprender a nadie, pues el objetivo del arte no es la traslación literal del objeto de inspiración; no tendría sentido si así fuera. Una representación artística propone nuevas lecturas, siempre con implicaciones en la vida real, pero nunca con el ánimo de reproducir. Esto se cumple incluso para los retratos de Martí más realistas, por ejemplo el realizado en 1891 por el pintor escandinavo Herman Norman, en el cual el artista escogió deliberadamente ciertas poses (sentado en su buró, mirando de frente y con la pluma en la mano) que en su opinión reflejaban de mejor manera el espíritu de José Martí. No creo que quién hizo la representación del artículo que discutimos esté proponiendo representar a Martí a partir de ahora con gafas oscuras o algo así. Se trata de una interpretación, bastante inofensiva en mi opinión, que propone, inspirada en su legado, una imagen de Martí desde la perspectiva de la nueva generación. Considero que las gafas no persiguen tapar su alma sino acercarlo a los jóvenes. Dar la vida por lo que se cree es independiente de tener o no tener gafas. Creo que el legado de nuestro héroe nacional permanecerá imperecedero mientras no se le encasille. Hacer una lectura demasiado estática de nuestros próceres puede contribuir a que se olvide su legado. En materias humanas no existen garantías infinitas, depende de lo que hagamos. Por otra parte, no creo que su legado sea insuperable. Todo lo que Martí deseaba de los más jóvenes era que lo superaran. Precisamente por eso se le considera un maestro. Los jóvenes se tomarán esto en serio en la medida que puedan desacralizar su figura y ajustarla a sus propias circunstancias. Ver a Martí como algo inigualable o insuperable no hace justicia a su legado. Le agradezco su criterio y estoy presto a que continuemos debatiendo este importante asunto.

Tati Respondió:


31 de enero de 2016

21:56:12

Es cierto, no unas gafas, cualquier objeto anadido, no quita o pone alg'un valor. Me refiero a la imagen. Cuando uno ve esa imagen choca. Para superar, me atrevo a afirmar, sin ofender a alguna persona, hay que leerlo y segura estoy que no se conoce en toda su extension. Deberian de impartir, desde la primaria, la asignatura Seminario Martiuano ... nos graduamos en la universidad, maestrias, doctorados, etc. y nos faltaria mucho por prender y conocerlo en toda su extension. Es que este hombre fue muy grande y lo sigue siendo y lo sera, como grandes son y seran quienes retomen y continuen sus ideales. Pero de ahi a superarlo... Estamos muy orgullosos de que haya existido y mas aun de que este con nosotros, con los cubanos orgullosos de que haya nacido en esta bella y isla, Disculpe la falta de tildes, el teclado no me hace caso. Apenas me deja continuar, hasta manana y gracias.

ernesto dijo:

20

31 de enero de 2016

11:54:11


marti fue un hombre como pocos en el mundo, por supuesto que eso no lo hace otra cosa que mejor ser humano. de el y su vida, hay mucho que contar. uno solo de sus aciertos, uno solo de sus sacrificios borra cualquiera de sus humanos errores. ya quisiera ver yo en que numero de la escla humana estan los que le critican o desean ver publicado algun error del apostol. quizas no sea yo muy culto, pero me parece irrespetuosa la foto publicada (con gafas de sol) como si fuera marti un turista del mundo y no un patriota de la america toda. yo respesto sus criterios, respeten a los martires.

Andrés Respondió:


1 de febrero de 2016

04:37:50

Ernesto, no se trata de hacer énfasis en los errores del Apóstol. Eso sería mezquino. Se trata de mostrarlo a las nuevas generaciones como un simple ser humano que fue capaz de hacer cosas increíbles, a pesar de padecer de las mismas veleidades de las que padecemos todos. Eso no es denigrarlo, sino hacerlo un héroe corpóreo, creíble para las nuevas generaciones. Denigrarlo sería ignorar deliberadamente las cosas que hacían a Martí humano y mostrar un cuadro que sólo sea compatible con las expectativas estéticas y morales de una sola generación o grupo, cualesquiera que estas o estos sean. Pero Martí es más que eso, él no pertenece a una sola generación o grupo sino que trasciende. Y la gente nueva lo ve con nuevos ojos y asume su legado de modo nuevo. Esto no quiere decir que se invente un legado, sino que se asume de modo distinto. Pero ya sabemos que las cosas pueden ser expresadas de muchas formas: 5+5= 10, pero también 8+2=10, pero también 7+3= 10, y así sucesivamente. El punto de la analogía es que hay muchas maneras de obtener lo mismo, hay muchas formas de interpretar un legado. Formas nuevas de interpretación no deberían ser rechazadas automáticamente, simplemente por ser distintas. Reprimir estas iniciativas sería una gran injusticia y un error histórico. Estas nuevas formas son la manera en que los jóvenes construyen a su propio Martí, la manera en que lo hacen creíble para ellos, y esto es perfectamente legítimo. Cuando un héroe se hace creíble entonces deja de ser una consigna, una repetición en la escuela, una mera imagen en la pared o un grupo de versos que uno recita como catecismo y se convierte en una fuente de inspiración real. Martí es de todos los tiempos.