ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Acogerá Hospital Calixto García a Convención Internacional de medicina 2917 Foto: Anabel Díaz Mena

Ilustrar todo lo que significa el Calixto me resulta difícil. Recuerdo aquellos días en los que pasaba veloz en el ómnibus sin percatarme de sus historias, de sus batas blancas…, de sus reparaciones. ¿Cómo empezar si hay tanto para elegir entre pabellones y callejuelas?

Gran parte de la vida de numerosas personas está en este lugar; aquí se formaron y a este centro han dedicado tantos años. Resu­mirlo es casi imposible. Para muchos lo es todo… un hospital, una escuela, una casa.

Su construcción se inició en 1895, hasta que el 23 de enero de 1896 se inaugura con el nombre de Hospital Alfonso XIII. Inicial­mente, contaba con 66 salas y seis pabellones en los que trabajaban 27 médicos y 170 empleados, cifra hoy multiplicada.

Varias transformaciones durante los años 1903 y 1913 le otorgaron el nombre de General Calixto García, en honor al jefe mambí de la lucha emancipadora, y más adelante, en 1933, por la autonomía estudiantil, comenzaría a conocerse como Hospital Universitario.

REVIVIR EL RECUERDO

Imágenes del pasado rondan las mentes de la veterana generación que aún camina por sus calles, puede que no con la misma energía de antes, pero sí con el mismo esfuerzo y espíritu amoroso por su profesión. A ellos les queda mucho por contar.

Para el doctor Hernán Félix Pérez Oramas, “antes del triunfo de la Revolución el hospital era como un almacén de enfermos, donde se requería autorización de un político corrupto, deseoso de votos, para ser atendido.

“Por la gran cantidad de pacientes, además de las camas, se empleaban el centro de las salas y los portales de los pabellones. Allí se les atendía, pero no se les suministraban medicamentos porque ellos debían pagarlos, y en su mayoría no poseían el dinero. Por estas razones existía un alto índice de mortalidad”, describe Oramas.

También enuncia que, después de 1959, “estas condiciones fueron cambiando progresivamente hasta llegar al actual de­sarrollo que posee”.

Cuando las enfermeras Josefa y María Fenton Tait rememoran el Calixto, lo describen como una gran familia que las formó tanto profesional como humanamente. Para ellas es un lugar donde aprendieron a sufrir y amar su carrera, un lugar de donde conservan los mejores y los peores recuerdos.

Josefa dice que no olvida el día en que murió José Antonio Echeverría. Cuenta que después de los disparos muchos médicos del hospital salieron para atenderlo, pero no pudieron salvarlo porque los esbirros cercaron al líder estudiantil con sus ametralladoras.

Al recordar el hecho sus ojos y su alma se humedecen; no pudo hacer nada. Dejarlo morir fue la única opción que tuvieron los médicos. “Nunca lo olvido”, dice.

María Fenton no borra de su memoria la primera vez en la sala de quemados. Entre risas y lágrimas figuran sus primeras experiencias. Detalla que los pacientes, vendados por todo el cuerpo, le daban miedo. “Me parecían fantasmas”, señala. “Pero fui valiente —continúa— y terminé siendo la encargada de dicha sala”.

Estas hermanas se aferran a sus experiencias. Ahora les parece imposible enumerar los rostros jóvenes que inundan las aulas, pero los antiguos quedan imborrables en sus corazones. El hospital Calixto García persiste y no las abandona, como tampoco ellas lo hacen aún.

SER “CALIXTERO” ES…

Esta institución actualmente brinda atención médica especializada a más de medio millón de habitantes. Foto: Anabel Díaz

Doctores veteranos, especialistas, recién graduados y estudiantes ven al hospital como una madre que, desde hace 120 años, nutre  y cuida a todos con esfuerzo y entrega.  Ellos solo tienen para darle una sonrisa, un abrazo…

Dariel Cervantes González, licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica, confiesa que trabajar aquí es una gran oportunidad porque este hospital no es solo una institución, es una gran escuela, un lugar donde ha aprendido mucho.

“Todo el que estudie o trabaje en el Calixto García debe estar muy orgulloso de hacerlo”, concluye.

“Yo estoy aquí desde el año 54, es mi segunda casa. Aquí tenemos un principio: No se remite a nadie, todo el que viene es atendido”, expresa el doctor Ibraín Rodríguez Cabrales, profesor de Cirugía.

Ya el hospital para nosotros es una identidad. Nos llamamos “calixteros”, agrega Mayelin Durruthi, jefa de Enfermería y Reanimación de la Unidad de Cuidados Intensivos y Emer­gencia.

Asimismo, Guillermo Beltrán Fernández, especialista en Medicina Tradicional, subraya su deseo de que este centro “siga manteniendo la calidad con la que ha atendido a nuestro pueblo. La meta es continuar el desarrollo y graduar cada año mejores médicos”, señala.

“Trabajar aquí es la mayor satisfacción que he tenido como médico en los 40 años que llevo graduado. El Calixto es —como dijo el comandante José Ramón Balaguer Ca­brera— una insignia de la Revolución Cu­bana”, opina el doctor Roberto Martínez del Corral, jefe de Nefrología.

Actualmente el Hospital General Calixto García es un centro de referencia nacional, don­de se brinda atención médica especializada, pre­ventivo-curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida, que alcanza a más de medio millón de habitantes. En esta institución, alrededor de 21 000 pacientes son atendidos en el año a través del cuerpo de guardia y se efectúan más de 60 cirugías diarias, entre programadas y urgencias.

A sus 2 569 trabajadores, la felicitación y el agradecimiento del pueblo cubano por sus servicios y logros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

24 de enero de 2016

06:26:38


Primero q todo felicitar y agradecer a la Lic (lo digo ex profeso) Aymelis Alfaro Camacho por su excelente trabajo, por su juventud, q conoce poco de la historia q encierra este hospital insignia de la medicina cubana, tuvo q realizar investigaciones, leer varios documentos, entrevistar personas, recorrer su inmensa área, etc. Son 120 años de laboriosa historia, desde q comenzó como barracones hasta la actualidad. Por supuesto, q durante la etapa de período especial sufrió mucho deterioro, como la mayoría de las instituciones, pero esta aún mas, por sus vetustas construcciones, no obstante, con gran esfuerzo del personal del hospital, en muy difíciles condiciones, se brindaba lo mejor posible la asistencia médica, con carencias y limitaciones sensibles. Por este hospital ha pasado lo mejor de los profesorado de las diferentes especialidades, decir Hospital Calixto García era decir excelencia en la docencia de pre y pos grado, grados científicos, maestrías,etc, de forma excepcional. Durante varios años se trabajó en el restablecimiento constructivo de la unidad, fue muy costoso y difícil, por la envergadura de la inversión. Es un hospital gigantesco, separado por pabellones, lo q va en contra del prototipo de hospital moderno, monobloque y no mas de 300 camas, para mejorar la gobernabilidad del mismo, lo q requiere del consejo de dirección un colosal esfuerzo en todos los sentidos, para ejercer los diferentes mecanismos de control interno, del funcionamiento, de la calidad de los servicios, el mantenimiento, la logística, todo se hace muy difícil y complejo. Realmente es un centro de referencia nacional e internacional, cumple cabalmente las funciones de un hospital moderno conceptualizado por la OMS:1- asistencia médica preventivo asistencial de calidad, 2-docencia médica de pre y pos grado, 3-investigación científica, 4-proyección hacia la comunidad, investigando y realizando las acciones de salud en correspondencia con los problemas de salud predominantes en la población del territorio. El Hospital General Calixto García Ïñiguez es sin duda, la insignia de las Instituciones de salud de Cuba, orgullo de la Revolución y de la Salud Pública revolucionaria. A sus 2569 magníficos y aguerridos trabajadores, nuestra mas sincera felicitación, desearles muchos éxitos en este año de trabajo y convocarlos a q continúen prestando a nuestra población una asistencia médica preventivo asistencial de excelencia. Abrazo fraternal.

Cristian fernando arias oliveros dijo:

2

10 de enero de 2020

20:34:37


Buenas noches lo que pasa es que me gustaria resivir informacion es que yo soy colombiano y tengo un sobrino que tiene problemas de habla pero el escucha muy bien lo que pasa es que aca en colombia no an podido dar con el diagnostico de mi sobrino el tiene 13 años me gustaria poder comunicarme con alguien del hospital gracias