ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Por el aspersor del equipo sale un líquido oscuro de fuerte olor, bien diferente al agua cristalina que se emplea en el regadío tradicional. Desde la planta de biogás de la destilería Heriberto Duquesne, de la provincia de Villa Clara, lo llevan al campo en pipas; acoplan las turbinas al enrollador (sistema de riego) y a lo lejos, una mezcla de vinazas y residuales del proceso industrial fertilizan los cañaverales.

“Anteriormente, todos esos desechos se vertían en volúmenes considerables a las cuencas hidrográficas Guaní y Managuimba. La destilería de alcohol genera de 800 a 900 metros cúbicos por día, con una carga orgánica que oscila entre 40 y 60 miligramos por litro, por lo que demanda gran cantidad de oxígeno para su reincorporación a una fuente fluvial como aguas reutilizables, explicó el ingeniero Ramón Santos Díaz, director de la entidad.

En la destilería y el central del mismo nombre se hicieron modificaciones tecnológicas para mitigar la contaminación, y en el 2016 se prevé comenzar el sistema de conducción de residuales para poner bajo riego más de 500 hectáreas sembradas de caña.

Aún les queda por hacer una inversión para dar el toque final al proceso de tratamiento: la conducción de los que hoy emite la planta de biogás a la cuenca sur, lo cual“permitirá utilizar el 100 % de los ya tratados en el fertirriego y cerrar la página negra en la historia de la destilería Heriberto Duquesne como la mayor fuente contaminante de los ecosistemas, en Villa Clara”, afirmó Ramón.

Ello posibilita también darle valor agregado a un producto que fue nocivo, y tiene incidencia en el aumento del rendimiento cañero, lo que se revierte en más azúcar y mayor productividad, una aspiración que se propaga por el resto de los ingenios del país.

MITIGAR LA CONTAMINACIÓN

El sector azucarero está identificado como uno de los mayores emisores de carga contaminante al medio ambiente en Cuba, tanto por la agresividad de sus residuales como por la cantidad de industrias que los generan: 56 ingenios, 11 destilerías y cuatro plantas de levadura torula, que cada año generan aproximadamente unos 10 millones de metros cúbicos, suficientes para aplicar cinco riegos —según normas de consumo por tipo de suelo— a dos mil 800 hectáreas sembradas de caña en el periodo de zafra.

El impacto sobre los ecosistemas tiene siglos de acumulación, pues desde etapas bien remotas, la caña de azúcar fue el sustento de las poblaciones, hasta que Cuba se convirtiera en un país monoproductor; luego fueron apareciendo la ganadería, el café y los cultivos varios hasta que en la actualidad se sigue trabajando por diversificar las producciones que salen de la tierra.

Desde el año 2007, el Grupo Empresarial AzCuba ejecuta un programa integral para enfrentar esta problemática.Comienza en el interior de la industria (desagregación de sólidos, grasas, albañales, ácidos y potasas), medidas de ahorro de agua, arreglo de pisos, zanjas, registros e instalación de medidores de flujo a la entrada y salida del ingenio; continúa con la conducción de los residuales por tuberías soterradas hasta las lagunas de oxidación (muchas habrá que construirlas), y concluye con el uso de esos líquidos para fertilizar de la caña de azúcar.

Hasta la fecha se ha trabajado en 57 de los 71 focos contaminantes de la industria azucarera; en la última zafra, 28 centrales utilizaron los residuales para el fertirriego (tienen alto contenido de potasio y fósforo por lo que las aplicaciones deben ser controladas para lograr el efecto deseado).

La industria azucarera tiene identificados los principales contaminantes, los impactos ambientales, y hay un programa de desarrollo para resolverlos, pero a pesar de los logros, el avance no es todo lo ágil que se necesita”, aseguró el ingeniero Víctor Tejeda Marrero, especialista de ciencia y técnica de AzCuba.

QUEMAR BAGAZO REDUCE EMISIÓN DE CARBONO

Las fábricas de azúcar y las destilerías han reducido la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera —se produce por la quema de combustible fósil—, con la generación de energía a través de la biomasa. Los ingenios utilizan bagazo para generar electricidad, y aunque la totalidad no lo logra de manera eficiente, durante las zafras el sector se autoabastece y entrega excedentes al Sistema Electroenergético Nacional.

Y solo queman fuel oil cuando no tienen bagazo suficiente o presentan algún problema industrial. El programa de inversiones promete lograr mayor eficiencia industrial: más azúcar, alcohol, generación de electricidad, vapor y menor impacto ambiental.

“La modernización nos lleva también a la construcción de bioeléctricas para generar energía a partir del bagazo y el marabú; existen algunos estudios de factibilidad y en varios centrales ya se hacen pruebas para ambos casos; las perspectivas indican un aumento en la ejecución de las mismas.

Víctor Tejeda argumentó que “el medio ambiente es muy amplio, y para su cuidado contamos con la colaboración y asesoría de organismos decisivos como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros. AzCuba tiene una gran incidencia en la recuperación de los ecosistemas, que beneficiarán hasta la flora y la fauna marinas al dejar de verter los residuales al mar”, sentenció.

“No podemos acostumbrarnos a convivir con los efectos dañinos que provoca nuestro sector, hay que agilizar las inversiones y hacerlo lo más eficiente posible, ya que el país tomó conciencia para emprender costosas inversiones, que incluyen hasta la adquisición de pipas y enrolladores para deponer una parte de las vinazas directamente en la producción de caña, y abaratar las importaciones de fertilizantes químicos”, indicó Ramón Santos.

SIRVEN HASTA PARA COCINAR

Un recorrido por varias industrias y destilerías del país confirma el esfuerzo que realiza AzCuba para acelerar las inversiones, y llegar a esta zafra 2015-2016 con mejores condiciones ambientales. Junto a la construcción de plantas para el tratamiento de los residuales se desarrollan acciones de capacitación para propagar el uso de los mismos como fertilizantes.

Catalogado también como uno de que más afectaban al ambiente, el centralMelanio Hernández, de Sancti Spíritus, resolvió parte del problema con obras que separan los residuales de los condensados de la fábrica, y en un proceso de evaporación (el cual está automatizado) pasan a ser aguas reutilizables en la industria, afirmó Rodolfo Pérez Arteaga, jefe del Grupo Técnico del central.

“Desde hace 17 años se utilizan los residuales en el fertirriego de la caña; ahora empleamos los enrolladores, siguiendo estrictas restricciones para no saturar los suelos, ya que estos terrenos están sobre la cuenca del río Zaza, que abastece a grandes poblaciones, animales y cultivos”, señaló Oscar de la Cruz, director de la unidad empresarial de base Atención a Productores Azucareros.

Los campesinos que al sur del central Héctor Molina, de Mayabeque, lamentan las pérdidas de los afluentes del ingenio que corrían por una extensa zanja hasta el litoral. Allí hacían las mejores pesquerías y empleaban el líquido para abonar el suelo, pero las obras emprendidas dentro y en su entorno quiebran el efecto de la contaminación silenciosa provocada durante cientos de años, la cual ha perjudicado a los ecosistemas del territorio.

Muchas de las inversiones racionalizan y humanizan el trabajo, ya que se automatizan los sistemas de bombeo de la destilación, de rebombeo de residuales y de generación de vapor.

Un hecho significativo es que la planta de residuales del Heriberto Duquesne, única de su tipo en el país, además de suministrar el biogás para el proceso fabril de las dos industrias: central y destilería, también lo aporta permanentemente para alimentar las cocinas de las 40 viviendas que tiene la comunidad aledaña. Este solo ejemplo justifica cualquier inversión, porque su costo se paga en corto plazo con un alto beneficio social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yfdez dijo:

1

13 de enero de 2016

08:42:59


Para nadie es un secreto la importancia de proteger el medio ambiente, es por eso que el Grupo Azcuba ha venido tomando medidas desde el 2007 para evitar el deterioro del ecosistema en los lugares donde se encuentran los centrales azucareros y las destilerias desl país.

JORGE L. ZZ Respondió:


13 de enero de 2016

09:03:44

Yfdez plenamente en linea con su opinión, en SSptus el Minaz no ha parado de poner en practicas medidas e iniciativas en la zona de Tuinucu para cuidar el medio ambiente, no son todos los que actuan con tanta responsabilidad como los azucareros de nuestra provincia que durante 8 años cumplen sus planes.

zeta dijo:

2

13 de enero de 2016

09:27:30


Como bien se argumenta en el artículo, el sector azucarero es uno de los mayores emisores de carga contaminante al medio ambiente en Cuba, es por eso, que desde hace un tiempo a la fecha, ha ido ejecutando acciones a favor de mitigar los efectos poco favorables que produce la actividad azucarera en el ecosistema. Tal vez el avance no ha sido todo lo ágil que se necesita, como aclara el ingeniero, pero se ha trabajado en más de un 80% de los focos contaminantes con los que cuenta la industria.

Rogelio dijo:

3

13 de enero de 2016

09:27:34


Mucho falta por resolver todos los problemas de contaminación de AZCUBA, heredados de siglos de producción de azúcar sin control ambiental pero las inversiones actuales son millonarias para resolver los problemas acumulados y todo lo nuevo que se construye es con la premisa de no dañar el medio ambiente, la industria azucarera es uno de los sectores económicos que puede desarrollarse en equilibrio con el medio ambiente. AZCUBA trabaja en ese sentido.

Rosa dijo:

4

13 de enero de 2016

09:38:09


El cuidado del medio ambiente es de gran importancia como todos sabemos, creo que la labor que realiza el Grupo Azucarero merece un aplauso, es cierto que que hay dificultades pero poco a poco y con constancia en el trabajo se puede revertir el impacto nocivo de los residuales de la agrindustria en beneficio a traves de los diferentes programas

ZWEETY dijo:

5

13 de enero de 2016

10:13:41


Como bien dice el articulo AZCUBA esta trabajado por mejorar la situacion del medio ambiente y asi poder recuperar lo perdido por el efecto de la contaminación silenciosa provocada durante cientos de años. Creo que con la construcción de plantas para el tratamiento de los residuales mejorara mucho la situacion del ambiente por lo que es una inversion que trae beneficios para nuestro ecosistema .

aymara dijo:

6

13 de enero de 2016

11:24:59


Hay que tomar conciencia que debemos reducir las contaminaciones del medio ambiente y creo que AZCUBA está tomando las mejores medidas para reducir los daños que puedan ocasionar nuestros ingenios al Clima.

Zadia dijo:

7

13 de enero de 2016

12:08:41


Cuba es uno de los países esta sumergido por completo en la protección al medio ambiente, por lo que seguira trabajando en aras de erradicar los problemas que constribuyen a su deterioro y el sistema azucarero debe continuar con todos los proyectos que se hayan propuesto para continuar con la protección al MA y obtener producciones mas limpias.

Zenia dijo:

8

14 de enero de 2016

14:01:11


A pesar que aún son insuficientes las acciones que se realizan para disminuir la contaminación ambiental de las industrias azucareras, AZCUBA ha ejecutado inversiones de gran importancia en estos temas, y se proyecta para continuar disminuyendo el daño que se ocasiona al medio ambiente, teniendo en cuenta además los beneficios desde el punto de vista económico.