Las predicciones del Centro del Clima del Instituto de Meteorología que sugerían una temporada invernal con acumulados de lluvia por encima de lo normal en casi todo el archipiélago cubano se vienen cumpliendo hasta ahora, al registrarse durante el bimestre noviembre-diciembre un promedio nacional de 179 milímetros, valor que representa el 158 % de la media histórica de esa etapa.
Según refleja el boletín hidrológico correspondiente al último mes del calendario, confeccionado por el Servicio Hidrológico Nacional de la Dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), las tres regiones del país sobrepasan sus reportes habituales, mientras el número de municipios con esa condición alcanza la cifra de 148.
Visto de manera separada, en la zona occidental cayeron en los dos meses mencionados 175 milímetros (181 % de lo usualmente esperado), en tanto en el centro precipitaron 183,8 mm (201 %), y en oriente, 176,9 (116 %).
Al cierre de diciembre los 242 embalses administrados por el INRH acumulaban 4 823 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 53 % de la capacidad total, con una porción utilizable de 4 142 millones de m3 (49 %).
Si bien ese volumen es inferior al promedio para la época en 1 367 millones de m3, significa un aumento de 109 millones en comparación a lo retenido al finalizar noviembre.
Las presas de las provincias de Las Tunas y Santiago de Cuba son las que tienen la situación más crítica, pues solo acumulan el 19 y el 20 %, respectivamente, del nivel de agua aprovechable.
Igualmente de las 15 cuencas de abasto a las principales ciudades y polos turísticos, diez se encuentran en estado normal (tres bajando y siete subiendo), cuatro tramos en el rango desfavorable, y uno en condición crítica subiendo.
Este invierno más pluvioso de lo acostumbrado (enero va por el mismo camino) responde a las anomalías que ya empiezan a manifestarse en el estado del tiempo de nuestra área geográfica, debido a la presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con rango de fuerte en el océano Pacífico ecuatorial, las cuales pueden acentuarse en los meses de febrero y marzo.



















COMENTAR
pepe dijo:
1
12 de enero de 2016
04:07:44
Jose dijo:
2
12 de enero de 2016
04:18:29
LHDC dijo:
3
12 de enero de 2016
08:38:20
Alberto dijo:
4
12 de enero de 2016
09:10:43
Mario dijo:
5
12 de enero de 2016
09:14:31
frank dijo:
6
12 de enero de 2016
09:17:32
Pepe dijo:
7
12 de enero de 2016
09:17:48
ArturoR dijo:
8
12 de enero de 2016
09:19:34
jqp dijo:
9
12 de enero de 2016
12:53:11
Santiago dijo:
10
12 de enero de 2016
13:23:54
Leandro dijo:
11
12 de enero de 2016
15:46:47
Fernando dijo:
12
12 de enero de 2016
18:47:22
Fernando dijo:
13
12 de enero de 2016
18:53:35
Responder comentario