ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según el boletín hidrológico, en diciembre las tres regiones del país sobrepasaron sus reportes habituales de precipitaciones. Foto: Yander Zamora

Las predicciones del Centro del Clima del Instituto de Meteorología que sugerían una temporada invernal con acumulados de lluvia por encima de lo normal en casi todo el archipiélago cubano se vienen cumpliendo hasta ahora, al registrarse durante el bimestre noviembre-diciembre un promedio na­cional de 179 milímetros, valor que representa el 158 % de la media histórica de esa etapa.

Según refleja el boletín hidrológico correspondiente al último mes del calendario, con­­feccionado por el Servicio Hidrológico Na­cional de la Dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos (INRH), las tres regiones del país sobrepasan sus reportes habituales, mientras el número de municipios con esa condición alcanza la cifra de 148.

Visto de manera separada, en la zona occi­­dental cayeron en los dos meses mencionados 175 milímetros (181 % de lo usual­­mente esperado), en tanto en el centro precipitaron 183,8 mm (201 %), y en oriente, 176,9 (116 %).

Al cierre de diciembre los 242 embalses administrados por el INRH acumulaban 4 823 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 53 % de la capacidad total, con una porción utilizable de 4 142 millones de m3 (49 %).

Si bien ese volumen es inferior al promedio para la época en 1 367 millones de m3, significa un aumento de 109 millones en com­paración a lo retenido al finalizar no­viembre.

Las presas de las provincias de Las Tunas y Santiago de Cuba son las que tienen la si­tuación más crítica, pues solo acumulan el 19 y el 20 %, respectivamente, del nivel de agua aprovechable.

Igualmente de las 15 cuencas de abasto a las principales ciudades y polos tu­rísticos, diez se encuentran en estado normal (tres bajando y siete subiendo), cuatro tramos en el rango desfavorable, y uno en condición crítica subiendo.

Este invierno más pluvioso de lo acostumbrado (enero va por el mismo camino) responde a las anomalías que ya empiezan a manifestarse en el estado del tiempo de nuestra área geográfica, debido a la presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con rango de fuerte en el océano Pacífico ecuatorial, las cuales pueden acentuarse en los meses de febrero y marzo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pepe dijo:

1

12 de enero de 2016

04:07:44


La lluvia en invierno es negativa para muchos cultivos, y especialmente para la zafra azucarera....pero por otra parte, tiene su lado positivo, o sea; el que los embalses recuperen en cierto grado de su crítica sotuación.

Jose dijo:

2

12 de enero de 2016

04:18:29


Pues ¿que viva El Niño!

LHDC dijo:

3

12 de enero de 2016

08:38:20


Invierno?, no se donde estará metido pues hasta ahora no lo he visto jajaj, los fríos están llegando de espalda, no "de frente" jajaja

Alberto dijo:

4

12 de enero de 2016

09:10:43


Muy oportuna información, hoy amaneció cayendo tremendo aguacero en prácticamente todos los municipios de La Habana, al menos así lo pude apreciar en Playa, Plaza de la Revolución y el Cerro, por supuesto que estos aguceros si bien benefician los embalses y cuencas subterráneas, si peprjudican muchos cultivos agrícolas, pero a partir de los datos que le dan los meteorólogos el periodista Peláez ha estado alertando que tendríamos una temporada invernal (con respeto del criterio de LHDC esta es la etapa del invierno cubano y aunque no haya hecho frío se denomina así a esta época del año) lluviosa y que puede complicarse aun más en los meses de febrero y marzo, cuando pueden ocurrir fenómenos meteorológicos severos, los tomadores de decisiones deben tomar nota de tales alertas que ha hecho Granma y no dejarse sorprender y sufrir mayores pérdidas, por no haber sido previsores, repito muy buena y oportuna información

Mario dijo:

5

12 de enero de 2016

09:14:31


Como ha dicho en varias ocasiones Granma, el invierno será bien complicado debido a la presencia de un Niño fuerte y el país debe prepararse para lo que pueda ocurrir de ahora en adelante, vale la noticia aparecida hoy en nuestro más importante periódico

frank dijo:

6

12 de enero de 2016

09:17:32


el invierno pasado fue igual , llovio mas en la temporada invernal q en el verano

Pepe dijo:

7

12 de enero de 2016

09:17:48


Por favor, puede el periodista Peláez decirme cuando podrá jugarse pelota de nuevo en el Latino, !qué manera de llover!

ArturoR dijo:

8

12 de enero de 2016

09:19:34


Ese Niño es terrible y bien majadero, je,je, ¿hasta cuando nos afectará?

jqp dijo:

9

12 de enero de 2016

12:53:11


caballero ni el agua ni el frio evitan q haya cola y la gente vaya a coppelia ..

Santiago dijo:

10

12 de enero de 2016

13:23:54


!!CAOS DE ESTAMPIDA DE AGUA 5TA AVENIDA CALLE 42 ETC....!! y que pasa en municipio playa que con lluvia ni siquiera indicada por Ruviera los mm caidos, ??? imagino mucho menos de 100 mm, estaba buena parte del municipio inundado?? transito colapsado, la quinta avenida caotizada agua casi a la cintura carros apagados, y encima de los separadores, muchachos cobrando hasta 5 cuc por auxiliar empuejando a los afectados ?? etc....me parece , me parece que las rejillas y las alcanatarillas internas o drenajes internos estan tupidos para provocar semejante estampida de agua; aquello habia que verlo para creerlo, pero parece nadie en el ajetreo lo gravó ni pudimos tirar fotos, ah y tampoco coincidio la prensa por esos lugares, como tambien 42 y 21 y 42 y 23, etc, gracias y por favor a quien corresponda sigan destupiendo y revisando los drenajes....porque el niño no perdona estas cosas...y saludos

Leandro dijo:

11

12 de enero de 2016

15:46:47


Sí, Pepe, pienso que en muchos centrales las pérdidas serán mayores a las ganancias. Me pregunto ¿Dónde cosechan esos tomates tan grandes a 15, 20 y 25 pesos la libra?

Fernando dijo:

12

12 de enero de 2016

18:47:22


Esrtimado Frank, soy especialista de recursos hidraúlicos y le aclaro que el pasado invierno fue muy seco, al extremo de que el pasado periodo seco (noviembre-abril, etapa que coincide con la temporada invernal) ha sido uno de los notablemente menos lluviosos registrados en Cuba en las últimas décadas, en nada se paprece al actual invierno

Fernando dijo:

13

12 de enero de 2016

18:53:35


Esrtimado Frank, soy especialista de recursos hidraúlicos y le aclaro que el pasado invierno fue muy seco, al extremo de que el pasado periodo seco (noviembre-abril, etapa que coincide con la temporada invernal) ha sido uno de los notablemente menos lluviosos registrados en Cuba en las últimas décadas, en nada se parece al actual invierno