A partir del próximo lunes, 11 de enero, empezará a aplicarse la vacuna contra la poliomielitis de forma inyectable a los más de 80 000 niños que nacieron entre enero y septiembre del 2015; simultáneamente, los infantes que arriben a cuatro meses de edad irán recibiendo esta dosis en los consultorios médicos y policlínicos del país, informó el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Tales novedades no excluyen que en el mes de febrero, se realice en el territorio nacional —como se ha mantenido históricamente— la primera etapa de la Campaña Nacional de Vacunación Antipolio, administrada de manera oral (goticas).
La reciente decisión fue indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la premisa de erradicar, internacionalmente, la enfermedad para el 2019, a sabiendas de que en algunas regiones de Asia, como Pakistán y Afganistán, todavía se presentan casos autóctonos de polio.
“Para alcanzar este objetivo, resulta necesario entonces ir pausando poco a poco la vacunación oral y pasar a la inactivada (dosis en inyección), que tiene la ventaja de ser producida con poliovirus inactivados o muertos”, explicó la doctora Sonia Resik, especialista del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Vale destacar que Cuba sostuvo un rol significativo en la asunción de esta nueva estrategia, pues las investigaciones desarrolladas en el país indicaron aportes científicos, que luego la OMS utilizaría para sus proyecciones epidemiológicas.
“Nuestros estudios demostraron que con una dosis de la vacuna inactivada se podía lograr una estimulación suficiente del sistema inmunológico de las personas y mantenerlas protegidas”.
Durante la conferencia de prensa, Resik aclaró además que la inactivada de polio fue el primer inmunógeno que se creó para esta enfermedad, tiene más de 50 años de uso, altos estándares de seguridad y pocos eventos adversos. Sin embargo, como las otras vacunas, puede ocasionar algo de fiebre en los niños y dolor en la zona del cuerpo donde reciben la inyección.
Asimismo, destacó que no existen inconvenientes por combinar ambas dosis (oral e inyectable), con tan poco tiempo de diferencia.
“Hemos preparado las condiciones materiales y físicas en todas las provincias del país para llevar a cabo esta vacunación sin percances. En este sentido, fueron adiestradas más de 1 800 personas entre médicos, enfermeras, especialistas materno-infantiles y de epidemiología; hay un dominio y conocimiento sobre qué se deber hacer y cómo”, refirió el doctor Miguel Galindo, asesor del Programa Nacional de Inmunización del Minsap.
COMENTAR
elaine dijo:
1
7 de enero de 2016
14:20:30
Leandro dijo:
2
7 de enero de 2016
15:53:55
Responder comentario