ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La temperatura media anual de nuestro país durante el pasado año fue la más alta desde 1951, al alcanzar un valor de 1,06 grados Celsius por encima del promedio histórico de 25,49, indicaron especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

El desarrollo del evento El Niño/Oscilación del Sur en el oceáno Pacífico ecuatorial, en combinación con el proceso de calentamiento global del planeta, parece haber contribuido a que los cubanos viviéramos un 2015 sumamente caluroso, comportamiento que ratifica la tendencia al incremento en las cifras de la mencionada variable, observada en el territorio nacional en las últimas seis décadas.

Hubo anomalías cálidas en prácticamente todos los meses del calendario, principalmente en marzo, abril, noviembre y diciembre. De manera general ocurrieron numerosos récords de temperatura máxima en diversas estaciones meteorológicas (solo en abril sumaron 28), mientras con una frecuencia poco usual tuvieron lugar registros superiores a los 37 grados Celsius en diferentes localidades.

Asimismo, llama la atención el valor de 38,7, reportado el domingo 26 de abril en el poblado holguinero de Velazco,  que quedó a solo una décima del récord nacional absoluto de calor de 38,8, establecido en Jucarito, provincia de Granma, el 17 de abril de 1999.

También en el transcurso del 2015 el 45 % de toda el área geográfica de Cuba presentó déficits en los acumulados de lluvia, siendo marzo, junio, julio y septiembre los meses donde estos estuvieron más acentuados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aristoteles manani dijo:

1

6 de enero de 2016

00:17:45


Interesante. El hecho que antes del 1951 hubo periodos mas calurosos realmente me hace dudar que el problema del calentamiento global sea cosa nueva.

Panchito dijo:

2

6 de enero de 2016

08:12:24


¿entonces lo que se dice del calentamiento global, que es la causa de la la elevación de las temperaturas es desde esos años?

Ignacio dijo:

3

6 de enero de 2016

09:04:55


De acuerdo completamente con usted Aristóteles, desde que estoy escuchando hablar sobre el calentamiento global hay un factor que he visto ignorado: la actividad solar, resulta que el sol tambien tiene sus ciclos de alta y baja actividad que es de unos 11 años mas o menos y precisamente el 2015 coincide con un pico de máxima actividad solar. No obstante, la influencia de la actividad humana en la modificación del clima es incuestionable.

Ramón dijo:

4

6 de enero de 2016

13:04:21


Estimados lectores, la Tierra durante los más de cuatro mil millones de años de su existencia ha sufrido periodos alternados de enfriamiento y calentamiento, condicionado por diversos factores ambientales naturales, en los cuales por supuesto no intervino la mano del hombre. Solo a partir del auge de la Revolución Industrial en el siglo XIX y con el inicio de la explotación masiva de los combustibles fósiles (carbón, petróleo) es que la actividad del hombre empieza a tener un papel protagónico en el incremento de la temperatura media del planeta, proceso que se ha agudizado en las últimas décadas del pasado siglo XX y los primeros años del siglo XXI, debido a la cada vez más alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por tanto y como han demostrado las investigaciones hechas en diversos países del mundo, lo nuevo de este calentamiento global es que es inducido por el hombre, de ahí la importancia del acuerdo alcanzado recientemente en Paris para tratar de evitar que el aumento de la temperatura media del globo terráqueo no sobrepase la cifra de 1,5 grados, pues las consecuencias serían catastróficas, sobre todo para los pequeños estados insulares amenazados por la elevación del nivel del mar. En el caso de la noticia aparecida en Granma lo esencial es que confirma la tendencia al incremento de la temperatura media en Cuba, proceso que las investigaciones han comprobado que se viene registrando en las últimas seis décadas, pienso que la información resulta bien interesante, y aunque con un nivel de síntesis digno de reconocer, resume como se comportó el año en ese indicador y pone claramente de manifiesto que los cubanos vivimos el año más cálido desde 1951. Es preciso no olvidar que la gran mayoría de las estaciones meteorológicas que llevan tales mediciones a lo largo y ancho del archipiélago cubano fueron construidas después del triunfo de la Revolución, por eso las serie de datos más confiables y representativas son las registradas desde comienzos de la década del 60 hasta hoy, estoy seguro que como ya sucedió hoy en los noticieros matutinos de radio y televisión, esta información tendrá repercusión internacional

Ernesto dijo:

5

6 de enero de 2016

14:38:36


Noticia muy interesante, en lo personal sentí un calor agobiante durante buena parte del 2015, que ahora veo que se correspondió con el valor de temperatura media anual registrado, merecida primera plana

Aristoteles Manani dijo:

6

6 de enero de 2016

15:20:44


Ignacio, realmente a estas alturas ya no se ni que pensar. Aparentemente hubo periodos mas calurosos en los 50, pero en los 70 las temperaturas bajaron y por un tiempo de hizo popular la teoria del "global cooling" o "enfriamiento global" con multitud de articulos publicados en revistas cientificas explicando como en unas pocas decades viviriamos todos como los esquimales. Ahora los vientos cambiaron y la teoria es global warming, pero resulta que ni siquiera estamos viviendo los tiempos mas calurosos de la historia. Lo que no me queda claro a mi es si va a pasar lo mismo que antes y dentro de una decada estaremos hablando de nuevo de "enfriamiento global". Cierto, la actividad humana tiene impacto en el planeta, pero pienso yo que el tipo de impacto no esta muy claro.

Orlando Chirino Pérez dijo:

7

6 de enero de 2016

15:49:47


Varios factores además de los mencionados en el interesante artículo y en los comentarios influyen en el calentamiento global; entre estos, los ciclos de Milankovitch. Este científico fue un matemático serbio que dedicó parte de su vida al estudio de la meteorología. Relacionó el calentamiento global y el clima en general con ciclos por los que pasa nuestro planeta como consecuencia de los distintos movimientos de este. Los lectores pueden buscar información sobre esto ya que por razón de espacio no me parece correcto abundar aquí sobre un tema que requiere explicación. El calentamiento global no es algo nuevo. Nuestro planeta ha pasado por innumerables “eras glaciales” o “edades de hielo”; se cree que la última término hace unos ocho mil a diez mil años. Tuvo que haber un deshielo entonces a la par con un calentamiento global seguido de un alza en el nivel del agua de los océanos. De esto hay evidencias. Ya había humanos, pero no industrias ni automóviles. Algunos científicos creen que estamos en el medio de dos “eras glaciales”; si es así, y Milankovitch no estaba equivocado, en un futuro tendremos un enfriamiento global. Teniendo todo esto en cuenta tiendo a creer que por algún tiempo veremos intensos veranos e intensos inviernos de acuerdo con el lugar del mundo donde nos encontremos.