Es complejo resumir el quehacer de una provincia a lo largo de todo un año, sobre todo si ha sido tan intenso como es el caso de este 2015. Durante sus 12 meses, el pueblo afrontó los más disímiles retos y complejas tareas que permitieron, por encima de las dificultades, hacer que la provincia avanzara en los sectores más importantes del quehacer económico, político y social.
Cuando nos acercamos al aniversario 57 del Triunfo de la Revolución, vale la pena repasar los logros del territorio, y reflexionar sobre los objetivos esenciales que dirigirán el rumbo de los tuneros en el 2016.
Si el hombre sirve, la tierra también
Aunque no se ha logrado todo en materia de eficiencia y aprovechamiento de las potencialidades agrícolas, no pueden negarse los esfuerzos de este sector para dar cumplimiento a los encargos estatales y elevar la productividad.
Pese a que en Las Tunas poco ha llovido en comparación con la media histórica, un total de 25 indicadores de la agricultura muestran sobrecumplimiento en relación con el pasado año, y se desarrollaron importantes inversiones para la producción de granos como el frijol y el arroz, que influyen significativamente en la sustitución de importaciones.
Una muestra de lo logrado es el crecimiento en la producción de leche, alrededor de los 2 millones de litros. Por otra parte, se creció en más de 1 420 toneladas de carne de cerdo, y también la ovino-caprina y la vacuna mostraron incrementos sustanciales. De igual forma, es notable la presencia de productos agropecuarios en los diferentes mercados estatales, sin negar que el alza de los precios, sobre todo en el sector privado, sigue siendo un asunto por resolver.
También se ha trabajado muy fuerte en la recuperación cañera, cuyo resultado fue el cumplimiento de la pasada contienda azucarera, que ratificó al coloso Antonio Guiteras como mayor productor de azúcar del país, y al central de Majibacoa, como el que más produjo por encima de su plan. No obstante, el control, la eficiencia, la garantía de entrega de caña a la industria y la sostenibilidad técnica de todos los procesos que tienen relación con la zafra, constituyen prioridades para el nuevo periodo productivo.
La obra de la Revolución es innegable
La salud, la educación y el deporte, pueden contarse entre las conquistas más nobles del sistema social cubano. En cada una de esas ramas, la provincia exhibe resultados que constituyen motivo de orgullo para todo el pueblo.
Un ejemplo fehaciente de ello es la reparación, desde el 2014 hasta la fecha, de 216 Consultorios Médicos, gracias a la iniciativa Todos por Salud. También es válido destacar las labores de reparación en las instituciones hospitalarias Cándido González, de Colombia, Guillermo Domínguez de Puerto Padre y Ernesto Guevara de la Serna en el municipio cabecera. A ello se suma la graduación de más de 600 profesionales del sector, con el mayor nivel académico de los últimos años en exámenes estatales.
Por otra parte, los avances del sector educacional permitieron que la provincia resultara entre las tres destacadas a nivel nacional al cierre del pasado curso. Algunos de los aspectos que influyeron para esa selección, fueron los altos porcientos de aprobados en los exámenes de ingreso, las estrategias adoptadas para la continuidad de estudios y la amplia cobertura docente.
En materia de deportes, aún están latentes las huellas del Juego de las Estrellas en el Julio Antonio Mella, al igual que la alegría por la clasificación de los Leñadores, que ahora luchan por mayores empeños.
Un territorio que avanza a la par del país
Elevar la calidad de vida del pueblo y brindarle mejores oportunidades son prioridades constantes en el balcón del oriente. Disímiles iniciativas se han impulsado, en pos de que los avances sociales sean visibles en cada rincón de la provincia.
Así se ha consolidado en las Tunas el Trabajo Comunitario Integrado a través de los proyectos Por Nosotros Mismos, devenidos espacios de diálogo con el pueblo, de solución a problemáticas comunitarias, y momento propicio para exponer las más ricas tradiciones que caracterizan a la cultura cubana.
Sería imperdonable no reconocer el impacto que ha tenido el proyecto Identidad y Desarrollo, sobre todo, para enriquecer el entorno citadino y a la vez, robarle espacio a las indisciplinas sociales y el delito. Fue gracias a esta tarea, que abrió sus puertas la Casa Insólita, se inauguró el Mercado la Reguladora, La Plaza Cultural Tanque de Buena Vista entre otras obras, que muestran hoy una nueva imagen de la ciudad de Las Tunas.
Asimismo se llevan adelante programas como la electrificación de comunidades y la entrega de subsidios a personas con baja solvencia económica. En este último caso, el presupuesto asciende a más de 99 millones de pesos. Además, el territorio ha logrado una apertura en materia de telecomunicaciones, con un 80 % de cobertura celular y el acceso de la población a la red wi-fi. Si a eso sumamos el crecimiento en los principales indicadores económicos, nos percatamos de que el desarrollo de nuestra sociedad, se materializa de manera progresiva.
Para seguir adelante
Los retos para el pueblo tunero son grandes pero no imposibles. Es necesario entonces, perfeccionar sin descanso la implementación de los lineamientos, para seguir dando pasos agigantados en función de un modelo económico más eficiente y productivo.
Como nunca deben primar el control, en enfrentamiento a las manifestaciones de delito e indisciplinas sociales, y la plena conciencia de que cada quien desde su puesto es imprescindible para tales metas. Las palabras de Ariel Santana Santiesteban, Primer Secretario del Partido en el territorio, al concluir el acto provincial por el advenimiento del triunfo de la Revolución, son el más fiel reflejo del sentir de los tuneros y tuneras para el 2016: “unidad en torno a Fidel, al Partido y a Raúl, en todo momento y en las más diversas y complejas circunstancias”.
COMENTAR
Günter Belchaus dijo:
1
2 de enero de 2016
11:59:39
nenito dijo:
2
2 de enero de 2016
15:01:07
Miguel Ángel Pérez dijo:
3
3 de enero de 2016
16:22:36
Responder comentario