ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Bajo la guía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am­biente (Citma) el sector transitó por un año complejo al estar in­mersas en la política de reordenamiento las 232 entidades que con­forman el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Como ha expresado en varias oportunidades Elba Rosa Pérez Montoya, titular del ramo, el proceso, cuya primera etapa debe concluir en marzo del 2016, tiene el propósito general de elevar la contribución de la ciencia cubana al progreso económico, social y ambiental de la nación, logrando que esta incida cada vez más en el bienestar de las personas y en el crecimiento del Producto Interno Bruto.

Para ello es imprescindible alcanzar de manera definitiva la necesaria articulación entre la ciencia y la economía en todas las esferas productivas y de servicios. Lo anterior re­quiere im­ple­mentar nuevas formas de financiamiento capaces de potenciar el ciclo investigación-desarrollo-innovación, y que propicien la reducción gradual del número de instituciones del ramo dependientes del presupuesto del Estado.

Más allá del esfuerzo desplegado en tan estratégica di­rección, el 2015 deja una gama de resultados con impactos notables en la vida nacional. Im­posibilitado de nombrarlos a todos, Granma ofrece a los lectores una apretada selección de algunos de los más representativos en las diferentes esferas.

SALUD

Cuba, primer país del mundo sin transmisión materno-infantil de
VIH-sida y sífilis

 

Cuba se convirtió en el 2015 en el primer país del mundo en certificar la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis.

Vacuna terapéutica HeberNasvac contra la Hepatitis B crónica

Creada en el Centro de Ingeniería Ge­nética y Biotecnología y administrada de for­ma na­sal y subcutánea, muestra mayor eficacia an­tiviral y provoca menos efectos adversos que los fármacos utilizados hoy en el mundo frente a esa dolencia. Re­cien­temente obtuvo su re­gistro sa­nitario en Cu­ba, dispone de patentes concedidas en los mercados más exigentes y debe co­men­zar a emplearse en el país en el transcurso del 2016.

Modificaciones realizadas en el Centro de Inmunología Molecular

Las modificaciones tecnológicas introducidas con la colaboración de la Facultad de In­ge­nie­ría Química de la Cujae, permitieron incrementar los volúmenes de producción de biofármacos dirigidos a tratar el cáncer, como el anticuerpo monoclonal hR3 y las vacunas terapéuticas CIMAVAX-EGF y Vaxira, y de la eritropoyetina destinada a enfermos con insuficiencia renal crónica.

Nuevos productos y tratamientos

Otros impactos significativos son el desarrollo tecnológico del Meropenen (antibiótico utilizado en diversas enfermedades infecciosas) de 500 y 1 000 miligramos, el per­feccionamiento del Kit diagnóstico Umelisa 170 H Pro­gesterona para el pesquisaje de la Hiperplasia Su­pra­rre­nal Congénita, el registro de los equipos de electrocardiogramas Cardiocid T50, Cardiocid S100 y Cardiocid D 200 A; así como la extensión de la terapia con células madre a 14 provincias y su aplicación en un mayor número de dolencias.

AGRICULTURA

Nuevos clones para la producción de alimentos

La introducción y generalización de nuevos clo­nes comerciales de yuca, boniato, malanga y ña­me, con un potencial productivo superior y evaluados en diferentes localidades, es uno de los impactos destacados. Este resultado tiene co­mo entidad ejecutora principal al Instituto de In­ves­tigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).

Biodigestores como sistemas de tratamiento de aguas residuales

y obtención de biogás como fuente renovable de energía

Con la participación del Instituto de Inves­ti­ga­ciones Porcinas, el Grupo Empresarial Ganade­ro, la Di­vi­sión Tecnológica Porcina y otras entidades, el em­pleo de esta tecnología en la crianza de cerdos permitió que los biodigestores instalados hasta la fecha ge­neren una energía equivalente a 6 258 toneladas de fuel oil al año, mientras han dejado de emitirse a la at­mósfera anualmente el equivalente a 129,3 mi­llones de metros cúbicos de dióxido de carbono.

MEDIO AMBIENTE

Puesta en marcha de un eficaz sistema de adquisición de datos en el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS)

El centro recibe en tiempo real la información de las estaciones sismológicas ubicadas en nuestro archipiélago y la proveniente de entidades análogas situadas en países cercanos. La tecnología reporta mayor calidad y precisión de los sistemas de localización automática y permite incrementar la rapidez en la respuesta del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y demás Organismos de la Administración Central del Estado. Igualmente facilita la salida inmediata de los datos de nuestras estaciones para ser utilizados por la comunidad científica internacional y el sistema de alerta de tsunami del Caribe.

Estudios acerca de la incidencia del cambio climático en Cuba

Investigaciones del Instituto de Geo­grafía Tropi­cal, permiten conocer el im­pac­to de es­te fenómeno en las áreas vulnerables a la desertificación de tierras en Cuba. Además  los resultados del proyecto El Caribe y los eventos climáticos extremos re­presentan una contribución al servicio de vigilancia climática del Insti­tuto de Meteo­rología.

Inicio en Cuba de la destrucción de sustancias agotadoras

de la capa de ozono

La labor se ejecuta en la moderna planta de tecnología japonesa construida con ese propósito en la fábrica de cemento de Siguaney, en la provincia de Sancti Spíritus.

 

Firma del primer acuerdo en materia de cooperación
ambiental entre nuestro país y los Estados Unidos

El mismo concede particular relevancia al ma­nejo sostenible de los recursos naturales y ecosistemas compartidos, en particular la biodiversidad marina. De igual forma incluye áreas de beneficio común como el tratamiento de las cau­sas y efectos del cambio climático. Asi­mis­mo, se recogen las medidas para la reducción de riesgo de desastres naturales que resultan esenciales en la disminución de las vulnerabilidades que afectan a ambos territorios.

CIENCIAS SOCIALES

Publicado en forma de libro por la Editorial de Ciencias Sociales, las conclusiones de esta investigación titulada So­cialización de adolescentes y jóvenes: retos y oportunidades para la sociedad cubana actual, muestran la necesidad de cambios en las concepciones de la so­cia­lización, con el paso de un modelo guiado de inculcación de valores (paternalista-autoritario) a uno más autónomo y participativo, en correspondencia con la diversidad socio-estructural y subjetiva de adolescentes y jóvenes, que tome más en cuenta la dimensión ética de los valores.

El trabajo fue desarrollado por es­pe­cialistas del Centro de Inves­tiga­cio­nes Psi­cológicas y Sociológicas.

GEOLOGÍA

Atlas de menas metálicas de Cuba. Realizado  por el Instituto de Geología y Pa­leontología, consiste en un ma­nual que hace una caracterización de varios de los depósitos y manifestaciones de mi­ne­rales metálicos cubanos  des­­de el punto de vista mineragráfico.

Este puede ser utilizado como material de estudio y entrenamiento por los nuevos especialistas. También tie­ne utilidad en la docencia de pregrado y post grado en el país, además de representar una importante contribución a la literatura internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

31 de diciembre de 2015

11:51:37


¡Qué bien estaría que aparecieran en la prensa descripciones de las decenas de importantes premios que otorga anualmente la Academia de Ciencias de Cuba y otras entidades que, como la Universidad de La Habana y las demás universidades, aportan el grueso de la producción científica de Cuba!

Armando dijo:

2

31 de diciembre de 2015

12:49:17


DESDE ECUADOR UNA FELICITACIÓN CALUROSA PARA TODO EL PUEBLO CUBANO, ME ALEGRAN MUCHO LOS ÉXITOS DE LA CIENCIA CUBANA, FELIZ AÑO 2016

Francisco Jordán dijo:

3

31 de diciembre de 2015

12:52:23


BUENA PÁGINA QUE REFLEJA LOS ADELANTOS DE LA CIENCIA DE CUBA EN EL 2015, SIGAN ADELANTE COMO SIEMPRE

Felipe dijo:

4

31 de diciembre de 2015

12:56:27


A pesar de todas las dificultades económicas y la carencia de imprescindibles recursos, nuestros científicos siguen aportando logros al país en todas las esferas, merecen el reconocimiento del pueblo, gracias a Granma por mostrarnos una parte de ellos

MIGUEL ANGEL dijo:

5

1 de enero de 2016

08:31:29


COMO SIEMPRE EL COMP ORFILIO PELAEZ NOS ACTUALIZA CON SUS EXCELENTES TRABAJO, EN ESTE CASO EN RELACIÓN A LOS PRINCIPALES LOGROS DE LA CIENCIA EN CUBA, A PESAR DE LAS DIFICULTADES PROPIAS POR LAS Q ATRAVIESA EL PAIS, ASI COMO POR EL PROCESO DE REORDENAMIENTO DE LAS 232 ENTIDADES, NO OBSTANTE SE OBTUVIERON ÉXITOS ROTUNDOS, EN LOS Q CABE DESTACAR SOBREMANERA LA INTELIGENCIA, PROFESIONALIDAD, CONSAGRACIÓN Y ABNEGACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR, ES IMPRESIONANTE EL DERROCHE DE ESTAS CUALIDADES Q OFRECEN ESTOS AGUERRIDOS COLECTIVOS, ENFRENTÁNDOSE Y RESOLVIENDO CON CREATIVIDAD MÚLTIPLES DIFICULTADES. VAYA PARA ELLOS EL RECONOCIMIENTO DEL PUEBLO Q TANTO LO AGRADECE, LA CALUROSA FELICITACIÓN, DESEARLES ÉXITOS EN EL NUEVO AÑO. GRACIAS Y MUCHAS FELICIDADES.

Narciso dijo:

6

1 de enero de 2016

10:53:55


Me sumo a las felicitaciones a la comunidad científica cubana por los resultados del 2015 y a la página de ciencia del Granma por reseñar al menos una parte de ellos, epsro que vayan saliendo poco a poco en el resto del año

Antero E. delgado ro dijo:

7

1 de enero de 2016

10:56:15


Pelaez, como siempre Ud. en la delantera y nos beneficia mucho en ACTUALIZACIÓN científica, favor continue así. Pues, en el ámbito AGRÍCOLA y GANADERO, rublos sólidos e importantes en la sobrevivencia de los guajiros cubanos, creo menester como habanero y campesino de pura cepa, tú realices una ampliación o aparición en tu página de los trabajos de un oriental, creo q una proyección muy reconfortable Y BIEN SOSTENIBLE y me parece la única en el planeta, según comentado con algunos mayabequenses también guajiros, de avanzadas de avances técnicos. ME PARECE A MI, q es lo q se hace necesario hacer en mi país y principal en nuestras zonas rurales pa garantizar que nuestros tataranietos prosigan nuestras tierras de ahora, como lo hace el nieto de Robaina-tabacalero... Pues SE TRATA DE 2 TRABAJOS q salieron en 2 revistas o no sé como les llaman Uds., o creo q cedé rum con la historia de Congresos internacionales de aquí, del ICIDCA desarrollado en 10/2015 y del ICA (q tanto nos ha ayudado en lo pecuario) q fue su Congreso de animales en Producción de alimentos tropical (11/2015) y en c/u hay un trabajo del oriental (santiguero o de por allá), llamado juan isidro sánchez leyva (anoté bien su nombre y su correo jsanchez@cug.co.cu) y con ayuda de mi hijo pequeño, encontraMOS en una revista de las Villas y otra de cenic, sendos trabajos de él en esa dirección... sin hacer extensa estas notas, creo q el de caña de azúcar y el de para potreros y vaquerías, son resultados y propuestas a aplicar acá, y garantizará o contribuirá a lograr la buena SOSTENIBILIDAD q hace falta en el campo cañero y en el de ganadería. en este último y otros de conjunto con experimentos de nuestro Comandante en jefe, servirá para la adecuación al cambio climático del q tanto se habla o ya nos está haciendo tremendo daños y más en nuestras agricultiuras. Debemos hacerlo ya, porq de aquí a 15 ó 20 años, sino se hace como propone, esos árboles necesitan para resistir y ayudar a la sostenibilidad ese tiempo, q no se van pasar de dandén.

R. Castro dijo:

8

2 de enero de 2016

13:36:00


Ok, buenos resultados, pero porque la mayoria de las empresas estatales no los hacen suyos y no les pasa ni al director ni a los secretario del pcc, ujc y ctc que son los encargados de velar porque se desarrollé y sea eficiente la empresa. Mientra esto no se vea con sentido de pertenencia y se analice sin blandengueria y mano pasada, comenzaremos a consolidar nuestro sistema social y económico. gracias

Lisi dijo:

9

5 de enero de 2016

15:07:23


Muy interesante lo que he leído en esta columna

maykel dijo:

10

6 de enero de 2016

19:14:03


Este año 2016 PINAR DEL RÍO esla sede por al Acto Nacional de la Ciencia Cubana, es un reconocimeinto por la labor desarrollada por los ciantificos y personal del CITMA en esta provincia a todos MUCHAS FELICIDADES, nos vemos el 16 de enero en el acto.