ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El río Cristal en algunos de sus tramos aparece casi seco. La Habana es uno de los territorios más afectados por la sequía de este 2015. Foto: Jose M. Correa

Actualizar los planes de reducción de desastres y fortalecer la prevención e incrementar los estudios en las áreas proclives a mayores afecciones, son algunas de las medidas que, durante el 2015, ha llevado a cabo la Defensa Civil (DC), como parte del plan de enfrentamiento a la actual sequía, que afecta a más de un millón de personas en el país.

Producto a este fenómeno, al cierre del periodo lluvioso (noviembre) el 47 % de los embalses de la Isla presentaron bajos índices de acumulación, siendo La Habana, Artemisa y Mayabeque las provincias más afectadas, informó Luis Ángel Macareño Véliz, segundo jefe del Estado Mayor de la DC, al actualizar las acciones de dicho organismo en la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional.

Añadió que, de los más de 4 000 hectómetros cúbicos que representan, actualmente, el acumulado nacional de los embalses, estos están llenos hasta un 53 % de su capacidad, lo cual incide negativamente en el abastecimiento de agua a la población, así como también en la seguridad hidráulica y alimentaria.

Señaló asimismo que la sequía afecta a 137 municipios de la nación, 37 de ellos moderadamente; 50 de modo severo y otros 50 de manera extrema.

En gran parte producto a este fenómeno ─manifestó─ se ha incrementado en casi 2 000 la cifra de focos de mosquitos Aedes Aegypty respecto al 2014, pues las personas tratan de almacenar el agua a toda costa, muchas veces en condiciones no adecuadas. En ese sentido, explicó que Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas fueron las provincias detectadas con mayor riesgo desde el punto de vista sanitario, con presencia de enfermedades como cólera y dengue. Es necesario ─dijo al respecto─ extremar las medidas de control de la higiene, fundamentalmente en estas regiones.

De igual manera, Macareño Véliz reveló que, durante el 2015, fueron detectados un total de 17 sismos perceptibles por la población, fundamentalmente en el sector Santiago de Cuba-Baconao, “el más extremo en ese sentido”. Por ello ─señaló─ Cuba se integró durante el año en curso a la red de aviso de tsunamis del Caribe, con el fin de minimizar los riesgos que estos fenómenos naturales pudieran provocar. Además ─subrayó─, fueron instaurados 42 centros de gestión de reducción de costos de desastres en el país, 13 de ellos en la región occidental, nueve en el centro y otras 26 en las provincias orientales.

A pesar de esto ─explicó─ aún no estamos exentos de vulnerabilidades, entre ellas el predominio de suelos de baja productividad, debido a la erosión, el mal drenaje y el manejo inadecuado de los mismos; la contaminación de aguas superficiales y subterráneas y las afectaciones forestales y animales.

Nuestro deber es garantizar la protección a la población; que sepan que pueden tener confianza en nuestra labor, y que el Estado cubano siempre hará sus mayores esfuerzos para dar solución a cualquiera de estos problemas, dijo.

En ese sentido, Maritza Salagé, diputada del municipio holguinero de Mayarí, llamó a elevar la educación del pueblo para interpretar y hacer frente a estas situaciones, que demandan no solo los esfuerzos gubernamentales, sino también el apoyo de las comunidades, centros laborales y demás, en cuanto al aprovechamiento óptimo de los recursos, la toma oportuna de medidas sanitarias y la disciplina ante cualquier desastre natural.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.