ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Softel propone variados productos para una progresiva informatización de las entidades de la salud y una gestión hospitalaria más eficiente. Foto: de la autora

Sobre el trabajo que están desempeñando hoy los especialistas cubanos de la Empresa Productora de Software para la Técnica Elec­trónica (Softel) en aras de una progresiva informatización de las entidades de la salud y una gestión hospitalaria más eficiente, Granma dialogó con algunos de sus representantes: Yanei­sis Aznielles, jefa de grupo de gestores de productos; Abduly Díaz, jefe de factoría de software y Alfredo Sánchez, director de Tecnología de la Salud.

Acerca del Sistema de Informatización de Hospitales y Clínicas (conocido por Galen Clí­ni­cas) y desplegado ya en 46 instituciones del país, Yaneisis Aznielles explicó có­mo aglutina las facilidades de su antecesor (Ga­len Hospital) e incluye numerosas mejoras.

Se trata de un registro de salud único que brin­da seguimiento asistencial e integración de la información del paciente, expresó la funcionaria: “es un sistema parametrizable, modular y adaptable a las necesidades y características de la institución médica que la acoja”.

Aznielles comentó con respecto a la seguridad en el uso del Galen Clínicas, que es un siste­ma configurable según las necesidades y políticas de las instituciones, basado en roles y permisos y, por solicitud de los clientes, con niveles de confidencialidad.

Esta solución, que permite disponer de da­tos médicos de los pacientes y registros sobre el funcionamiento de la institución que facilitan la administración del centro; garantiza la trazabilidad del manejo de información y las responsabilidades de los usuarios del sistema, y, además, está desarrollada sobre software libre.

Sobre el proceso hospitalario, uno de los mó­dulos en el que trabaja esta solución, indicó que supera al Galen Hospital.

“Esta aplicación posee un mejor control cronológico de los indicadores hospitalarios. Contiene ingreso del pa­ciente, estado durante la hospitalización, traslados y egresos, a partir de los cuales se obtienen cierres estadísticos certeros y con cálculos más detallados que el anterior”.

En cuanto a los medios diagnósticos, refirió que ahora incluye una configuración completa de las solicitudes de exámenes y sus resultados, listas de trabajo, etcétera, para lo que también han creado una funcionalidad que permite compartir los exámenes que se realicen entre los laboratorios.

La solución alcanza además las consultas, procedimientos quirúrgicos (informe operatorio, planificación y anuncio de las cirugías), listas de espera de los pacientes, registros (partos y nacimientos, certificados, autopsias), gestión del documento de historia clínica (que aparece esta vez de forma cronológica), entre otros.

Abduly Díaz García manifestó por su parte que, en pos de continuar optimizando la gestión hospitalaria, también han concebido la integración de sistemas.

“Hemos estado integrando al Galen Clíni­cas sistemas como el Versat (del Grupo Azcuba y comercializado por Desoft) para favorecer la facturación de servicios y disponibilidad de me­­dicamentos en farmacia; el ExperLab (Si­mula­ción de Razonamiento Experto) para in­te­grar­nos a sistemas expertos y apoyar en la to­ma de decisiones de médicos y especialistas, y el Ce­disap (Centro de Diseño y Desarrollo para la Sa­lud Pública), en aras de trabajar los temas relacionados con las estadísticas complementarias y en función de la exportación de la información para los modelos estadísticos”, sos­tuvo.

En torno al Sistema de Información para la Salud (SISalud), que deviene plataforma para la administración, procesamiento y transmisión de información para el Sistema Nacional de Salud, Díaz García dijo que contarán para el próximo año con un módulo destinado al registro de fallecidos (que lleva el control de los certificados de defunción) y que ya se encuentra funcionando el Registro Centralizado de Do­nantes (RCD), módulo pionero en el tema de sincronización de datos (cohesiona sus datos con el de otras aplicaciones y los replica).

Es decir, cada banco transmite su información hacia el RCD a través de la réplica y recibe la información de los donantes excluidos del res­to de los bancos. “De este modo todos tienen ac­­tualizada la información de los donantes ex­clui­dos en el país por causas como VIH, hepatitis, entre otros”. Trascendió que 48 Bancos de San­gre tienen disponible el sistema y que el 91,6 % de los Bancos puede replicar.

Alfredo Sánchez, director de Tecnología de la Salud de Softel, señaló por otro lado sobre In­tegro, un sistema operativo que brinda, en un úni­co panel de control y de manera integrada, los módulos capaces de administrar una in­fraes­tructura de Tecnologías de Información (TI).

Según comentó Sánchez, este sistema operativo surge ante un acontecer de las entidades caracterizado por la existencia de interrupciones de los servicios telemáticos e inadecuado rendimiento de los mismos; una seguridad informática comprometida; utilización de software privativo sin licencia de uso; falta de servicios contratados para mitigar los riesgos; gestión de las prestaciones telemáticas a través del administrador de la red, así como la existencia de una alta fluctuación del personal encargado de gestionar las TI.

Esta solución informática lo que ofrece son “buenas prácticas para el tema de gestión de infraestructura, o sea, los procesos tecnológicos que se ejecutan en cualquier organización y tienen que ver con los servicios telemáticos ofrecidos a los usuarios (acceso a Internet, correo electrónico, cualquier servicio de voz sobre IP —sobre protocolo de Internet— etcétera)”, sintetizó.

“El usuario los emplea y ve el valor final del uso —que puede ser la comunicación u otros— pero detrás de esa solución que él percibe hay un engranaje tecnológico que implica servidores, software complejos y personas que tienen que estar muy capacitadas, punto fundamental que buscamos con la herramienta.

“Lo que hacemos con Integro es aglutinar esas buenas prácticas no en la mente de un in­dividuo sino en un software. De este modo le sir­ve tanto a una persona capacitada —porque le humaniza y torna más fácil su trabajo— como a la que no lo está y que no tiene porqué ser conocedor al 100 % de lo que está haciendo”, agregó.

Interpelado sobre otros de los beneficios pa­ra las entidades de la salud, Sánchez dijo que uno de ellos surge justamente por el problema de la fluctuación laboral en materia de administradores de red. Acotó que los administrado­res de red hoy escasean y los que hay no están 100 % capacitado: “Ocupan ese rol técnico, pe­ro necesitan mucho tiempo para formarse y no abarcan toda la necesidad. Integro suple ese pro­blema”.

De acuerdo con el especialista, con esta distribución y un curso previo y básico de la mis­ma, un médico ­­—que no tiene necesariamente que estar capacitado para realizar este tipo de tareas— puede comenzar a realizar procesos tecnológicos complejos de una manera fácil, segura y sin comprometer los servicios de la red.

“En el mundo también pasa lo mismo respecto a los administradores de red. Por ello es que existe el concepto de la nube com­puta­cio­nal, que es que tú puedes acceder a servicios te­le­máticos a través de Internet: tener una página de tu institución, comunicarte por el chat, etcétera, utilizando herramientas.

“Hoy cuando ves a una persona empleando las aplicaciones imo o conferendo —en las áreas de acceso wifi— está utilizando un servicio telemático no cubano, un transporte, que es tener In­ternet (lo que ve el usuario al final). To­das esas empresas tienen su engranaje detrás para que eso le sea fácil a ese usuario final. Esa es la idea de Integro, pero ya orientada a una institución empresarial”, destacó.

El especialista comunicó que Integro como producto no se vende pues está accesible para todos en un DVD que puedes llevarte e instalar. Mientras que lo que sí se comercializa, son todos los servicios asociados al producto: acom­pa­ñarte mediante la asesoría, disponibilidad a través de un teléfono, actualización de las versiones, solu­ción ante cualquier inconformidad o nuevo requerimiento que se capte para el producto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gallo dijo:

1

26 de diciembre de 2015

12:55:09


Es una lastima que ande tan silencioso lo que se hace en Cuba y se agradece la noticia, pero resulta significativo que no se puso ni el link al software cubano integro, que se promueve como accesible para todos y por supuesto, mucho menos se conozcan ni puedan probar libremente software de código abierto que ya existen en Latinoamerica a fin de poder llegar a comparar primero y solo elegir después lo mejor que se produce en la región o el mundo, y hacer después producciones integrables con lo mejor para mayor aceptación. Son muchas las ideas y posibilidades que tendrían feliz curso en nuestro pais si en primer lugar se crearan condiciones para que los usuarios finales, en los que incluyo también a la población, chocaran y se les permitiera probar sin riesgos, aunque solo sea para conocerlos, estos programas que repito, ya existen. Me pregunto por otra parte si los directivos de salud o del país conocen de la existencia y posibilidades de estos software cubanos o extranjeros para tomar decisiones informadas al estilo de los GPS implantados a los transportes de carga que puso freno a los derroches y su disposición para acogerlos sin prejuicios, que son en mi experiencia los principales escollos para la informatización en Salud en Cuba.

mandy dijo:

2

26 de diciembre de 2015

15:20:39


Ojalá no tarde mucho la implementación de estos servicios en el sistema nacional de salud, esto redundaría en una mejor atención al paciente y una mejor organización del trabajo. Es un fatalismo geográfico al que nos hemos acostumbrado los orientales, sitio menospreciado por el resto del país, las mejores tecnologías y todos estos sistemas comienzan por La Habana y cuesta sangre y fuego su llegada al "interior", cada equipo que se rompe es sustituido por otro que viene de Villa Clara o la capital con años de explotación. De todas formas es bueno saber que ya se trabaja en ese sentido. feliz fin de año y que sea prospero el el siguiente para todos los cubanos de adentro y de afuera y sobre todo que sea muy bueno para el de "a pie".

Manuel dijo:

3

27 de diciembre de 2015

06:10:07


Hace varios años y por pura "carambola" tuve acceso a un sistema integral de gestión de salud ANGEL (desde el ámbito de la consulta de un médico hasta un hospital) hecho en o por Argentina, absolutamente modular y GRATUITO que no se si nuestros especialistas del tema en Cuba lo conocen. A mí a veces me da miedo esa vocación criolla de querer hacerlo todo desde cero, lo que resulta irracional desde todo punto de vista. Ojalá este no sea el caso

Bacalao Respondió:


28 de diciembre de 2015

09:53:42

"Nuestro vino es agrio pero es nuestro vino...". Aunque a veces ni llega a producirse!!!

elaine dijo:

4

28 de diciembre de 2015

12:21:03


Yo me quedé con una duda acerca de una noticia anterior sobre la estancia de Einstein en Cuba. esta es la siguiente: por fin los compañeros que prácticamente afirmaron que Einstein era un fraude pueden justificarlo mediante hechos reales? Saludos. PD. Trato de publicar este comentario aquí por la importancia de estas aseveraciones

Francisco dijo:

5

13 de enero de 2016

13:11:26


Como noticia es muy buena que se disponga de algo que pueda tener un desarrollo en la organizacion de centros hospitalarios pero, salud publica promueve el uso de un software como este en sus instalaciones hospitalarias?, tiene los hospitales plataforma informatica para sostener un software? podran los medicos, laboratorios, admicion, tener un software unico que consolide la informacion de enfermedades, tratamientos, medicamentos y procedimientos ademas llevar los gastos e informaciones a la red nacional, si todo esto puede ser estariamos comenzando a la informatizacion del pais como uno de los lineamientos del PCC. No lo vendan implantelon en los hospitales y policlinicos junto al miniesterio de Salud Publica seria un gran logro.

jose dijo:

6

1 de febrero de 2016

11:10:36


Es muy bueno que se integren las TIC hacia la busqueda de soluciones que mejoren el trabajo, pero tambien se necesita de una infraestructura informatica con equipamiento para poder desplegar todas estas herramientas, pues podemos tener muchas aplicaciones pero si las computadoras no son suficientes pues seguimos igual. Pero la idea es muy buena y es bueno que se publiquen estas cosas para hacerle saber a todos que aqui tambien se desarrollan aplicaciones de muy buena factura.