ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cubanos en Zucarat, al sur de Argelia, posan para la foto, a sabiendas de que no es la típica imagen de un diario. Foto: de la autora

Argelia.— Si el Sahara no fuera un exceso de arena acostado sobre el Sur de Argelia, y Argelia no fuera, al mismo tiempo, el país más grande de África, siete días hubieran parecido una semana y no un instante. Y si los cubanos de la misión médica no tendieran, presumiblemente, a la ex­cep­cionalidad, las escasísimas ho­ras no se hubieran evaporado como agua en el desierto, dejándonos, aca­so, con pequeños sorbos que no sa­ciaron la sed de historias por contar.

Argelia fue un instante, pero fue. Eso sí: hay un montón de hechos que no podré reportar, verdades que no alcancé y ante las cuales un pe­riodista habría acabado con el anonimato de una cotidianidad trascendente. Al azar elijo uno: en la wilaya de Tindouf (que viene siendo lo que en Cuba es una provincia) una brigada de médicos auxilia a los saharauis que viven en campamentos de refugiados. Esa gente…, que son un país, aunque una parte del mundo aún lo desconozca, le debe muchísimo a un puñadito de cubanos, y de ellos solo supimos que están allá. Su­ficiente pienso, también, para con­solarme.

Llega uno a Argel, la capital de este país, y repara que a la embajada francesa le ha tomado cuadras enteras establecer la diplomacia, mientras que su vecina cubana, alojada en un típico edificio de época, despliega casi 1 000 colaboradores de Salud por toda la geografía, demostrando que la tercera misión médica más numerosa de Cuba en el exterior (antecedida por la de Venezuela y Brasil) no fue un “alarde” de solidaridad en 1963.

De lo único que podrían “alardear” en Argelia es del prestigio y gratitud que se les viene encima cada vez que dicen Cuba. Entonces, el árabe que acude a su mezquita hasta cinco veces al día para agradecer a Alá, vuelve a nombrar a su Dios y luego al cubano que le asiste. La empatía, en algunos casos, ha desbordado preceptos sin que medie el irrespeto hacia una cultura donde las mujeres no saludan a los hombres en la mejilla y más de una lo ha hecho, a sabiendas de que para nosotros es la rutinaria manera de validar la amistad. Asimismo, los cooperantes no han ignorado o moldeado su apetito cuando el Rama­dán le impone ayunas al islamismo… De uno y otro lado ha llegado la confluencia por más que las escrituras vayan en sentido contrario y las cubanas se muestren con desenfado, mientras las argelinas prefieran el fular que les cubre el pelo y el hiyab  que les esconde el rostro.

Entre tantas historias, una debe encorsetarse la pirámide invertida que en la academia nos obligaba a establecer jerarquías en la información y ojeas la agenda de la semana; la semana que has vivido entre viajes de diez horas y dos grados Celsius, o viajes de 12 horas y un sol despampanante: pero ninguno de los hombres y mujeres que tienes de­lante merece menos que un esbozo de su rutina y eso en el periodismo puede tomarte, fácilmente, la media página que no tendrás por cada diálogo. Por eso, aun si fuera esta la antítesis del periodismo clásico o común, pido excusas a los lectores para estas sencillas historias.

BREVIARIOS

Como el doctor Alionis, otros cubanos son un aliciente en los cuatro centros oftalmológicos que existen en el país. Foto: de la autora

Hay en Argelia un cubano por el que la gente ha atravesado el desierto, ida y vuelta, se llama Alionis Naranjo Cabrera, es de Granma y es uno de los más de 300 cooperantes que hacen de la oftalmología una especialidad de luz. Es de esos hombres orquesta, con una sonrisa en los labios —los mismos que nunca dicen no— que se las ingenia para atender a una señora que ha recorrido 1 600 kilómetros y se sienta, sin previo aviso, a esperar por Alionis porque alguien, a 1 600 kilómetros de distancia, le ha dicho que él no dejaría de ayudarla.

Trabaja allá Odalys Rodríguez Verdecia, otra oftalmóloga, pediatra, que regresó por segunda vez y nos recibió con el corazón apretujado, pues un toque a la puerta, a deshora, puede ser el presagio de una mala noticia y ella trabaja en Argelia, pero “vive” en Cuba con sus hijos.

Conviven dos especialistas, un ginecobstetra y un anestesiólogo, Luis Antonio y Alejandro, que se dan casi más lecciones de convivencia, que de medicina…, para no to­car un Corán sin lavarse las manos, para no saludar, inconscientemente, a una mujer o para alegrarse cuando un musulmán, en señal de extrema confianza y gratitud, les presenta a su esposa.

Encontramos a una técnico de laboratorio, Yanet Cruz Moreno, asombrada del coraje de los niños que no lloran, gracias, también, a su profesionalidad (aunque eso no lo dijo ella), que vive orgullosa de su esposo, trabajador de la fábrica de Cigarros de Holguín y de su hijo, estudiante de Artes Plásticas, en la capital.

Está Yaretmy González Ibáñez, una habanera, especialista en Ima­genología, “imaginando” cómo le ex­plica a su hija de cuatro años que un momentico son 24 meses, que no le pondrá su primera pañoleta ni le enseñará el lazo de sus cordones. Cerca de ella permanece el hijo ilustre de Portuguesa, así declarado du­rante su misión en Venezuela, el doc­tor Alberto Cueto  García, a quien hasta ahora no le ha hecho falta otro nombramiento para ser valioso.

Y merece un montón de letras, María Teresa Tamayo, la neona­tóloga de Granma que ha “tenido” que ser, al mismo tiempo, la “ma­dre” de una niña abandonada que, siete meses después, no come otra papilla, sino la que ella le hace y no responde a otro nombre, como no sea el que le inventó: Tatiana. Y, por supuesto, existe Eduardo Montero Acosta, quien se encarga de los culeros, el yogurt, las fotos y los afectos “paternos”.

Llegan, de improviso, unas en­fermeras a uno de los hospitales argelino de nombre y repleto de cubanos, y preguntan a quemarropa: ¿si damos los nombres salimos en el periódico? Y con tanta expectativa debo asentir mientras ellas dictan: Marta Miranda Sánchez, San­tiago de Cuba; Maricel Vega Ta­mayo, Santiago de Cuba, Ana Fer­nández Fernández, Granma…, cuidadosamente interrumpo, porque se trata de historias más que de nombres, y descubro que un diario no les alcanzaría.

Como tampoco sería suficiente para los 17 cubanos que se congregaron en una salita de la wilaya de Zucarat, a cuatro grados Celsius y ofreciendo abrigo, “pidiendo” una foto en el Granma, al estilo de una fiesta de amigos donde la gente se amontona y eleva dos dedos en forma de uve. “Periodista, es que si la hace a dos o tres en su puesto de trabajo, deja al resto fuera”, dice alguien con sobrada razón. Es entonces cuando digo: “apriétense un poquito, sonrían...,” y “congelo” la imagen.

Antes de la instantánea, en la región sureña, había coincidido unos segundos con Margarita Tejas Pérez, la enfermera neonatóloga que hace 42 años sienta cátedra en Holguín e insistía en presentarse co­mo la enfermera que cuidó al niño de Abdiel Bermúdez, el periodista…, como si Margarita necesitara ser reconocida a través de otros. Vaya modestia.

Existe, además, en toda Argelia, belleza en las facciones arábigas, olivos, cabras peludas, construcciones de norte a sur y de este a oeste que agigantan el país, gente a la que le dices Cuba y en rápido anagrama contestan Fidel Castro, Che Gue­vara. Hay, también, ricos y pobres, ciudades que anochecen con hombres porque las mujeres se “ocultan” en casa con la puesta del sol; y hay de esos hombres con una sola esposa, felices los dos, y con cuatro, felices los cinco.

Están las tormentas de arena y la arena en calma que con brisa ligera llega a los cordales si bostezas; los dromedarios y los camellos (aunque casi nadie cuente las jorobas)…, pero, sobre todas las cosas, hay en Argelia 923 cubanos que la mayoría de las veces deja a la muerte en duelo y, en un instante, ofrecen vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YorK-Barón dijo:

1

14 de diciembre de 2015

02:51:47


Katia voy a citar textualmente lo que expresaste...."Por eso, aun si fuera esta la antítesis del periodismo clásico o común, pido excusas a los lectores para estas sencillas historias". Muchas gracias por hacernos participes de estos hechos, que en un mundo revuelto y brutal parecen cosas salidas de un cuento de Adas, cuento de Adas hecho por hombres y mujeres formados y educados por una revolución como la nuestra, si como dices tu trabajo es la antítesis del periodismo bienvenido sea, gracias una vez mas.

Emilio dijo:

2

14 de diciembre de 2015

03:45:55


Bello y muy cierto comentario Katia...así es a lo largo y ancho de este país en el que nos encontramos...felicito al equipo de periodistas que visitó Argelia por este trabajo..Saludos Dr Luis Emilio wilaya Djelfa

Enrique dijo:

3

14 de diciembre de 2015

04:14:25


Que lindo reportaje, y bien descrito por Katia, Joven periodista que ha hecho un escrito periodístico brillante soy colaborador de salud en Qatar y con sus historias contadas refleja la valía del ejercito de batas blancas cubanas que se encuentran en diferentes lugares del planeta, Buena suerte a todos y sigan poniendo en alto el nombre de nuestra pequeña isla y de la medicina Cubana

Mariela González Medina dijo:

4

14 de diciembre de 2015

04:30:09


Soy cooperante en Argelia.especialista en MGI y aquí me desempeñó en el perfil de ginecobstetricia.además hacemos los ultrasonidos.no acostumbramos a esto en Cuba pero nos crecemos cada día y nos sentimos orgullosos de prestar nuestra ayuda a este hermano pueblo que nos respeta y admira.fue una estancia breve la de la prensa por acá.usted mismo lo explica por lo que muy difícil sería haber llegado a cada uno de nosotros aunque por supuesto nos hubiera encantado pero con sus crónicas nuestro pueblo y nuestros familiares incluidos saben un poco más ahora de nuestra labor y de como vivimos según el clima.costumbres y religión y eso lo agradecemos..reciban nuestros Saludos.

MAXIMO dijo:

5

14 de diciembre de 2015

09:22:40


Son dignos de destacar con vuestra actitud altruista al ayudar a tanta gente, nosotros los tenemos en el Dpto. Itapua (Rca.Paraguay) un grupo de excelentes profesionales oftalmologos que les devuelven la vista a muchisimas personas y debo ofrecerle mis agradecimientos profundo y de corazón por la obra humanista realizadas por CUBANOS. GRACIAS, MUCHAS GRACIAS

Carlos dijo:

6

14 de diciembre de 2015

14:26:29


Es muy gratificante y hasta un privilegio para cada uno de los que estamos aqui, poder dejar en cada palmo de Sahara de este inmenso país nuestro pedacito de solidaridad, y llevarnos a cambio y para siempre, la inmensa gratitud y el amor de sus gentes. Gracias a Katia y su equipo por su hermoso reportaje, por mostrar al mundo estas "sencillas historias". Gracias en nombre de quienes formamos parte de ellas. Dr. Carlos, desde Ghardaia.

yaretmis dijo:

7

14 de diciembre de 2015

16:43:10


Doy las gracias x este escrito que a quedado plasmado en los corazones de todos los colaboradores en argelia y en los de nuestra familia y amigos que cada día se sienten orgullosos de nuestra labor, gracias por dedicarnos parte de su tiempo . Sin más una colaboradora de la comuna del Guedidd en Argelia.

Reinaldo Mençendez Garcia dijo:

8

14 de diciembre de 2015

17:29:24


Gracias Katia por tu exelente artículo, donde mezclas sabiamente historia, cultura, tradiciones, geografía y te introdeces en los sentimientos humanos de dos pueblos que desde hace muchos años son hermanos de lucha y de clases. Impresiona que una joven periodista sea capaz de resumir en relativas pocas líneas una semana de tanto bregar por esta geografia enigmática y a la vez cautivadora e interesante; que resuma literariamente tantos sentimientos juntos, pero sobre todo que refleje el sentir de un colectivo de colaboradores que ha venido a estas lejanas tierras y en condiciones climatológicas adversas como muy bien describes, y brinda amor, amor y mucho amor. No necesitamos nada a cambio. Esas son las fibras con que la revolucion ha curtido los sentimientos de los profesioanles de la salud: AMOR, AMOR ,AMOR. Ese es el secreto tambien del porque por donde quiera que caminabas a la gente a la que "le dices Cuba y en rápido anagrama contestan Fidel Castro, Che Gue­vara". Estamos compartiendo lo que tenemos y no dando lo que nos sobra. Esa es Cuba y su Revolucion. Ese es el enigma. Gracias en nombre de todos los colaboradores en Argelia, que ya hoy somos 967.

Mirna dela cruz ramirez dijo:

9

14 de diciembre de 2015

19:24:58


MUY bonito su articulo Katia y mil gracias por el reconocimiento a nuestra Brigada aqui en ARGELIA estos pequeños detalles son los que nos hace cada dia dar lo mejor de cada uno de nosotros felicidades para el equipo de periodista que no escatimo esfuerzo ni hora para permitir que este trabajo saliera saludos Lc MIRNA WUILAYA de DJELFA

Lizbet Leon Herrera dijo:

10

15 de diciembre de 2015

00:52:28


Katia, el corazón grande y el bolígrafo en ristre para tratar de abarcar con la mirada y entender toda una cultura milenaria con una geografía que si la cuentas y no la sientes casi cae en el excepticismo, y un grupo de cubanos, digo un grupo, pues a pesar de ser casi 1000 son muchos más los que se necesitan acá se insertan todos los días y marcan nuestro calor cubano en un idioma que va desde el árabe, francés, inglés y español auxiliados de las señas que solo ellos y nosotros comprendemos pero que nos une en los niños y madres salvados y en la luz de los ojos que alcanzan a ver (shuia-poco en árabe y bocuu-mucho en frances) Gracias al equipo aguerrido del cual formaste parte y que nos trajo el calor de Cuba en el medio de la nada que es el Sáhara. Gracias por tu excelente artículo que como siempre nos toca el corazón. Gracias de parte de todos los cubanos de El Oued en Argelia en los cuales aun se oyen los ecos de las vivencias de ustedes y nosotros en este pedacito de Argelia y muchos exitos a todos.

Yainier Morales Ortega dijo:

11

15 de diciembre de 2015

03:22:01


Historias increíbles e interminables son las que conformamos a diario todos los colaboradores que nos encontramos devolviendo luz a los ojos argelinos , y nuevas vidas y esperanzas a pesar las condiciones climatólogicas típicas del mayor desierto del mundo,el Sahara.Pero es nuestra razón de ser y es muy gratificante poder ayudar al necesitado.

Katia dijo:

12

15 de diciembre de 2015

07:05:47


Gracias a todos por inspirar estas líneas. Sigo en deuda ante tanta inmensidad. Por supuesto que habrán más líneas para ustedes. Lo mercen

Juan Mora Barrizonte dijo:

13

15 de diciembre de 2015

07:55:51


Gracias Katia por dar a conocer la labor de los cubanos que se encuentran realizando esa bella tarea que nos enseñó nuestro lider fidel, vivo a diario esas historias que marcan para toda la vida. Me encuentro laborando en Djelfa en el Hospital oftalmológico y es realmente un orgullo para todos los cubanos aportar un grano de arena en esa noble tarea que es salvar vidas.

juan carlos dijo:

14

15 de diciembre de 2015

09:15:18


gracias katia por demostrar en este trabajo el arduo trabajo que dia a dia realizamos en toda la geografia de este pais y que ha llevado a ganarnos el reconocimiento y admiracion de todo este gran pueblo, seguiremos dando lo mejor de nosotros para devolver la vision a tantos necesitados de este pais un saludo desde el centro oftalmologico de ouargla en la republica de argelia

Edgar dijo:

15

15 de diciembre de 2015

10:21:08


Katia: Leí su crónica ayer en el Impreso, hoy no pude evitar entrar al la web por tal de unirme a usted y a los compatriotas que han añadido sus comentarios. No es la primera vez que Granma le dedica un espacio al colectivo de SMC Argelia, sin embargo es la primera que me hace erizar tal vez debido a su redacción ... Tengo el honor de haber pertenecido al excelente grupo de colaboradores que a partir de 2006 dedicó todo esmero, conocimiento, habilidades y enorme sentido de pertenencia, a los proyectos y construcción de esas clínicas oftalmológicas en Djelfa, Ouargla, Béchar y El Oued. Esas obras comenzaron "en cero", las concebimos, hicimos crecer y terminar, cargamos muebles y equipos, recibimos a los primeros médicos de Djelfa... Esa Misión también es mia. Aquellos que entre el 2007 y 2009 le dieron vida, son mis hermanos... ¿Nombres? Unos cuantos: héroes y heroínas, médicos, arquitectas, ingenieros, licenciados, que no olvidaré jamás; hasta una de ellas se llama como usted. Pienso que ahí tiene un tema para otra crónica y ¡cuanto placer sentiría si fuera ud. la redactora!

gisela Balmaseda dijo:

16

15 de diciembre de 2015

11:41:38


Katia. mis saludos para usted. gracias por tan lindo e interesante articulo en nuestro periodico granma. sobre la lavor que realizamos los colaboradores cubanos en éste hermano país. que a pesar de las barreras y dificultades que se puedan presentar hemos tenido gran aceptación en la población. y seguro puede estar nuestro pueblo que no lo desfraudaremos y seguiremos dando lo mejor de cada cual donde nos encontremos ofreciendo amor y haciendo mucha cinecia. en nombre de los colaboradores de la brigada de Oftalmología en la wuilaya Bechar le reiteramos las gracias y felicitaciones por su adnegada labor Licenciadas: Gisela Balmaseda y Ana C Lóplez

Regla La LLama dijo:

17

24 de diciembre de 2015

06:13:16


Excelente visita la del Periodismo, Prensa y Radio Cubano, es alimentarnos de energía positiva, y es decirle al mundo que hacemos los colaboradores cubanos donde quiera que estemos , en este aparte que hacemos los cubanos que estamos en Argelia colaborando en este Pais Hermano y aportando nuestro granito de arena por la salud y el bienestar de este país que bien lo merece porque la hermandad. la solidaridad nos une desde hace muchos años, Gracias a este equipo completo por permitirnos estar en junto a ustedes y por su EXCELENTE TRABAJO en Argelia y en mi caso estar junto a ustedes en la Wilaya Djelfa. Muchas Felicidades en Navidad , Feliz Fin de Año y Prospero 2016

Tomas valle pimienta dijo:

18

24 de diciembre de 2015

07:13:38


Katia muy lindo su comentario le agradecemos como miembros de la brigada médica en argelia sus bellas palabras con las q nuestros familiares y miles de personas en el mundo tuvieron una vez más la oportunidad de conocer el espíritu revolucionario, humano y altruista de la colaboración medica cubana .Reitero nuestro agradecimiento eterno Dr Tomás Valle Pimienta Dra Yosdania Lago Diaz Especialistas en Medicina General Integral q colaboran en argelia .

Lester Respondió:


24 de diciembre de 2015

17:06:12

Gracias por esta crónica, a la labor que realizamos, los que acá estamos. Pertenezco orgulloso al colectivo de trabajadores de la Salud que se desempeñan en Argelia y aunque radico en Djelfa he tenido la suerte y el honor de poder recorrer parte de este inmenso, país y es así mismo como lo cuenta usted. Pero no lo tomamos como algo meritorio por nosotros mismos sino por nuestro pueblo que fue el que nos enseñó que "Patria es humanidad" Aquí vivimos y coexistimos con costumbres muy diferentes a las nuestras y con la lejanía de nuestros seres queridos, pero todo vale la pena por el deber cumplido y cuando nos reconocen como cubanos es orgullo nuestro ver la sonrisa de agradecimiento. Muchas gracias por hacer de nuestro día a día una crónica tan bella, solo una verdadera poeta lo decsribiría tan bien.

Iliana Montejo Ramírez dijo:

19

25 de diciembre de 2015

07:41:15


La brigada medica de Ghardaia. Argelia ratificamos nuestro compromiso de dignificar nuestra obra de amor y humanidad, gracias a la formacion de nuestro Comandante Fidel Castro y de la Revolución, hoy con orgullo hacemos realidad los sueños de nuestro lider cuando dijo hoy son 50, mañana seran muchos mas. Viva la colaboración médica que hoy devuelbe sonrrisas y vidas.