
Argelia.— Si el Sahara no fuera un exceso de arena acostado sobre el Sur de Argelia, y Argelia no fuera, al mismo tiempo, el país más grande de África, siete días hubieran parecido una semana y no un instante. Y si los cubanos de la misión médica no tendieran, presumiblemente, a la excepcionalidad, las escasísimas horas no se hubieran evaporado como agua en el desierto, dejándonos, acaso, con pequeños sorbos que no saciaron la sed de historias por contar.
Argelia fue un instante, pero fue. Eso sí: hay un montón de hechos que no podré reportar, verdades que no alcancé y ante las cuales un periodista habría acabado con el anonimato de una cotidianidad trascendente. Al azar elijo uno: en la wilaya de Tindouf (que viene siendo lo que en Cuba es una provincia) una brigada de médicos auxilia a los saharauis que viven en campamentos de refugiados. Esa gente…, que son un país, aunque una parte del mundo aún lo desconozca, le debe muchísimo a un puñadito de cubanos, y de ellos solo supimos que están allá. Suficiente pienso, también, para consolarme.
Llega uno a Argel, la capital de este país, y repara que a la embajada francesa le ha tomado cuadras enteras establecer la diplomacia, mientras que su vecina cubana, alojada en un típico edificio de época, despliega casi 1 000 colaboradores de Salud por toda la geografía, demostrando que la tercera misión médica más numerosa de Cuba en el exterior (antecedida por la de Venezuela y Brasil) no fue un “alarde” de solidaridad en 1963.
De lo único que podrían “alardear” en Argelia es del prestigio y gratitud que se les viene encima cada vez que dicen Cuba. Entonces, el árabe que acude a su mezquita hasta cinco veces al día para agradecer a Alá, vuelve a nombrar a su Dios y luego al cubano que le asiste. La empatía, en algunos casos, ha desbordado preceptos sin que medie el irrespeto hacia una cultura donde las mujeres no saludan a los hombres en la mejilla y más de una lo ha hecho, a sabiendas de que para nosotros es la rutinaria manera de validar la amistad. Asimismo, los cooperantes no han ignorado o moldeado su apetito cuando el Ramadán le impone ayunas al islamismo… De uno y otro lado ha llegado la confluencia por más que las escrituras vayan en sentido contrario y las cubanas se muestren con desenfado, mientras las argelinas prefieran el fular que les cubre el pelo y el hiyab que les esconde el rostro.
Entre tantas historias, una debe encorsetarse la pirámide invertida que en la academia nos obligaba a establecer jerarquías en la información y ojeas la agenda de la semana; la semana que has vivido entre viajes de diez horas y dos grados Celsius, o viajes de 12 horas y un sol despampanante: pero ninguno de los hombres y mujeres que tienes delante merece menos que un esbozo de su rutina y eso en el periodismo puede tomarte, fácilmente, la media página que no tendrás por cada diálogo. Por eso, aun si fuera esta la antítesis del periodismo clásico o común, pido excusas a los lectores para estas sencillas historias.
BREVIARIOS

Hay en Argelia un cubano por el que la gente ha atravesado el desierto, ida y vuelta, se llama Alionis Naranjo Cabrera, es de Granma y es uno de los más de 300 cooperantes que hacen de la oftalmología una especialidad de luz. Es de esos hombres orquesta, con una sonrisa en los labios —los mismos que nunca dicen no— que se las ingenia para atender a una señora que ha recorrido 1 600 kilómetros y se sienta, sin previo aviso, a esperar por Alionis porque alguien, a 1 600 kilómetros de distancia, le ha dicho que él no dejaría de ayudarla.
Trabaja allá Odalys Rodríguez Verdecia, otra oftalmóloga, pediatra, que regresó por segunda vez y nos recibió con el corazón apretujado, pues un toque a la puerta, a deshora, puede ser el presagio de una mala noticia y ella trabaja en Argelia, pero “vive” en Cuba con sus hijos.
Conviven dos especialistas, un ginecobstetra y un anestesiólogo, Luis Antonio y Alejandro, que se dan casi más lecciones de convivencia, que de medicina…, para no tocar un Corán sin lavarse las manos, para no saludar, inconscientemente, a una mujer o para alegrarse cuando un musulmán, en señal de extrema confianza y gratitud, les presenta a su esposa.
Encontramos a una técnico de laboratorio, Yanet Cruz Moreno, asombrada del coraje de los niños que no lloran, gracias, también, a su profesionalidad (aunque eso no lo dijo ella), que vive orgullosa de su esposo, trabajador de la fábrica de Cigarros de Holguín y de su hijo, estudiante de Artes Plásticas, en la capital.
Está Yaretmy González Ibáñez, una habanera, especialista en Imagenología, “imaginando” cómo le explica a su hija de cuatro años que un momentico son 24 meses, que no le pondrá su primera pañoleta ni le enseñará el lazo de sus cordones. Cerca de ella permanece el hijo ilustre de Portuguesa, así declarado durante su misión en Venezuela, el doctor Alberto Cueto García, a quien hasta ahora no le ha hecho falta otro nombramiento para ser valioso.
Y merece un montón de letras, María Teresa Tamayo, la neonatóloga de Granma que ha “tenido” que ser, al mismo tiempo, la “madre” de una niña abandonada que, siete meses después, no come otra papilla, sino la que ella le hace y no responde a otro nombre, como no sea el que le inventó: Tatiana. Y, por supuesto, existe Eduardo Montero Acosta, quien se encarga de los culeros, el yogurt, las fotos y los afectos “paternos”.
Llegan, de improviso, unas enfermeras a uno de los hospitales argelino de nombre y repleto de cubanos, y preguntan a quemarropa: ¿si damos los nombres salimos en el periódico? Y con tanta expectativa debo asentir mientras ellas dictan: Marta Miranda Sánchez, Santiago de Cuba; Maricel Vega Tamayo, Santiago de Cuba, Ana Fernández Fernández, Granma…, cuidadosamente interrumpo, porque se trata de historias más que de nombres, y descubro que un diario no les alcanzaría.
Como tampoco sería suficiente para los 17 cubanos que se congregaron en una salita de la wilaya de Zucarat, a cuatro grados Celsius y ofreciendo abrigo, “pidiendo” una foto en el Granma, al estilo de una fiesta de amigos donde la gente se amontona y eleva dos dedos en forma de uve. “Periodista, es que si la hace a dos o tres en su puesto de trabajo, deja al resto fuera”, dice alguien con sobrada razón. Es entonces cuando digo: “apriétense un poquito, sonrían...,” y “congelo” la imagen.
Antes de la instantánea, en la región sureña, había coincidido unos segundos con Margarita Tejas Pérez, la enfermera neonatóloga que hace 42 años sienta cátedra en Holguín e insistía en presentarse como la enfermera que cuidó al niño de Abdiel Bermúdez, el periodista…, como si Margarita necesitara ser reconocida a través de otros. Vaya modestia.
Existe, además, en toda Argelia, belleza en las facciones arábigas, olivos, cabras peludas, construcciones de norte a sur y de este a oeste que agigantan el país, gente a la que le dices Cuba y en rápido anagrama contestan Fidel Castro, Che Guevara. Hay, también, ricos y pobres, ciudades que anochecen con hombres porque las mujeres se “ocultan” en casa con la puesta del sol; y hay de esos hombres con una sola esposa, felices los dos, y con cuatro, felices los cinco.
Están las tormentas de arena y la arena en calma que con brisa ligera llega a los cordales si bostezas; los dromedarios y los camellos (aunque casi nadie cuente las jorobas)…, pero, sobre todas las cosas, hay en Argelia 923 cubanos que la mayoría de las veces deja a la muerte en duelo y, en un instante, ofrecen vida.



















COMENTAR
YorK-Barón dijo:
1
14 de diciembre de 2015
02:51:47
Emilio dijo:
2
14 de diciembre de 2015
03:45:55
Enrique dijo:
3
14 de diciembre de 2015
04:14:25
Mariela González Medina dijo:
4
14 de diciembre de 2015
04:30:09
MAXIMO dijo:
5
14 de diciembre de 2015
09:22:40
Carlos dijo:
6
14 de diciembre de 2015
14:26:29
yaretmis dijo:
7
14 de diciembre de 2015
16:43:10
Reinaldo Mençendez Garcia dijo:
8
14 de diciembre de 2015
17:29:24
Mirna dela cruz ramirez dijo:
9
14 de diciembre de 2015
19:24:58
Lizbet Leon Herrera dijo:
10
15 de diciembre de 2015
00:52:28
Yainier Morales Ortega dijo:
11
15 de diciembre de 2015
03:22:01
Katia dijo:
12
15 de diciembre de 2015
07:05:47
Juan Mora Barrizonte dijo:
13
15 de diciembre de 2015
07:55:51
juan carlos dijo:
14
15 de diciembre de 2015
09:15:18
Edgar dijo:
15
15 de diciembre de 2015
10:21:08
gisela Balmaseda dijo:
16
15 de diciembre de 2015
11:41:38
Regla La LLama dijo:
17
24 de diciembre de 2015
06:13:16
Tomas valle pimienta dijo:
18
24 de diciembre de 2015
07:13:38
Lester Respondió:
24 de diciembre de 2015
17:06:12
Iliana Montejo Ramírez dijo:
19
25 de diciembre de 2015
07:41:15
Responder comentario