ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mañana concluye ICOM-ULEPICC 2015 en el Palacio de Convenciones. Foto: Juvenal Balán

Una propuesta de agenda que comprende garantizar servicios públicos de radio, televisión e Internet; el derecho a la información y un periodismo de calidad; la implementación de leyes protectoras de la labor intelectual; descentralizar la producción comunicativa y favorecer los medios comunitarios en la región, realizó el profesor vasco Ramón Zallo Elguezabal al intervenir este miércoles en la tercera jornada del VIII Encuentro Internacional de Inves­tigadores y Estudiosos de la Información y la Co­municación (ICOM) y el IX Congreso In­ter­nacional de la Unión Latina de la Econo­mía Política de la Información, la Comuni­cación y la Cultura (ULEPICC).

En América Latina se manifiesta una tendencia a la democratización, desconcentración y revalorización de los sistemas públicos de comunicación, explicó tomando como ejemplo las particularidades de Argentina, Uruguay, Chile, Bra­sil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Mé­xico, es­tudiadas por él.

En su conferencia magistral Identidad y di­versidad de las políticas de comunicación de América Latina: balance comparativo y propuesta de agenda, Zallo destacó que el de­sarrollo de las regulaciones en América La­tina de­ben sus frutos a la labor llevada a cabo por los movimientos sociales.

La intervención de la periodista Rosa Mi­riam Elizalde, por su parte, en el panel Revo­lución Digital y Derecho de Acceso.

Nuevos ho­­rizontes para la política de telecomunicaciones, vino a matizar estos análisis con una ca­racterización del panorama actual de la co­municación en Cuba, marcado por la inexistencia de una Ley de Prensa, cada vez más ur­gente en el actual y complejo escenario económico y social.

La investigadora planteó algunos rasgos vi­sibles en el sistema de comunicación, como la paradoja entre la gestión comunicativa desde el paradigma de los medios y la realidad sociotecnológica, la diversificación de los ca­nales y la fragmentación de las audiencias.

Son millonarios los fondos que destina el gobierno de EE.UU. para la subversión en el espacio público digital nacional, sobre todo con inversiones en investigación, desarrollo e innovación. “Según los datos públicos estos fon­dos llegaron a superar los 50 millones de dó­lares en el 2003. Solo el Departamento de Estado ha invertido 30 millones de dólares en el actual año fiscal”, dijo la también editora del sitio Cubadebate y doctora en Ciencias de la Comunicación sobre otro de los fenómenos que enfrenta el escenario de la comunicación en Cuba.

En tanto, explicó, las empresas mediáticas privadas comienzan a desarrollarse como un subsector económico en sí mismo, cada vez más estructurado y rentable, creador de em­pleo y a la vanguardia de la innovación y la ge­neración de contenidos y servicios, y que carece de freno legal y extiende avasalladoramente sus contenidos.

Rosa Miriam planteó entonces que los ma­yores desafíos no son técnicos ni financieros, si­no políticos. “Si se logran sentar las bases de prin­cipios de la política de forma clara y adecuada, integrando medios, contenidos e in­fra­­e­s­­tructuras, se facilitaría el trabajo técnico, or­ganizativo, de servicios y de gestión nece­sarios pa­ra maniobrar en el escenario de la convergencia mediática. Es necesario pensar en un mo­delo de comunicación que tenga en cuenta la participación social como gestora también de los contenidos de los medios”, expresó.

Con una invitación a reflexionar sobre las realidades de América Latina, y avanzar en estos temas de vital importancia para el país, comenzó el trabajo en comisiones en la sesión vespertina de la tercera jornada del ICOM-ULEPICC 2015, que sesiona hasta ma­ñana en el Palacio de Convenciones de La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.