ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
También en Haití se ha alfabetizado con el método cubano. Foto: Duarte de la Rosa, Amelia

Cuba presta servicios de asistencia técnica en el área de Educación en más de 18 países con más de 1 000 colaboradores. Gracias al Yo sí puedo han sido alfabetizadas más de 9 millones de personas en África y América Latina fundamentalmente y otro millón ha egresado del programa de post alfabetización Yo sí puedo seguir.

Venezuela es uno de los países, donde ya se aplica el programa de post alfabetización Yo sí puedo seguir. Foto: Ricardo López Hevia

El país ha diseñado además una estrategia de exportación de bienes y servicios en el sector educacional, que entre sus proyectos incluye la atención integral a la primera infancia, el adiestramiento para la atención a las personas con discapacidad y la evaluación de la calidad del aprendizaje.

Especialistas del Departamento de Colaboración del Ministerio de Educación (MINED) responden interrogantes de este semanario sobre los servicios que exportan.

¿Qué posibilidades existen de que se incremente el número de países en que se aplican los programas cubanos de alfabetización y post alfabetización?

- Dra. Moraima Orozco Delgado (MO), directora de Relaciones Internacionales: En materia alfabetización no tenemos (solicitudes) en estos momentos, pero sí en asesoría técnica. Por ejemplo la Educación Técnica y Profesional (ETP), la Educación Especial y la atención a la primera infancia son las áreas que más se están desarrollando en estos momentos.

Namibia, Sudáfrica, El Congo y Angola son los países en que posiblemente estaremos desarrollando acciones de colaboración en la ETP en los meses venideros.

¿Qué estrategia se traza el Ministerio de Educación para mantener la cobertura docente en el país y la colaboración en esta esfera con otras naciones?

- MO: Me parece tu pregunta muy interesante y está relacionada con el proceder del MINED para la selección. Nos concentramos en que la realidad de la cobertura en el sistema educacional no es igual en todas las provincias, por tanto también en el proceso de selección consideramos la situación, sin vetar la posibilidad de colaboración de los profesionales de la capital o de la provincia Matanzas, donde mayormente se concentran los problemas.

Damos participación a estos profesionales, pero la participación mayor no la centramos en las provincias donde tenemos estas dificultades. El proceso de selección siempre tiende a que busquemos excelentes profesionales con experiencia para poder exportar los servicios, pero considerando las limitaciones que se pudieran tener en la cobertura en los municipios y provincias del país. Lo que hacemos es buscar un equilibrio en este esfuerzo de cooperación con otras naciones.

- Lic. Mijail Benavides Lezcaide (MB), jefe del Departamento de Colaboración: Tiene que ver también con el nivel de enseñanza del que se trate. Quizás tenemos una situación en la secundaria o en la primaria y la solicitud no está enfocada en ninguno de esos niveles de enseñanza. Simplemente se está pidiendo una asesoría para el diseño curricular de una carrera en una universidad pedagógica. Eso no tiene una incidencia frente al aula. En muy pocos países tenemos maestros frente al aula. Nuestras acciones de colaboración se centran fundamentalmente en asesoría a diseños curriculares. No se afecta la cobertura docente en la Isla.

¿Se ha dado el caso de que algún egresado del Yo sí puedo o Yo sí puedo seguir haya cursado estudios de enseñanza media superior aquí o en su país?

- MB: Eso depende de las prioridades que tenga identificadas el gobierno solicitante. Cómo transita ese estudiante, depende del contexto social. Por lo general estos programas son una alternativa que se inserta como parte de un sistema de educación de adultos y los beneficiarios son las clases menos favorecidas. Se trata de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir -en el caso del programa de alfabetización- y muchas veces es la solución para estudiantes en edad escolar que no tienen acceso a la escuela.

Académicamente, según lo establecido por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), no son personas analfabetas, pero no tienen acceso. No en todos los países está generalizada la enseñanza primaria. Como todos sabemos, la no universalización de la educación inicial es la fuente natural de analfabetismo.

Más de 9 millones de personas han sido alfabetizadas con el Yo sí puedo. Foto: Ricardo López Hevia

¿Posibilidades de llevar el Yo sí puedo seguir a las naciones en que ya se haya aplicado el Yo sí puedo?

- MO: Nosotros estamos dispuestos. Depende de la solicitud. Son muy cambiantes los gobiernos, las alcaldías, los decisores. Depende de la voluntad política de cada uno de ellos poder asegurar la continuidad de lo que se ha venido logrando.

- MJ: También están las prioridades sociales. Hay países en que dentro de su agenda la educación no constituye una prioridad. Depende del solicitante. También hay que tener presente que no es el único programa. Es una alternativa para en poco tiempo llevar a un recién alfabetizado hasta el nivel básico elemental.

¿Qué le han aportado a Cuba todas estas misiones en las que ha participado?

- MO: Nosotros aprendemos de los diferentes contextos en que nos desempeñamos. Por lo general todos estos programas se han realizado en zonas bien complejas. No ha sido en ciudades súper desarrolladas. Nuestros colaboradores han tenido que agenciarse para crear un ambiente de trabajo debajo de una mata con una pizarra, con los libros del Yo sí puedo o en una iglesia.

Hemos aprendido a evaluar y a valorar lo que tenemos como profesionales. Creo que la oportunidad que tiene un maestro cubano cuando participa en una acción de colaboración es inmensa, en el sentido de lo que puede crecer desde el punto de vista profesional y para el perfeccionamiento de lo que hace en la práctica diaria en su puesto de trabajo, pero también en lo personal.

Creo que está en esas dos aristas: el crecimiento personal y en el profesional, porque las condiciones en que desarrollan los procesos no son las más idóneas. Desde el punto de vista personal, el aprendizaje de una nueva cultura y enfrentarse a diferentes sistemas te hacen valorar en muchas ocasiones lo que tienes. Eso lleva el sacrificio, la abnegación y la voluntad que caracteriza a los maestros cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.