ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología trabaja en la asimilación interna de nuevas tecnologías informáticas para la emisión y difusión en muy breve tiempo de alertas referidas al peligro de azote inmediato de sistemas meteorológicos de rápido desarrollo, como son los eventos repentinos de lluvias intensas a escala local.

Así lo expresó el doctor José Rubiera Torres, jefe de la citada entidad, durante una conferencia impartida ayer en la segunda jornada del VIII Congreso Cubano de Meteorología, que reúne en La Habana a profesionales de la disciplina de ocho países.

Tales fenómenos atmosféricos, resaltó, suelen formarse y avanzar sobre determinado territorio con suma rapidez, a veces hasta en apenas 30 minutos, periodo en el cual es prácticamente imposible redactar el aviso y hacerlo llegar al público por diferentes canales, usando los medios disponibles hoy en la na­ción en materia de telecomunicaciones.

Puso de ejemplo lo sucedido en la capital el pasado 29 de abril en horas de la tarde, cuando una línea de tormentas eléctricas surgida en el Estrecho de la Florida en un intervalo de tiempo sumamente corto, penetró enseguida en la urbe y ocasionó precipitaciones superiores a los 200 milímetros en algunos puntos, provocando inundaciones súbitas que anegaron nu­merosas calles y avenidas, e interrumpieron totalmente el tránsito de vehículos y personas.

Dicha situación tomó por sorpresa a la población habanera.

Según indicó el doctor Rubiera, una vez que estén creadas las condiciones tecnológicas que aseguren el acceso masivo y la conexión rápida a Internet en el país, será posible implementar los modernos sistemas mencionados para la emisión de alertas tempranas inmediatas, mediante los cuales esa vital información llegará en tiempo real a los teléfonos móviles, canales de televisión, emisoras de radio y otros destinatarios.

Igualmente en el segundo día de sesiones del evento, Lixion Ávila Tuma, especialista principal del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, disertó sobre el comportamiento de la temporada ciclónica 2015 en la Cuenca del Atlántico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

3 de diciembre de 2015

21:13:17


Ojalá muy pronto puedan aplicarse esas novedosas herramientas, así no nos sorprenderían lluvias intensas repetinas, como tantas veces ha sucedido, felicidades por al menos adelantarse en la asimilación de tales tecnologías