ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.—Las acciones que se acometen desde el 2013 en materia de ordenamiento ya empiezan a tener un impacto en los ecosistemas costeros de esta provincia, aseguró a Granma el doctor en ciencias Noel Bruguera, delegado territorial del Citma.

“Hay lugares en los que se aprecia más que en otros, en dependencia de su fragilidad, pero en general, este proceso ha sido beneficioso donde se ha generado”.

“La propia naturaleza ha ido dando respuesta, algo que ya se puede apreciar en la recuperación de la vegetación autóctona de manera espontánea, o donde se han realizado procesos de reforestación”, señaló.

El funcionario afirmó que indicadores ambientales permiten confirmar esos resultados, y sugieren además que al aliviarse las cargas que recibían estos ecosistemas costeros, se aprecia una dinámica litoral menos agresiva.

Según Jesús Iván Sánchez, especialista de la dirección provincial de Planificación Física, antes de que termine el 2015 se espera concluir el proceso de erradicación de las instalaciones estatales ubicadas indebidamente en la zona costera, al amparo del Decreto Ley 212 del año 2000.

En total, serían más de 100 inmuebles, entre los que se incluyen cabañas, restaurantes y otras edificaciones de apoyo al tu­rismo, precisó el especialista, y añadió que la mayoría de esas obras, estaban concentradas en diez playas de la provincia.
El delegado del Citma explicó que tras las acciones de intervención, ha tenido lugar un proceso de evaluación ambiental, con el propósito de determinar el nivel de recuperación de los distintos ecosistemas, tras la eliminación de las ilegalidades.

Dijo además que en aquellos casos donde los estudios in­dican que el impacto de retirar una obra puede ser negativo, se ha decidido mantenerla.

“Así ha sucedido, por ejemplo, con muelles y espigones que se encuentran sumergidos, pues cualquier acción de demolición sin los medios necesarios, resultaría mucho más desfavorable para el entorno”, afirmó.

“Esto también se ha tenido en cuenta con un grupo de construcciones que generan ingresos económicos importantes para el país, y que luego de un análisis costo-beneficio, se ha llegado al consenso de prorrogar su permanencia”.

Es el caso de algunas instalaciones en la playa de María la Gorda, con gran aceptación por el turismo, y que de momento se mantendrán en su lugar, concluyó el funcionario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rosa Diaz dijo:

1

3 de diciembre de 2015

09:24:15


Esta muy correcto el reordenamiento en las zonas costeras pero cuando se llevara a cabo con seriedad el reordenamiento urbano en los barrios de la capital, apliquemos la disciplina.

Zayas dijo:

2

3 de diciembre de 2015

10:29:37


No entiendo por qué en la Capital de Cuba no hay el más mínimo indicio de reordenamiento, existiendo un Decreto No. 272, de fecha 21 de febrero de 2001 “De las contravenciones en materia de ordenamiento territorial urbanístico” dispone en su artículo 11, inciso e) que se considera contravención al que sin la debida autorización “pinte, repare o modifique la parte exterior de una edificación que se encuentre ubicada en una Avenida o zona declarada como monumento nacional, u otra que, aunque no lo sea, tenga igual tratamiento”. Qué es lo que pasa con La Habana???

GONZALEZ dijo:

3

3 de diciembre de 2015

17:40:48


POR FAVOR COMPAÑEROS SE REFIERE LA NOTICIA AL REORDENAMIENTO COSTERO Y LAS PLAYAS, ESO ES CITMA, NO SE HABLA DE CIUDAD NI NADA SEMEJANTES, POR FAVOR LEER ES BUENO Y INTERPRETAR ES OTRA COSA ESTUDIEN.