ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La llegada cado año a la región del Caribe de grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes generadas por las tormentas de arena del desierto del Sahara, tienen un nocivo impacto en la salud del hombre, los animales y diferentes ecosistemas marinos y terrestres.

Así trascendió en la apertura de la primera Reunión Regional de Expertos para la Im­ple­mentación de los Pronósticos Bio­me­teo­roló­gi­cos y Bioclimáticos en América La­tina y el Cari­be, que tiene lugar desde ayer en el Hotel Tryp Habana Libre.

El Doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mo­jena, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, resaltó que los estudios hechos en la entidad permitieron definir que los picos máximos de nubes de polvo sobre el archipiélago cubano ocurren en los meses de junio y julio, aunque su presencia suele detectarse básicamente en la etapa de mayo a octubre.

Aunque son Guantánamo y Villa Clara las más afectadas, en mayor o menor me­dida todas las provincias del país sufren la perjudicial in­fluencia del polvo del Sa­hara, el cual contiene hierro, sílice y otros mi­ne­rales, además de contaminantes orgánicos persistentes, hon­­gos, bacterias, virus y diversos áca­ros patógenos, aseveró.

De acuerdo con los resultados preliminares de investigaciones en Cuba, este parece incidir en el aumento del asma bronquial y las enfermedades respiratorias agudas, así co­mo en la aparición de alergias y problemas de la piel.
Según indicó el doctor Mojena, en un futuro deben iniciarse nuevos estudios dirigidos a determinar si el polvo del Sahara tiene algún tipo de relación con las dolencias cardiovasculares.

Para hoy está prevista en la propia sede la inauguración del VIII Congreso Cubano de Me­teo­rología, en cuya apertura se hará entrega del Premio Nacional de la disciplina por la Obra de la Vida en la categoría científica y en el acápite de servicios científico técnicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando67 dijo:

1

1 de diciembre de 2015

09:37:50


¿Serán los polvos del Sahara la causa de esta epidemia de gripe tan fuerte? , pues cada año se comporta más y más violenta y que duran, muchas veces, hasta un mes sus síntomas y molestias.

tony dijo:

2

1 de diciembre de 2015

10:20:26


Preocupante situación. Satisface saber que se conoce de acuerdo a resultados preliminares de investigación en Cuba cómo incide en la salud de los cubanos para poder enfrentar sus consecuencias y contar con las estadísticas de los meses de mayor presencia del polvo del desierto. Felicidades a los hombres de ciencia.

maria cristina dijo:

3

1 de diciembre de 2015

12:11:06


ARMANDO LO ESTAN DICIENDO O ES QUE NO LEES.

Miguel dijo:

4

1 de diciembre de 2015

14:59:02


Tambien es cierto que los polvos del Sahara alimentan los bosques amazonicos con nutrientes que los suelos de esas areas no tienen, si esos polvos no habria amazonas/

Sergio Rodriguez Fragoso dijo:

5

1 de diciembre de 2015

22:39:01


Excelente analisis del grupo de cientificos los Felicito desde china ,pienso han puesto en alerta a muchos ministerios nuestros en caso del mio Agricultura muy importante habia leido algo de esto hacia anos soy tabacalero creo debemos.muy.rapido pensar que vamos hacer este cultivo muy suceptible a lo plantaedo por estos cientificos ,hongos,vacterias,virus diversos acaros ,y nos esta golpeando cada ano mas estamos los tabacaleros retados a resolver esta problematica sino queremos perder nuestro prestijio mundial ,me uno a mis colegas de seguro

yamir Capote Vicente dijo:

6

2 de diciembre de 2015

15:05:09


Soy Guantanamera y es cierto que las nubes del polvo se visualizan en nuestra parte norte de la ciudad, en ocasiones está el horizonte que las azules montañas no se ven, pero además sufrimos en casa su presencia, un apartemento en un 4to piso, nos llega más, pero las afecciones de nuestro nietecito de 4 años son frecuentes pues nació sin menbranas en sus pulmones y esto lo mantiene apretado todo el tiempo...pero bien es algo que no podemos evitar, ojalá y hubiese un modo de eliminar esta migración natural de esos polvos.

Juan Corrales dijo:

7

5 de diciembre de 2015

09:13:16


Hola, quiero que conozcan que acá en Curazao el Caribe Holandés, llegan a diario el polvo desde diferente regiones de Africa. en ocasiones lo comento con algunas personas y entran en dudas si es realidad. Claro muchos se engañan en no reconocer la situación del medio ambiente. Gracias.

dania perez dijo:

8

7 de diciembre de 2015

03:13:29


sabemos cuan dificil se hace esta situacion para el medio ambiente y en especial para los seres humanos, pero sabemos que nuestros cientificos luchan por lograr mejores resultados cada dia

Aníbal "Revolución" dijo:

9

14 de diciembre de 2015

00:30:31


14 de Diciembre de 2015. ¡Gracias a "Granma-Digital", y a esta magnífica sección de CUBA, y a Ud., estimado periodista "Orfilio Peláez", por informarnos sobre la gravedad del caso, sobre el -Polvo Rojo- que llega del Desierto del Sahara!. Sería interesante saber, si Organizaciones de la Salud Mundial y la O.N.U. están tomando cartas en el asunto éste tan espinoso, que afecta la -Salud de Millones de Seres Humanos-, como está sucediendo también en nuestra bella y hermosa Isla de Cuba!. Por favor, estimado periodista -Orfilio-, de ser posible, manténganos informados en la medida de sus posibilidades y de su tiempo, como periodista que es, y si es posible, invite tanto al galeno que le informó sobre lo que está sucediendo, como a otros profesionales de la salud, y de especialistas de otros organismos científicos de nuestro país, y de la Academia de Ciencias de nuestro país!. Gracias por la atención prestada. Aníbal "Revolución".

VV dijo:

10

21 de julio de 2018

19:54:48


Esta contaminacion realmente trae muchas enfermedades pero debe de explicarce mas por todos los medios para evitar preocupaciones, y tener conocimiento en Palma Soriano, estamos afectados por este fenomeno.