ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Especialistas de Cuba, Estados Unidos, Bra­sil, España, Rusia, Panamá y otras naciones tomarán parte en la Reunión de Expertos para la Implementación de los Pronósticos Bio­me­teo­rológicos y Bioclimáticos en América Latina y el Caribe, que sesionará del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en el Hotel Tryp Habana Libre.

La cita tiene lugar en el marco del VIII Con­greso Cubano de Meteorología (comienza el martes 1ro. de diciembre) y las ponencias a presentar abordan tópicos vinculados con la utilidad de la información bioclimática para el pronóstico de enfermedades infecciosas, urgencias médicas por golpe de calor durante el verano del 2015 en Villa Clara, uso de los servicios de pronósticos biometeorológicos para facilitar la adap­tación de los viajeros de largas distancias, impactos del Polvo del Sahara en la salud de las poblaciones del Caribe, y el empleo de este tipo de información en la descripción del comportamiento estacional del virus Sinticial, causante de dolencias respiratorias, por mencionar al­gunos.

Desde la década de los noventa del pasado si­glo investigadores cubanos vienen trabajando en el desarrollo de pronósticos biometeorológicos, dirigidos a informar con cinco o más días de an­telación a los servicios médicos de urgencia cuan­do ocurrirán cambios bruscos en las condiciones del estado del tiempo propicias para que un número mayor de pacientes asmáticos, hipertensos o con otros padecimientos crónicos no transmisibles, se descontrolen y requieran atención en los cuerpos de guardia y postas, reforzando oportunamente allí las condiciones que ga­ranticen su tratamiento y pronta recuperación.

Según informó a Granma el doctor en Ciencias Geográficas Luis Lecha Estela, del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara y pionero de estos trabajos en el país, los estudios evidencian que las variaciones notables de la densidad de oxígeno en el aire por ex­ceso o defecto es una de las causas que suele ocasionar picos de afluencia masiva a las unidades de salud.

Hasta el presente los pronósticos biometeorológicos han sido aplicados de manera experimental en los municipios villaclareños de Sagua La Grande, Santa Clara y Ranchuelo, y en el de Playa, en la capital, lográndose una eficiencia cercana al 85 % de acierto en las predicciones emitidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.