ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tabaco es uno de los cultivos para el cual los campesinos han adquirido créditos. Foto: Ronald Suárez Rivas

Al ser el sector agropecuario uno de los puntos sensibles para la economía del país, por las tensiones que le crea y los números que factura en importaciones, potenciar el financiamiento a sus diferentes segmentos productivos deviene prioridad inaplazable. En ese ca­mino, la Banca cubana tiene una gestión definitoria.

En una actualización de lo que se ha hecho y se proyecta sobre ese tópico, intercambiaron ayer con la prensa directivos de los bancos de Crédito y Comercio (Bandec), Popular de Ahorro (BPA) y Metropolitano (Banmet).

Según Manuel Tejeda Díaz, director de Banca de Empresa Agropecuaria del Bandec, esa institución financia a más de 52 000 entidades del sector, entre ellas empresas estatales, cooperativas agropecuarias en todas sus designaciones, así como agricultores, propietarios y usufructuarios.

El grueso de estos créditos de la Banca líder en el financiamiento al sistema de la Agri­cultura está asociado a la comercialización agro­pecuaria, la producción e inversión, básicamente en rubros como la caña, granos, tabaco, leche y carne, entre otros —subrayó—. Estos préstamos constituyen el 81 % del total de la cartera de Bandec, la cual beneficia a más de 40 000 agricultores. Por cultivos, el 40 % corresponde a granos, le siguen el tabaco y la caña de azúcar.

A partir de la entrada en vigor, en junio pasado, de los nuevos precios de algunos insumos —donde se incrementó fundamentalmente el combustible—, el Banco tomó medidas favorables para la gestión crediticia de estos sujetos, en aras de viabilizar y disminuir el tiempo de aprobación de los préstamos.

Al respecto, Madelaine Martínez Eche­varría, subdirectora de esa misma área en el Bandec, puntualizó a Granma que se flexibilizaron las garantías a presentar por los solicitantes que se estrenan y, a los usufructuarios, se les bonifica la tasa de interés en los dos primeros años, con una atención diferenciada en el caso de los productores insertados en el programa de frutales, entre otras ventajas.

La búsqueda de nuevos servicios para este sector, como asociar tarjetas magnéticas a las cuentas corrientes o a pagos de suministros, sin necesidad de mover efectivo, son facilidades que deben incrementarse de forma escalonada, mencionaron los directivos de Ban­dec. Abundaron, asimismo, en el tratamiento financiero dado a entidades como Azcuba, las UBPC y la empresa estatal socialista.

A propósito de la última, Tejeda Díaz precisó los tentativos realizados mancomunadamente en pos de resolver su situación, tanto en la economía como en las finanzas, y ponerla en mejores condiciones con vistas a su misión de afianzarse como “corazón y motor impulsor de la producción”, dijo. De hecho, “se acordó aplicarle tratamiento desde el 1ro. de julio del 2014 hasta diciembre del 2015”. En resumen, este tipo de entidad devino objeto de toda un “ingeniería financiera”.

En tanto, Martha Gómez —directora de Banca Corporativa del BPA— recordó que este posee más de 400 clientes, de los cuales 66 son empresas estatales, 35 UBPC y campesinos independientes 300, entre propietarios y usufructuarios. Dijo, además, que su cartera para la actividad alcanza los 1 429 millones de pesos, cifra que representa el 23 % del total y, comparada con el cierre del 2014, crece 2,8 veces. Son mayoría, en su lista de clientes, las empresas citrícolas.

Menos peso en esta esfera posee el Banco Metropolitano, y ello se explica por su limitado radio de acción, al funcionar exclusivamente en la capital donde —como provincia— tampoco constituye un polo de producción representativo de cara al país. Su directora de Banca Corporativa, Milagros Suazo, insistió en la expectativa-necesidad de que los productores aprovechen los canales existentes para beneficiarse de la gestión crediticia de Banmet, dado el número mínimo de clientes del sector que utilizan los servicios asociados: solo 40 agricultores pequeños con cuentas y 12 con financiamiento otorgado, de un universo de 9 000 productores de ese segmento en el territorio y 4 000 usufructuarios.

Acerca de estas y otras cuestiones de interés, Granma listó una serie de dudas a las que respondieron los funcionarios; aspectos que encontrarán espacio, próximamente, en nues­tras planas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

20 de noviembre de 2015

05:32:08


Tremenda importancia del tema del financiamiento al sector agropecuario, muy bueno que se sigan publicando las preguntas que estos funcionarios respondieron. El financiamiento al sector no estatal de la economia, donde el agro es decisivo, es uno de los motores para que la economia cubana no dependa de importaciones de alimentos.