ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La agricultura cubana apuesta por su perfeccionamiento, y este tiene que abarcar el mayor por ciento de las soluciones a los problemas que existen en la actualidad”, afirmó Alexis Rodríguez Pérez, director de Contabilidad y Precios del Minag. Foto: Ana Margarita González

La búsqueda de la eficiencia para alcanzar peldaños superiores en el desarrollo centra el espíritu de las transformaciones de la política económica y social que vive Cuba. Los pasos toman su tiempo; hay prisa, mas cada uno debe estar respaldado por procedimientos que eviten lacerar a los colectivos laborales y los resultados productivos.

Un análisis de la situación económico-financiera de las empresas llevó a la decisión de extinguir o fusionar con otras de mejor solvencia a aquellas que durante tres o más años cerraron con pérdidas. También se aplicará a otras que no son irrentables, con el ánimo de simplificar estructuras y concentrar los recursos humanos y materiales.

El sector agropecuario carga con la mayor cantidad de entidades que llevarán este tratamiento (73 % del total), por lo que de las 406 que se subordinan al Ministerio de la Agricultura (Minag) solo quedarán 360.

“La agricultura apuesta por su perfeccionamiento, y este tiene que abarcar el mayor por ciento de las soluciones a los problemas que existen en la actualidad”, afirmó Alexis Rodríguez Pérez, director de Contabilidad y Precios del Minag.

Explicó que el proceso abarca además, el reordenamiento del sistema estatal, por lo que se incluyen los centros de investigación y el organismo central, así como la constitución de las delegaciones municipales y provinciales, y de empresas territoriales que se crearán con las bases productivas que no formen parte de un grupo empresarial o sean de alguna entidad extinguida.

REACOMODAR LA BASE PRODUCTIVA

“Con el perfeccionamiento se fortalecerá el sistema empresarial, a partir de un reacomodo de la base productiva que existe en cada territorio, pues hoy, en un municipio tenemos tres entidades con cierta disponibilidad de recursos, cuyos niveles de producción no se corresponden con la estructura.

“No se justifica la existencia de una empresa que tenga niveles de ventas de un millón de pesos anuales, cuando hay cooperativas que logran 50 millones en el mismo periodo. Precisamos un aumento de las producciones de alimentos con la concentración de los propios hombres, la tierra, la tecnología, los ganados, el capital de trabajo y el transporte”, precisó el interlocutor.

Otro incentivo para la producción agropecuaria nacional valorado por el licenciado Alexis Rodríguez, es la entrada de nuevos equipos y el desarrollo de inversiones, que irán aparejado con acciones de capacitación a los profesionales de cada entidad, que las pondrá en mejores condiciones para brindar los servicios.

El perfeccionamiento tiene en cuenta factores asociados a la fuerza de trabajo, porque la agricultura necesita brazos para incrementar sus producciones. “Precisamos que todos los que están en la base continúen ejerciendo sus labores y que los colectivos se refuercen, esencialmente con la fuerza técnica excedente de los centros de investigación y de las direcciones empresariales”, acotó.

El director de Contabilidad y Precios del Minag, aseguró que esta política requiere la mayor exigencia en la aplicación de los procesos de disponibilidad: “Cuando se apruebe el expediente de extinción, hay que discutirlo con los trabajadores, explicarles los pasos a seguir y asegurar que a cada uno de los que queden sin su empleo se les hagan las ofertas estipuladas”.

Adelantó que esta restructuración conlleva un tratamiento financiero para saldar las deudas vencidas de las empresas, que pudiera ser similar al que se les está dando a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y a las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que se renegociaron a 25 años con una fuente definida.

“Esto es bien diferente a como sucedía anteriormente, cuando las empresas que quedaban asumían las desgracias de las que se extinguían”, explicó.

Informó que antes de finalizar este 2015, unas 90 entidades estarán en los distintos pasos del perfeccionamiento, de las 139 que lo aplicarán en el Minag, y cuyo proceso debe prolongarse hasta marzo del 2016. Según la propia fuente en el sistema empresarial quedarán disponibles mil 126 trabajadores, mientras en el estatal serán 4 mil 777 (incluye a organismo central e instituciones del sector), a quienes se les propone otras ofertas laborales.

LOS PRIMEROS RESULTADOS

Fruto de las medidas iniciales del perfeccionamiento empresarial, el Ministerio de la Agricultura tiene hoy una mejor situación económica que en el año 2010, cuando más de la mitad de sus empresas perdían cerca mil 200 millones de pesos, dada la ineficiencia de sus gestiones y las bajas producciones.

La situación comenzó a revertirse tres años después, cuando el número de entidades con déficit financiero fue de 82 y el monto de las pérdidas se redujo a 209 millones pesos. Al año siguiente una decena de ellas rebasó la curva negativa, pues sólo quedó entonces el 17 % del total de las empresas perdedoras, y hubo una significativa rebaja de los montos.

Al cierre del primer semestre de este año, la situación es más halagüeña: solo 46 entidades reportaron pérdidas económicas, mientras la agricultura obtuvo utilidades netas de 411 millones 832 mil pesos. Estos son frutos que van saneando las cosechas del agro cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Augusto Gonzalez dijo:

1

13 de noviembre de 2015

12:22:10


En general, me parece muy bien el saneamiento de la actividad economica en el MINAG. Solo que no me gusto la frase de que "que los colectivos se refuercen, esencialmente con la fuerza técnica excedente de los centros de investigación y de las direcciones empresariales", lo que indica que estan reduciendo personal de la ciencia. Parece que la direccion del organismo no entiende bien el papel de la ciencia en la agricultura en el mundo moderno.

Fonfy dijo:

2

13 de noviembre de 2015

13:47:50


El reordenamiento estructural de las unidades de producción agrícola, el saneamiiento financiero, la autonomía en la gestión, el empoderamiento de los colectivos para que participen de las decisiones y para lograr mayor sentido de pertenencia, más productividad, eficiencia, derivado de de la autogestión, el entusiamo por los buenos recultados, el crecimiento del ingreso personal y las mejoras colectivas para cada UEB de la agricultura, (junto al saneamiento financiero, la apertura de nuevas líneas de créditos bancarios y la asistencia de un mercado mayorista de insumos, tecnologías etc) constituyen el Abra Cadabra de los cambios que los Lineamientos exigen para la actualización del Modelo Económico Cubano. Celebro los pasos que ya materializados van dando frutos. Nos faltan cambios en la gestión comercial, en la implantación de una nueva política de precios (a partir del impuesto sobre la ganacia y del control que ejerzamos del cumplimiento de las políticas aprobadas, de la atención al consumidor y la participación del control popular , y los órganos correspondientes. Tengo absoluta confianza de todo esto es posible.

Nébuc dijo:

3

13 de noviembre de 2015

14:48:56


A pesar de los miles de disponibles, el paso emprendido es positivo, se veía venir porque los incumplimientos en la agricultura no aguantaban más y el pueblo pedía anear la agricultura desde los niveles superiores hasta abajo. Si en una ocasión se descontinuaron decenas de centrales azucareros, base de la producción de nuestro principal renglón económico y laboral, la extinción de las 23 empresas con pérdidas sanearán el importante eslabón que debe producir para el pueblo y exportar. Quien produce pérdidas no son rentables, y de continuar existiendo debe fusionarse o recibir cuadros capaces de llevar hacia adelante, junto a los medios y sus obreros, la economía socialista cubana.

Alberto dijo:

4

13 de noviembre de 2015

15:08:16


Comenzamos a caminar por el camino correcto en la agricultura teniendo como objetivo el aumento de la producción y la eficiencia empresarial

ricardo dijo:

5

15 de noviembre de 2015

02:05:37


Si Ud cree que moviendo dirigentes que han fracasado antes de un sitio para otro se arregla el asunto, Ud esta perdido en el llano , eso es lo que ha estado sucediendo por 50 años. Las empresas seran productivas cuando de verdad le duela a quien en ellas trabajan, si esos fueran los dueños otro gallo cantaria

ricardo dijo:

6

15 de noviembre de 2015

02:08:42


Esto es otro insulto a la inteligencia .Ninguna de esas "mejorias" se ve en lo que el pueblo puede comprar, por lo que no creo sea cierto

Luis dijo:

7

15 de noviembre de 2015

12:35:53


Yo tuve oportunidad de recorrer en año 2001 la Comunidad Valenciana, España. En Alicante y Valencia vi funcionando señoras cooperativas de primer y segundo grado, dirigidas por confedaraciones de cooperativas. En Castellón de la Plana radica la sede de INTERCOOP y conocí y conviví con gente seria y trabajadora. En Alicante estuve en una cooperativa de segundo grado que comercializa el níspero de las cooperativas de primer grado que con su patrimonio formaron esa de segundo grado. Aquello me impresionó muchísimo, los inmuebles y equipamiento de oficinas, el almacén amplísimo y climatizado, los medios de carga y transportacion, la motivación por el trabajo y preocupación de todos allí. Un real sentido de pertenencia, orden, exigencia y disciplina. Habían rastras italianas esperando para cargar nísperos, perfectamente acomodados en almacén en cajas limpias. Ellos tienen la facultad de importar y exportar. La superestructura (INTERCOOP) chequeaba y recorría todo las cooperativas de primer grado de la Comunidad de marras (productoras de frutos secos, aceites, quesos de cabra, pienso animal, carnes y muchos rubros más), en función de controles, asesoramiento y aseguramientos logísticos. Todas esas cooperativas funcionan como las nuestras en cuanto a reglamentos, asambleas de socios, etc. Yo traje y releo mucho un libro por los 50 años de la cooperativa del pueblo montañoso Benassal, cuyo Presidente me invitó un fin de semana a su casa. Con el Persidente de INTERCOOP fui a varios eventos de capacitación impartidos a direcciones de cooperativas, con presencia de funcionarios de Bruselas. No sé si en Cuba formas organizativas así se han valorado alguna vez, quizás en algunos territorios o ramas productivas puntuales serían más factibles que mantener o fusionar empresas. Yo soy un convencido, porque las ví en la praxis, que dan resultado, que generan un sentido de pertenencia que muchísimas empresas y cooperativas agropecuarias nuestras no tienen. En Cuba la Anap había asumido rol administrativo sobre las coop. que no están acorde a sus verdaderas funciones y el Minagri, a través de sus empresas, al menos por acá por Oriente, tiene un sistema para atender a las coop. que no es eficiente. Todavía las coop, incluso las llamadas "fortalecidas", dependen excesivamente de las empresas, las cuales en ocasiones no las tratan en plano de igualdad, ni les entregan todo lo que realmente pueden darle por desórdenes o desidia admistrativa. Con una misma empresa, una cooperativa arrocera, por ejemplo, tiene que hacer varios contratos para una campaña: de compraventa del arroz con una UEB, de corte y tiro con otra UEB o depender de la empresa como intermediaria para recibir servicios como aviación y provisión de agua, y al final los contratos no dan garantía de trato con equidad ni cumplimiento serio de obligaciones, resintiéndose lo más importante: la producción de arroz para Canasta Básica, Turismo y Mercados. Pasan cosas imcomprensibles como hoy sucede en cooperativas arroceras de Granma: cuando llega arroz a UEB Secadero, le descuentan el % de impurezas establecido (se lo miden a las cooperativas y sus socios desde cero impurezas, sin tener en cuenta que hasta las combinadas tienen % de impurezas fijados por fabricante o que con máquinas deficientes es imposible lograr cero impurezas), y luego, al cobrarse el servicio de corte por otra UEB, fijan precio a las cooperativas y asus socios EN BASE AL BRUTO QUE RECIBIO EL SECADERO, es decir no tienen en cuenta o no les interesa tener en cuenta pagar POR EL NETO QUE QUEDA A PARTIR DEL % DE IMPUREZAS QUE DESCONTO EL SECADERO, que es UEB de la misma empresa. Pero, además, y esto es algo que ruego conozca y revise el cro. Alexis, Director Contab. y Precios Minag, cobran el servicio de cosecha a las cooperativas a razón de $ 10.00 por cada quintal cosechado, sin que las cooperativas tengan en su poder Ficha de Costo que ampare este precio, que todos los entendidos dicen ese precio es excesivo aun con incremento de algunos precios como el combustible. Incluso ese precio se aplica entre las mismas UEB de una empresa como la Fernando Echenique, lo cual, según dicen conocedores de la empresa. genera utilidades a los talleres de maquinaria sin verdadero respaldo productivo ni eficiencia. Creo que esto tambiám debiera revisarse de inmediato, para coadyuvar al saneamiento que trata de lograr la nueva dirección en empresa como la Fernando Ecvhenique (u otras) y que tendrá repercusión favorable en las coop. de su base prodcutiva y en lo más importante: la certeza de cuanto arroz REAL (no impurezas en el plato del hogar) se acopió y con qué calidad, amén de que así los operadores de combinadas se preocuparían más por la calidad, cosa que hoy no les interesa porque están cobrando bastante por cortar arroz y "churre". Perdónenme me extendiera. Solo quiero compartir ideas en pos de lo que creo puede ayudar al país, al Minag y a los productores. Favor hacer llegar al cro Alexis Rodríguez Pérez y espero no me cuestionen.

ENGH dijo:

8

16 de noviembre de 2015

09:35:36


en teoria el reordenamiento funcionaria , pero cuando cuando en la base hay reduciones de plantilla guiadas por un esquema(no todas las provincias son artemisa y mayabeque que fueron las bases del estudio),no por objetividad, fusion de empresas con objetos sociales completamente distintos, y crear megaempresas(el que mucho abarca poco aprieta), en la agricultura hay muchos problemas q no son de estructura y si resolverian problemas, sino q son problemas objetivos y subjetivos como indiciplinas tecnológicas, falta de control y seguimimiento, es bueno que se saneen las empresas y se reordenes ya que en vez de una solucion se pudiera convertir en el tiro de gracia de la agricultura ya que historicamente no es el unico reordenamiento que se ha hecho y no ha cumplido su objetivo

Miguel Conde dijo:

9

16 de noviembre de 2015

11:03:01


Más eficiencia en la producción cuando se vuelvan a los métodos de cultivos que habian hasta el 61, establecidos por Siglos de experiencia,principalmente en la ganaderia y en la caña, en la que la baja productividad se debe a la siembra en Chorro y uso de Comninadas muy pesadas que compactan y provocan la salinización de los suelos

Miguel Conde dijo:

10

16 de noviembre de 2015

11:08:33


Otrpo aspecto es establecer salarios dignos a los trabajdores del Agro y en correspondencia con su productividad, veran como las Granjas estatales volveran a ser productivas y se logrará la disminución de los precios de los productos del agro, que son en la actualidad inflados por la baja existencia de productos y no corresponden con el costo de producción.