
La búsqueda de la eficiencia para alcanzar peldaños superiores en el desarrollo centra el espíritu de las transformaciones de la política económica y social que vive Cuba. Los pasos toman su tiempo; hay prisa, mas cada uno debe estar respaldado por procedimientos que eviten lacerar a los colectivos laborales y los resultados productivos.
Un análisis de la situación económico-financiera de las empresas llevó a la decisión de extinguir o fusionar con otras de mejor solvencia a aquellas que durante tres o más años cerraron con pérdidas. También se aplicará a otras que no son irrentables, con el ánimo de simplificar estructuras y concentrar los recursos humanos y materiales.
El sector agropecuario carga con la mayor cantidad de entidades que llevarán este tratamiento (73 % del total), por lo que de las 406 que se subordinan al Ministerio de la Agricultura (Minag) solo quedarán 360.
“La agricultura apuesta por su perfeccionamiento, y este tiene que abarcar el mayor por ciento de las soluciones a los problemas que existen en la actualidad”, afirmó Alexis Rodríguez Pérez, director de Contabilidad y Precios del Minag.
Explicó que el proceso abarca además, el reordenamiento del sistema estatal, por lo que se incluyen los centros de investigación y el organismo central, así como la constitución de las delegaciones municipales y provinciales, y de empresas territoriales que se crearán con las bases productivas que no formen parte de un grupo empresarial o sean de alguna entidad extinguida.
REACOMODAR LA BASE PRODUCTIVA
“Con el perfeccionamiento se fortalecerá el sistema empresarial, a partir de un reacomodo de la base productiva que existe en cada territorio, pues hoy, en un municipio tenemos tres entidades con cierta disponibilidad de recursos, cuyos niveles de producción no se corresponden con la estructura.
“No se justifica la existencia de una empresa que tenga niveles de ventas de un millón de pesos anuales, cuando hay cooperativas que logran 50 millones en el mismo periodo. Precisamos un aumento de las producciones de alimentos con la concentración de los propios hombres, la tierra, la tecnología, los ganados, el capital de trabajo y el transporte”, precisó el interlocutor.
Otro incentivo para la producción agropecuaria nacional valorado por el licenciado Alexis Rodríguez, es la entrada de nuevos equipos y el desarrollo de inversiones, que irán aparejado con acciones de capacitación a los profesionales de cada entidad, que las pondrá en mejores condiciones para brindar los servicios.
El perfeccionamiento tiene en cuenta factores asociados a la fuerza de trabajo, porque la agricultura necesita brazos para incrementar sus producciones. “Precisamos que todos los que están en la base continúen ejerciendo sus labores y que los colectivos se refuercen, esencialmente con la fuerza técnica excedente de los centros de investigación y de las direcciones empresariales”, acotó.
El director de Contabilidad y Precios del Minag, aseguró que esta política requiere la mayor exigencia en la aplicación de los procesos de disponibilidad: “Cuando se apruebe el expediente de extinción, hay que discutirlo con los trabajadores, explicarles los pasos a seguir y asegurar que a cada uno de los que queden sin su empleo se les hagan las ofertas estipuladas”.
Adelantó que esta restructuración conlleva un tratamiento financiero para saldar las deudas vencidas de las empresas, que pudiera ser similar al que se les está dando a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y a las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), que se renegociaron a 25 años con una fuente definida.
“Esto es bien diferente a como sucedía anteriormente, cuando las empresas que quedaban asumían las desgracias de las que se extinguían”, explicó.
Informó que antes de finalizar este 2015, unas 90 entidades estarán en los distintos pasos del perfeccionamiento, de las 139 que lo aplicarán en el Minag, y cuyo proceso debe prolongarse hasta marzo del 2016. Según la propia fuente en el sistema empresarial quedarán disponibles mil 126 trabajadores, mientras en el estatal serán 4 mil 777 (incluye a organismo central e instituciones del sector), a quienes se les propone otras ofertas laborales.
LOS PRIMEROS RESULTADOS
Fruto de las medidas iniciales del perfeccionamiento empresarial, el Ministerio de la Agricultura tiene hoy una mejor situación económica que en el año 2010, cuando más de la mitad de sus empresas perdían cerca mil 200 millones de pesos, dada la ineficiencia de sus gestiones y las bajas producciones.
La situación comenzó a revertirse tres años después, cuando el número de entidades con déficit financiero fue de 82 y el monto de las pérdidas se redujo a 209 millones pesos. Al año siguiente una decena de ellas rebasó la curva negativa, pues sólo quedó entonces el 17 % del total de las empresas perdedoras, y hubo una significativa rebaja de los montos.
Al cierre del primer semestre de este año, la situación es más halagüeña: solo 46 entidades reportaron pérdidas económicas, mientras la agricultura obtuvo utilidades netas de 411 millones 832 mil pesos. Estos son frutos que van saneando las cosechas del agro cubano.
COMENTAR
Augusto Gonzalez dijo:
1
13 de noviembre de 2015
12:22:10
Fonfy dijo:
2
13 de noviembre de 2015
13:47:50
Nébuc dijo:
3
13 de noviembre de 2015
14:48:56
Alberto dijo:
4
13 de noviembre de 2015
15:08:16
ricardo dijo:
5
15 de noviembre de 2015
02:05:37
ricardo dijo:
6
15 de noviembre de 2015
02:08:42
Luis dijo:
7
15 de noviembre de 2015
12:35:53
ENGH dijo:
8
16 de noviembre de 2015
09:35:36
Miguel Conde dijo:
9
16 de noviembre de 2015
11:03:01
Miguel Conde dijo:
10
16 de noviembre de 2015
11:08:33
Responder comentario