ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Del sistema de rebombeo de Cayo Redondo sale el agua para los sectores 5, 6 y 7, pertenecientes a la zona baja de la ciudad. Foto: Amauris Betancourt Gómez

MANZANILLO, Granma.—El 26 de mayo del 2014 este diario publicó una información en la que se aseguraba que la en­­trada en ex­plotación de siete nuevos pozos profundos, perforados en una cuenca abundante y segura, permitía que esta ciudad costera del oriente cubano pudiera recibir toda el agua po­table demandada por la población y la eco­nomía.

Bajo el título Nuevos pozos garantizan agua segura y suficiente a Manzanillo, el trabajo pe­riodístico exponía que el moderno campo de estaciones de bombeo es capaz de generar has­ta 400 litros por segundo.

Explicaba la información que con el crecimiento poblacional, hacía varios años que el abasto de agua resultaba insuficiente, pero en el 2012 la complicación aumentó cuando la cuenca de Cuentas Claras —la otra fuente de suministro a la ciudad—, fue inhabilitada para el consumo humano debido a una contaminación bacteriológica significativa.

Y añadía la nota que aunque la inversión del nuevo campo de pozos permitiría suplir el efecto de los dos problemas, rigurosos estudios recientes confirmaron la desconta­mi­na­ción total del área antes afectada y la posibi­lidad de utilizarla otra vez; por lo cual Man­­za­nillo dispone aho­ra de fuentes suficientes y capa­ci­da­des tecnológicas para la explotación.

Una misiva firmada el  7 de marzo del 2015 por el lector Reynaldo Cedeño Núñez, cuestionaba la veracidad de la información y solicitaba la realización de otro trabajo periodístico so­bre el tema pues, según el remitente, el sistema de pozos de Cayo Redondo se encuentra afectado por infección bacteriológica y graves averías en las conductoras, lo cual provoca que las aguas residuales de las arroceras pe­netren y contaminen con los químicos altamente peligrosos, situación que, al decir de Ce­­­de­ño, puede poner en riesgo la salud de la po­blación.
Dada la importancia del tema, Gran­ma de­cidió ir a la raíz del asunto.

Como consecuencia de los salideros hoy se desperdician 25 litros/segundos de agua en Manzanillo. Foto: Amauris Betancourt Gómez


¿AGUA SUFICIENTE?

El Acueducto de Manzanillo actualmente presta servicio a 109 305 habitantes, a través de tres sistemas (Sistema Cayo Redondo Zona Baja, Sistema Cayo Redondo Zona Alta, y Sis­tema Carretera), precisó a este diario Lionel Castro, director de ingeniería en la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, en Granma.

Según explicó, el Sistema Cayo Redondo Zona Baja responde a una población de 53 824  habitantes y está compuesta por los sectores hidrométricos 5, 6 y 7, que reciben agua en días alternos, y el 8 cuyo ciclo de distribución es cada 3 días.

Mientras, el Sistema Cayo Redondo Zona Alta incluye los sectores 1, 2A, 2B, 3 y  4, y atiende a una población de 35 738 habitantes, a los cuales se les distribuye el líquido cada cinco días, informó.

Por su parte, dijo, el Sistema Carretera comprende los sectores 9 y 10, así como a siete co­munidades de la periferia, alcanza una población de 19 743 habitantes y tiene un ciclo de distribución diario.

La norma cubana referente al ciclo de distribución de agua plantea que para poblaciones de más de 100 000 habitantes y hasta 200 000, la dotación es de 320 litros/segundos. Es decir, multiplicando 109 305 (que es el total de habitantes a abastecer), por los 320 l/s, se traduce en 34 millones 977 000 litros diarios, ci­fra que al dividirse por los 86 400 segun­dos que tiene un día, indica que se necesitan 406 l/s para darle agua suficiente a Manza­nillo, y ac­tualmente están extrayendo 576, señaló.

Precisó que entonces, para satisfacer las demandas por sistema tendrían que sacar 200 litros para la zona baja, (se están extrayendo 260), 133 para la alta, (se están extrayendo 182), y 73 para la zona de carretera (se están extrayendo 134).

Desde el punto de vista matemático, el agua que tiene Manzanillo es suficiente para la población que abastece el Acueducto de esa zo­na del país, incluso se obtiene, según los cálculos, un 42 % por encima del líquido necesitado.

Surge entonces una interrogante: ¿por qué si se adquiere más agua de la necesitada no se acortan los ciclos de distribución en sectores hidrométricos en los que reciben el líquido cada cinco o tres días?

Al respecto Eduardo Bauzá, director de la unidad empresarial de base (UEB) Acue­ducto de Manzanillo explicó que para lograr el abasto diario a todas las zonas, es necesario la construcción de registros pitométricos que permitan regular el caudal por sectores, y la colocación de válvulas (en fase de importación) para homogeneizar la presión, a fin de conseguir un suministro simultáneo, sin que haya exceso de agua en la parte ba­ja, en detrimento de la franja alta de la ciudad.

También la mejora en el servicio, dijo, re­quiere otras acciones comprendidas en el proyecto de explotación, tales como el metraje de todos los clientes, para lo cual se deben instalar más de 6 300 metrocontadores; de ellos ya se han colocado 4 200.

El citado plan considera también el reem­plazo de aproximadamente 39 kilómetros de tuberías entre redes y conductoras, de estos ya se han sustituido 4,2 kilómetros en la conductora de Cayo Redondo a Las Novillas, y 1,6 kilómetros en la tubería paralela a la conductora de la calle Yara.

Estas acciones no se ejecutarán a corto plazo, ya que hay recursos imprescindibles para ello, con los cuales el territorio no cuenta, entre ellas las válvulas y ventosas necesarias para suprimir la mayoría de los salideros en conductoras y redes. La demanda ya está he­cha, pero el material no ha llegado al territorio, insistió.

El proyecto de explotación está concebido para ejecutarse en un plazo de cinco años, comentó.
La intención, dijo, es que al concluir ese periodo y ejecutar al 100 % el proyecto de ex­plotación, todos los habitantes conectados al sistema de Acueducto puedan recibir el agua con un ciclo diario.
Diario no quiere decir las 24 horas, aclaró.

¿AGUA SEGURA?

La potabilidad del agua en el Acueducto de Manzanillo está certificada, asegura Lionel Castro. Aunque no es menos cierto que existen riesgos porque hay conductoras que atraviesan algunos canales del arroz, hasta ahora la vulnerabilidad se ha minimizado con el tratamiento del agua, indicó.
Víctor Bazán, especialista principal de in­geniería de la citada UEB, explicó que la desinfección del agua está garantizada a partir de 22 estaciones de cloración, de ellas 21 con hipoclorito de sodio, y una con clorogas.

El tratamiento se rige por la norma cubana. Hasta la fecha la potabilidad está por encima del 95 %, que es lo requerido, comentó.

“Además hay indicaciones en cada estación de parar el bombeo si se detecta alguna irregularidad, es decir organismos que puedan resultar intolerantes a la población. Ello se detecta mediante pruebas de bacteriología que realizamos regularmente”, añadió.
La cloración y la desinfección del agua la te­nemos garantizada con la cobertura del cloro,  y no se le suministra agua sin tratamiento al pueblo, insistió.
Destacó que en el caso de la ocurrencia de fugas en las conductoras que puedan generar bacterias o microorganismos, son detenidas por el proceso de desinfección.

Estas declaraciones son corroboradas por Luis Guerra, jefe del Departamento Ambien­tal del Centro Provincial de Higiene y Epi­de­miología, quien explicó que la citada institución mantiene una constante vigilancia de la calidad del agua y para ello tienen establecidos 208 puntos claves en redes y conductoras, que avalan la seguridad del líquido.

Cuando se identifican fugas, se muestrea el grado de cloración pues cuando este se man­tiene a más de dos partes por millón, entonces no hay microorganismo que resista, añadió.

La calidad del agua que consume la población de Manzanillo está asegurada, insistió.

LA PARADOJA DE MANZANILLO

Aunque especialistas dan fe de la calidad y cantidad del agua en la ciudad costera de Man­zanillo, paradójicamente el suministro efi­cien­te del líquido en la parte alta de la urbe, con­ti­núa siendo una tarea pendiente.

Según los especialistas hay identificados 26 salideros en esa ciudad, por los cuales se pierden 25 litros de agua por segundo.
En este sentido Yosuani Osorio, director de proyectos en la delegación provincial del Ins­tituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó que como la construcción de la conductora de Cayo Redondo se hizo con premura, dada la complicada situación epidemiológica en Manzanillo en el 2012, se buscó la forma más rápida y viable de ejecución.

Se diseñaron las válvulas de aire con collarines, cuya medida no se correspondía con los de la conductora, porque en esos momentos no existían en el país aquellos con las características requeridas, por tanto estos tuvieron que ser empatados, informó.

Según reconoció, desde los inicios la obra no quedó con la calidad necesaria. Al hacer la prueba inicial se detectaron salideros, que fueron corregidos. Sin embargo, las averías han aumentado por las altas presiones y lo recomendable es cambiar los collarines, añadió.
Ya la demanda está hecha, pero los salideros serán resueltos en la medida en que lleguen los recursos a la provincia, subrayó.

Para Rebecca Benítez e Irma Leyva, ambas del reparto Caimares, es penoso ver cómo el agua se despilfarra por las avenidas, y en los hogares no llega con la fuerza suficiente para disfrutar de una buena ducha.

Según comentaron, en esa zona, perteneciente al sector 2B, llega el agua cada cuatro o cinco días, y aspiran a que en alguna ocasión el ciclo de distribución sea diario, una promesa que recibieron con la entrada en explotación del Acueducto, y todavía no se cumple.

Ese también es el sentir de Bartolomé Ló­pez, el cual considera, además, que en tanto no se resuelva lo del ciclo de distribución y se supriman los salideros, sería válido recortar el tiempo de entrega de agua, para que no se despilfarre tanto el líquido por las calles.

Mientras, Teresa Fornaris señaló que en no pocas ocasiones el agua la suministran a las cuatro o cinco de la mañana, un horario incómodo porque todos duermen y luego la mayoría debe alistarse para ir a la escuela o al trabajo. El momento ideal es en las tardes, sen­tenció.

En el reparto Horacio Rodríguez, perteneciente al sector 3, Lourdes Ferrales insistió en la necesidad de acortar los ciclos de distri­bución.
“Nosotros lo recibimos cada cinco o seis días y nuestros ingresos nos imposibilitan el ac­ceso a fuentes de almacenamiento del líquido que se expenden en la red de comercio del país”, comentó. El agua, añadió, no nos alcanza para esos días y tenemos que cargarla de otros lugares para satisfacer necesidades bá­sicas.

Para Norma Peláez, del Reparto Vázquez, el mayor problema es la presión del agua, que es muy débil, y por ello en ocasiones el líquido no llega a las viviendas de la segunda planta.

Lamentablemente las problemáticas de la presión del agua y los salideros no son exclusivas de la zona alta de la ciudad. En el centro urbano de la Perla del Guacanayabo, específicamente en la calle Doctor Codina entre Már­tires de Vietnam y Luz y Caballero, la anciana Rafaela Erlinda Lloret sufre la avería de la citada arteria.

Hace más de seis meses estamos denunciando el salidero y no llega la solución al problema.

La situación también molesta a Luis Gerar­do Jerez, residente en la calle Calixto García, a quien su formación como ingeniero le permite apreciar que la proliferación de salideros obedece, no solo al deterioro de las tuberías, sino también a una ineficiente ejecución en las instalaciones.

Tras la indagación de uno y otro lado del problema se hace evidente que la mejoría en el servicio de agua en Manzanillo no va ser cuestión de un día para otro. Ciertamente hay piezas de importación necesarias para suprimir salideros que no han llegado al territorio como las ventosas, sin embargo ello no puede frenar esfuerzos encaminados a impedir que el agua se escape por las brechas del absurdo.

Resulta paradójico que mientras Man­za­nillo tiene agua suficiente para suministrarles diariamente a todos sus habitantes, muchos de los residentes en esta porción del oriente cubano sufran la escasez del líquido.

Por fortuna existe un proyecto encamina­do a garantizar aquí la distribución de agua en la cantidad demandada, con la presión adecuada, y orientado además a asegurar un uso ra­cional del vital líquido. Ojalá en próximas ediciones estas páginas puedan retomar el te­ma y hablar de la total ejecución de un plan que debe redundar en bienestar para la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Keiler Sànchez Carreño dijo:

1

12 de noviembre de 2015

19:59:35


Creo que se deberia investigar sobre el tema del agua no solo en manzanillo, porque soy un residente muy preocupado con las respuestas dadas a la población de el municipio de jobabo las tunas que hace casi un mes no tiene suministro de agua por un supueto problema de contaminación y hasta la fecha solo se expecula sobre la verdad de este hecho, lo sierto es que se le distribuye agua en pipas a todo un municipio lo que realmente no es una medida eficiente creo yo y ademas creo que el pueblo se merece una respuesta real y bien argumantada sobre el problema

Rolando Hernández creo dijo:

2

12 de noviembre de 2015

21:37:19


COMPAÑEROS DEL PERIODICO GRAMMA, en varias ocaciones he referido sobre el problema del agua en los barrios de manantialitos y rejondones en Baguanos prov. holguin, en que los vecinos de la comunidad tienen que acudir a carretones de bueyes para buscar el agua, cuando solo se necesita de las tuberias para resolver el problema que data de toda la vida, asi como los viales , el camino es pesimo y los niños tienen que quitarse los zapatos para ir a la escuela en tiempos lluviosos, favor de indagar sobre el tema a ver si holguin puede resolver el problema..

francisco dijo:

3

13 de noviembre de 2015

02:50:05


Para qué seguir insistiendo en un tema dónde ni la norma sirve. Si se lee con cuidado tenemos: "La norma cubana referente al ciclo de distribución de agua plantea que para poblaciones de más de 100 000 habitantes y hasta 200 000, la dotación es de 320 litros/segundos." Eso no se cumple en mi ciudad desde hace mas de 50 annos. Y si en un pueblo viven 86 000 habitantes, estos se tendrían que bannar menos veces por semana? Es una versión "mojada o seca" del regateo bíblico con los justos de Sodoma.

José Luis dijo:

4

13 de noviembre de 2015

03:42:21


Como lector y ciudadano me pregunto ¿por qué en un tema tan sensible para la vida humana como el abastecimiento de agua no se entrevistaron a autoridades locales, empezando por el Poder Popular, para que explicaran QUE hacen al respecto? ¿Por qué este articulo no le aclara a la población, públicamente, cuál es la "contaminación bacteriológica significativa" a que hacen referencia, para que el pueblo tengan conciencia del peligro y como ente social actúe también en función de su solución, más allá del derecho ciudadano que tiene de conocer de dónde y cómo viene el agua que consumen? En mi modesta opinión este articulo, aunque "intenta responder o encontrar respuestas", se queda en el clásico trillo.

yordankis dijo:

5

13 de noviembre de 2015

06:42:08


Yo creo que es de risa las respuestas de los directivos sobre los salidros en manzanillo. Para nosotros los manzanilleros esto es indignante. 25 salideros se pueden encontrar en cualquiera de las miles de calles de buestra ciudad. 25 litros por segundo es como el 1 % de lo que se pierde en manzanillo, pero se necesitan hacer un trabajo investigativo serio donde se vaya a los lugares y se filmen los salideros y se cuenten para que se vea como se le miente al pueblo y a la dirección del pais.

JUAN ALBERTO GUERRA FRANCO dijo:

6

13 de noviembre de 2015

10:13:44


SOY RESIDENTE DEL SECTOR 2 BAJO DE LA CIUDAD DE MANZANILLO, PERO LA HUBICACION EXACTA DE LA VIVIENDA EN 2DA AVE # 87 E/ CALLE; 4 Y CALLE; 5 RPTO CAYMARE UNA PALTE BIEN ALTA DE LA CIUDAD, COMO SE HA DICHO SEGUI Y SEGUIRA SIENDO UNA ASIGNATURA PENDIENTE EL CICLO DE ESTE SECTOR POR MILES DE EXPLICACIONES, EL TANQUE DONDE SE ALMACENA ESTE VITAL LIQUIDO ES DE 500 METROS CUBICO Y ES DE HIERRO CREO QUE EN EL MUNDO ESTA CONTRADA INDICADO POR NORMAS QUE EN ESTOS EMBASES ESTA PROBIDO ALMACENAL AGUA POTABLE Y LE DIGO MAS ESTE TANQUE ES RECUPERADO DE LA TERMINAL DE CUPET QUE SE DESASTIVO AQUI EN MANZALLO, SE CONOCE QUE EL AGUA ES ALTAMENTE MAS CORROSIVO QUE CUALQUIER OTRO PRODUCTO EN CUALQUIER MOMENTO ESTE VA HACER LA EXPLOSION YA EN ESTE MENESTER LLEVA MAS DE DIES ANOS Y AUN EL DE CEMENTO NO SE HA COMENZADO QUIENES PAGARAN LA CONSECUENCIA DE ESTE DISPARATE EL PUEBLO GRACIAS........

Yolanda Suárez Reyes. dijo:

7

13 de noviembre de 2015

13:08:30


Es triste que un acueducto en el que el país ha invertido tanto, continúe presentando serias dificultades y la más preocupante los salideros.Dificultades en el sector 2 parte alta de la ciudad: salideros que en oportunidades no permiten transitar por calles, el servicio se brinda cada 5 días y en ocasiones con muy poca fuerza lo que ha provocado que aquellas familias que tienen un buen desenvolvimiento económico adquieran turbinas que al ser instaladas no permiten que al vecino le llegue el preciado líquido, el horario del servicio conspira contra la disciplina laboral porque al no quedar nadie la vivienda debe ausentarse de su centro de trabajo para no quedarse sin agua.En todas las reuniones con los delegados del Poder Popular se recogen como planteamientos las situaciones del acueducto. Pienso que después tendremos que analizar la situación del arreglo de las calles porque no siempre que se rompen se arreglan y cuando lo hacen no tiene la calidad requerida. Sabemos llevará tiempo porque muchas cosas no dependen de la voluntad del hombre, pero pensar también en aquellas personas que deben cargar el agua de zonas distantes porque no tienen donde almacenarla y en oportunidades hasta pagar para que alguien se la cargue porque la salud no le permite hacer ese esfuerzo.

latanisha dijo:

8

13 de noviembre de 2015

15:47:10


Un desastre

latanisha montecristi dijo:

9

13 de noviembre de 2015

15:47:37


un verdadero desastre

Giordan dijo:

10

13 de noviembre de 2015

15:47:55


Celebro que el Granma haya hecho este reportaje acerca del acueducto manzanillero. Solo quisiera hacer algunas precisiones. La primera, que la periodista no hurga en las causas de la situación actual, que los manzanilleros sabemos fue la chapucería de inversión y construcción de lo que en su momento, la radio local, anunció como el acuedcto más moderno de Latinoamérica, y no hemos vuelto a saber qué pasó con los responsables de que el país haya malgastado miles d emiles de pesos y recursos. Y las otras: Manzanillo no pertenece a Bayamo, como sugiere el encabezamiento del titula y no se trata del Reparto ¨Caymare¨ como aparece en la edición impresa, sino ¨Caymari¨

José Ramón Rodriguez Rodriguez dijo:

11

13 de noviembre de 2015

15:50:12


Buenas tardes. hace unos días visite manzanillo y pude apreciar el despilfarro de agua en las calles. Es indignante que semejante cosa ocurra y por demás con un acueducto que fue reparado o hecho nuevo hace relativamente poco tiempo. Los funcionarios entrevistados tratando de justificar lo que no tiene ninguna justificación

Armando dijo:

12

13 de noviembre de 2015

18:59:40


Realmente es risorio este trabajo investigación tan superficial que sólo se abordan elementos justificativos, sólo se escucha a los responsables del mal, sólo se precisa estar un rato en la calle Dr. Codina, esquina Martín, y si eso son 25 litros/segundo, que dios me perdone, pero he estudiado por gusto. Y la gran pregunta, ¿Como ocurre eso en un acueducto que se hizo nuevo en el año 2003, si mal no recuerdo, precisamente, durante una visita del Comandante a Manzanillo, precisamente para evitar todo esto, y resultó que el remedio fue peor q la enfermedad. Y en ese momento se planteó que era "EL ACUEDUCTO MAS MODERNO DE LATINOAMERICA" lo que pasa es que con el tiempo se quieren borrar las historia, pero los manzanilleros siempre la recordamos.

Carlos Toledo dijo:

13

13 de noviembre de 2015

20:32:30


Giordan (9) muy de acuerdo con tu comentario. ¿Donde están los irresponsables que hicieron o permitieron la chapucería del acuedducto de Manzanillo? Informen al pueblo. Muchas gracias

Yunior González Núñez dijo:

14

17 de noviembre de 2015

19:43:45


A los queridos lectores y periodistas del Granma: La Norma Cubana 973 aprobada en el 2013: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES URBANAS, establece la dotación para todos los usos del agua dentro de nuestras ciudades según su categoría la cual se establece a partir del número de habitantes que en ella se encuentran. En el trabajo de investigación fue un error decir ¨ La norma cubana referente al ciclo de distribución de agua plantea que para poblaciones de más de 100 000 habitantes y hasta 200 000, la dotación es de 320 litros/segundos¨, realmente esta agua es para todos los usos no solo para la población, incluye además los establecimientos estatales, los consumos de las nuevas formas de gestión no estatales y las pérdidas de agua permisibles para los acueductos, Adicional a esto lo expresan en una unidad de medida incorrecta, debieron expresarlo en litros por habitantes por día:

Naruta Respondió:


13 de enero de 2016

12:07:41

yunior ya que dominas tanto el tema quisiera que me explicaras a donde tengo que ir a denunciar el hecho de que mi vecino tenga un ladron de agua y a mi no me llega ni gota desde hace meses siquiera a la cisterna, ningun organismo se pone de acuerdo,lo ultimo que hize fue la denuncia en la PNR y ni porque tiene bien tipicado eso como delito en su Ley toman asunto,llevo desde la fecha en que surgieron estos comentarios con el problema,alguien conoce como debo actuar(moderadores o comentaristas ) pues la impunidad continúa creandome malestar (desde que me levanto para cargar agua,ir a trabajar y estudiar hasta las 7 PM),en que cada 2 días de 3 y 30 a 6AM que es mi ciclo y con muy poca presion ademássss cuando no existía ese ladrón debo sacar paciencia de donde ya se me fue para no terminar yo en la PNR de la peor manera, AYUDA y gracias.

yean carlos dijo:

15

20 de marzo de 2018

21:00:33


felicidades por ser el rebombeo donde vive mi familia y yo