ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se espera que en la etapa de noviembre a enero ocurran totales de precipitación cercanos o por encima de lo normal en las tres regiones del país. Foto: Juvenal Balán

Las principales anomalías en el comportamiento del clima en Cuba, provocadas por la influencia del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), podrían comenzar a manifestarse desde el venidero diciembre, incrementándose luego a partir de enero.

Así lo reflejan las perspectivas climáticas para el periodo noviembre-abril, emitidas por el Centro del Clima del Instituto de Meteoro­logía, donde se ratifica que el ENOS continúa su desarrollo en el oceáno Pacífico ecuatorial y según predicen la mayoría de los modelos, puede llegar al rango de muy fuerte durante el bimestre noviembre-enero, intensidad solo alcanzada por los episodios correspondientes a las temporadas invernales de 1982-1983 y 1997-1998.

De acuerdo con la propia fuente se espera que en la etapa de noviembre a enero ocurran totales de precipitación cercanos o por encima de lo normal en las tres regiones del país, mientras que entre febrero y abril estos deben superar los registros habituales en todo el archipiélago cubano.

Igualmente los vaticinios sugieren que el trimestre diciembre-febrero apunta a comportarse  ligeramente frío en la mitad occidental, en tanto en las regiones central y oriental los valores de la temperatura media estarán próximos o por arriba de lo acostumbrado para esta época del año.

No todos los eventos ENOS generan iguales efectos, pues más allá de la intensidad que tengan, en la magnitud de los impactos inciden otros factores vinculados a la circulación atmosférica y oceánica.

El Centro del Clima emitirá la siguiente perspectiva a finales de enero, pero un aviso especial pudiera elaborarse antes si fuera necesario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

inti dijo:

1

10 de noviembre de 2015

06:03:45


No entiendo nada. HAce como un mes o dos querian provocar lluvias usando metodos quimicos (aquello de tirarle un producto quimico a las nubes). Ahora va a llover mucho?

Jenny dijo:

2

10 de noviembre de 2015

13:55:49


eso queire decir que va a haber frío o calor??

rey dijo:

3

10 de noviembre de 2015

14:59:23


que llueva

Rafael dijo:

4

10 de noviembre de 2015

17:49:55


A cambiar los titulares y articulos, no mas sequia , ahora hablaremos de innundaciones

vladimir dijo:

5

10 de noviembre de 2015

20:31:51


Como se ha venido publicando en Granma en los ultimos meses, los mayores impactos deEl Niño o evento ENOS suelen ocurrir entre los meses de enero y abril del año siguiente a su aparición, por tanto en este caso se esperan que podrían comenzar a manifestarse las anomalías previstas a partir del venidero mes de diciembre, pero sobre todo en el periodo enero-abril, cuando básicamente deben esperarse acumulados totales de lluvia por encima de los normales o habituales para la época, es decir debe llover mucho más de lo relativamente poco que suele hacerlo en el invierno, además de que se incrementa la posibilidad de la entrada de un mayor número de frentes fíos acompañados de líneas de tormentas eléctricas que pueden tener condiciones de severidad, como fuertes descargas eléctricas, caída de granizo, vientos fuertes, y como sucedió en los inviernos 1982-1983 y 1992-1993, pueden ocurrir notables eventos de inundaciones costeras en el litoral norte occidental, principalmente, con relación a si habrá más frío o menos frío todo depende de la las características de las masas de aire frío de origen continental que influyan sobre Cuba,pero lo esencial es que los impactos fundamentales del ENOS sobre el clima en Cuba están dados principalmente por el aumento en los totales de lluvia (esto perjudica mucho a la agricultura, en particular la papa, el tabaco, el tomate), la posibilidad de tener con cierta frecuencia condiciones de tiempo severo como las señaladas y el aumento de la posibilidad de ocurrencia de inundaciones costeras en el litoral norte occidental, incluido el malecón habanero. recuerden lo sucedido con la llamada tormenta del siglo del 13 de marzo de 1993, eso tuvo lugar en un año con influencia del ENOS, así como el mayor brote de tornados reportado en Cuba, ocurrido el 17 de marzo de 1983, con un total de seis, precisamente los efectos de El Niño 1982-1983 han sido los más severos ocurridos en Cuba por el ENOS. les recomiendo buscar un trabajo reciente sobre el tema, publicado en la página de ciencia del propio periódico Granma el pasado 24 de octubre, allí se explica muy bien el fenómenos, sus antecedentes históricos, impactos en el mundo, etc