
HOLGUÍN.—A los 50 años de creado, el hospital Vladimir Ilich Lenin prosigue realizando aportes científicos reveladores del potencial del Sistema de Salud Pública cubano, capaz de garantizar contra viento y marea la vitalidad de la atención médica a pacientes de todo tipo.
A mediados de octubre pasado, resultado de una cesárea de urgencia, nacieron Martha de la Caridad y Yordán de Jesús, gemelos engendrados mediante la fecundación in vitro, proceder practicado por los especialistas del Centro Territorial de Reproducción Asistida del plantel.
Los méritos esta vez fueron para el capacitado grupo que encabeza el doctor Eloy Verdecia, que atendió a los padres y detectó el embarazo de la madre en marzo pasado, mes a partir del cual le dio seguimiento hasta el alumbramiento.
El parto de MaryelisGondres Mora se une a muchos otros momentos cumbres de la institución, como el del 24 de diciembre de 1973, ocasión en que el hospital fue escenario de un hito en la historia de la medicina latinoamericana, cuando el doctor Rafael Vázquez Hernández, al frente de un equipo multidisciplinario realizó con total éxito la separación de niñas siameses.
También se afianza en diversas regiones del mundo el prestigio de los galenos del Lenin. El 21 de abril del 2013, el doctor Osmel García Hernández, protagonizó junto a médicos de Angola la primera separación de siameses en aquel país.
ACOSANDO LA CONFORMIDAD

Los sucesos descritos serían suficientes para estimular el orgullo profesional de cualquier establecimiento médico, sin embargo, este colectivo está habituado a dominar cotas para lanzarse enseguida a nuevos empeños.
Al comportarse así, expone el director general del plantel, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, hoy también es posible declarar que a lo largo de cinco décadas el colectivo acumula más de 11 millones de consultas prestadas en el Cuerpo de Guardia y supera los 9 millones de consultas externas. De igual modo, sobrepasan los 2 millones 290 000 cirugías.
“En este centro se han realizado más de 7 000 partos en un año, convirtiéndonos en el materno más complejo de nuestro país, aunque mantenemos un índice de mortalidad infantil muy favorable. El pasado año registró 2,7 por cada mil niños nacidos vivos y en el transcurso del actual andamos por 1,6”.
No se ha descuidado el avance tecnológico. Cuentan, asegura, con equipamiento de punta en el Centro de Reproducción Asistida que presta servicio desde Camagüey hasta Guantánamo. Lo mismo sucede en el Centro Oncológico, también de carácter regional, en el cual hace poco fueron instalados una moderna cámara de rayos Gamma que facilita los diagnósticos y un equipo de radioterapia para combatir padecimientos cancerosos.
Desde el año 2013 el hospital se ha insertado en un proceso de mejoramiento constructivo. Entre las obras de más reciente ejecución están un incinerador ecológico de doble cámara, la reparación de una parte del sistema eléctrico y la impermeabilización de 3 000 metros cuadrados del techo.
Al concluir diciembre las salas Segundo B y de Infecciosos (esta última del servicio de Medicina interna) lucirán renovadas, igual que la lavandería y la cocina-comedor.
“Para el 2016 se prevé enfrentar inversiones por 3 millones 81 000 pesos, así como actividades de reparación y mantenimiento que ascienden a un millón 200 000 pesos. Existe un Plan Director que se proyecta en el orden constructivo hasta el 2020 con la idea de dejar al centro lo más cercano posible a una hotelera, para garantizar el confort de los pacientes, familiares y de los más de 400 médicos, el amplio número de personal de enfermería y el resto de los integrantes de la plantilla”.
Lo hecho y lo que viene en camino es seguido de cerca por las principales autoridades políticas y del gobierno de la provincia. Se manifiesta, expresa el facultativo, en los controles sistemáticos que realizan, en los cuales destacan que las obras deben concluir con la calidad merecida por los holguineros.
HAY QUE SER AGRADECIDOS

El profesor Rafael Vázquez es un hombre jovial y agradecido. Ante todo recuerda que el hospital fue fruto del internacionalismo proletario. “Cuando Fidel lo inauguró, el 7 de noviembre de 1965, con más de 800 camas, aquí estaba, donado por la Unión Soviética, todo el instrumental y demás equipos médicos en uso en la época. Es decir, en Holguín, para prestar servicio a la región oriental de Cuba, se había creado un centro médico que tenía los mismos medios técnicos del William Soler y del Calixto García, ubicados en la capital del país”.
Por eso, señala, fue posible realizar la separación de las siamesas Mailín y Mayelín Pérez Quesada y materializar todos los triunfos reportados hasta ahora gracias a la consagración de los fundadores y de quienes le siguieron los pasos.
“Es necesario continuar adquiriendo equipos modernos. Aun así poseemos un desarrollo tecnológico aceptable y estamos al día en muchos aspectos, entre ellos ultrasonido, radiología y tratamiento postoperatorio a los pacientes cancerosos”.
No cree que lo califique de inmodesto cuando asevera que sus compañeros son ejemplo de superación profesional. Por ejemplo, el Servicio de Cirugía que dirige posee un competente grupo de especialistas nuevos. “Sin duda alguna me pongo en sus manos porque poseen habilidades manuales y conocimientos científicos. Estudian constantemente y están al tanto de lo más reciente de la especialidad”.
Integrante de la nueva generación de cirujanos, Eddy Sánchez Pupo, dice que se crió en el hospital porque mientras era niño lo visitaba frecuentemente con su madre, trabajadora del centro. Así creció con gente consagrada a garantizar la salud de otros y le prendió el deseo de hacer lo mismo. Además, tuvo la suerte que este centro fue su aula principal mientras cursaba la carrera de medicina. Con más dos décadas de experiencia, en primer lugar agradece la voluntad de los precursores para formar sucesivas oleadas de relevo.
“El hospital Lenin tiene la dicha de haber contribuido a la formación de la mayoría de los especialistas del resto de los centros asistenciales de la provincia de Holguín y de algunos de otros territorios”.
De acuerdo con datos ofrecidos por su director, en las salas y laboratorios, en la etapa de formación de pregrado, permanecen guiados por médicos y paramédicos con amplia experiencia, más de mil estudiantes de las carreras de medicina y estomatología, así como tecnólogos de la salud.
Con esa vocación, fruto de la estrategia del país para contar siempre con un Sistema de Salud Pública vigoroso, habrá muchas historias por contar en los siguientes 50 años y mucho más allá.



















COMENTAR
Responder comentario