ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ministro cubano de salud Roberto Morales entrega el Premio Anual de Salud a la Doctora en Ciencias Rosmeri Rodríguez Roche. Foto: Nuria Barbosa León

Con el propósito de destacar los logros de las investigaciones; la producción científica: la introducción y extensión de la tecnología en la atención clínica y quirúrgica; Cuba confiere el Premio Anual de Salud para reconocer a los profesionales del sector con aportes relevantes a las ciencias.

La investigación “Primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, 1981: nuevo conocimientos sobre el agente causal” de la autoría de la Doctora en Ciencias Rosmeri Rodríguez Roche, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se adjudicó el Gran Premio al obtener la secuencia del genoma completo del dengue tipo 2 en la epidemia ocurrida en la década de los ochenta.

“Trabajo en este proyecto hace más de 20 años -declaró la viróloga a Granma Internacional- hemos demostrado evidencias de la introducción deliberada y con fines destructivos de la enfermedad a nuestro país, causante de la muerte de 158 personas, entre ellos 101 niños”.

El concurso de esta 40ª edición recibió 315 trabajos de tesis de doctorado, maestrías, conclusión de especialidad y otras modalidades, en las cuales se exponen resultados de experiencias aplicadas en los policlínicos, hospitales, centros especializados y universidades.

En la categoría de tesis de grados científicos recibió el lauro el doctor Juan de Jesús Llibre con su obra “Epidemiología, diagnóstico e impacto de las demencias y otras enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores cubanos”.

Además el Doctor Ciencias Rigoberto García Gómez fue galardonado por la investigación: “La dermatología en el diagnóstico de malignidad de las lesiones circunscritas cutáneo mucosas y anejos cutáneos, referido a un primer estudio sobre la eficacia diagnóstica de este proceder en Cuba, y por la investigación aplicada de construcción y validación de un instrumento insertado en las pruebas de imágenes de la piel.

“Hacer ciencia en Cuba requiere de mucho corazón y mucha comunicación con los pacientes. Hacemos ciencia con conciencia, enfocada a aliviar y curar los males del enfermo con la racional administración de los recursos, sabiendo del total apoyo de nuestro gobierno para introducir y generalizar los métodos novedosos”, opinó Rigoberto García Gómez, dermatólogo del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Otros expertos recibieron premios en las 10 categorías del concurso: entre ellas investigación básica, investigación aplicada, investigación en sistemas y servicios de salud, artículos científicos, trabajos en educación médica, publicaciones internacionales y libros.

Once candidatos se inscribieron en el Premio al Mérito Científico 2015, por la obra de toda la vida. En esta ocasión cayó en manos de los Doctores en Ciencias Ernesto de la Torre Montejo y Porfirio Hernández Ramírez, por constituir ejemplos para las nuevas generaciones y de los hombres de ciencia.

Ambos eminentes hematólogos han conquistado innumerables condecoraciones por sus estudios en la medicina regenerativa y la terapia celular para el tratamiento de las leucemias, anemias y linfomas, con especificidad en la introducción de células madres para tratar los daños a los tejidos en enfermedades de la ortopedia, la angiología, la oftalmología, entre otras.

“Nuestra preocupación es que estos procederes puedan ser de beneficio para toda la población del mundo sin importar sus recursos económicos –señaló el profesor e investigador titular, Porfirio Hernández Ramírez- en Cuba ya se generalizan los resultados de las investigaciones en las provincias del país y se introducen los protocolos médicos para el alcance de todos los necesitados”.

La entrega de premios constituye una expresión del desarrollo científico logrado por la salud pública cubana, una de las conquistas de la Revolución, señaló el ministro Roberto Morales Ojeda.

Subrayó que los profesionales y técnicos del sector, y en especial los investigadores y docentes, han tenido un protagonismo, y este evento constituye un exponente del impacto de la ciencia en el sistema sanitario.

“Se presentaron temáticas de alta prioridad para el sector, distinguiéndose por su profundidad, rigor y aplicabilidad. El trabajo de los diferentes jurados se extendió por varios meses, caracterizado por largas jornadas de debate, destaca la profesionalidad, entrega y cientificidad de la labor desarrollada por estos grupos multidisciplinarios”, aseguró el titular.

En sus palabras finales destacó la frase del líder Fidel Castro cuando el 15 de enero de 1960 alertó: “Este país debe ser un país de hombres de ciencias y de pensamiento”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.