ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Si la economía cubana necesita de un salto plausible, buena dosis de responsabilidad para superar esa va­rilla, pesa sobre los pies de la agricultura. Es este sector, no solo premisa pa­ra cambiar el paisaje económico del país, sino colofón para alcanzar el crecimiento pautado.

En este sentido, el reciente Pleno Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) puso sobre el tapiz cuestiones neurálgicas a resolver a corto plazo y, en particular, la intervención del Se­gun­do Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ven­tu­ra, dejó lecturas frescas y líneas claras de trabajo en pos del compromiso individual, y la respuesta colectiva de los hombres y mujeres del campo.

Uno de esos nítidos mensajes fue lo apremiante de sembrar más y di­versificar las producciones. A ma­yor cantidad de áreas cultivadas, ma­yo­res probabilidades de obtener más productos. Por otro lado, el monocultivo solo conduce a la dependencia y al es­tancamiento, dos enemigos mortales del desarrollo.

Y muy unido a ello, está el hecho —más bien la urgencia— de acrecentar los volúmenes de contratación, pero se trata de contratar lo máximo posible, no lo máximo inalcanzable poniendo en un papel planes divorciados y ajenos a la realidad. Urge, además, sacudir los contratos del lastre de la formalidad excesiva y, en cambio, aprender a emplearlos como auténticos mecanismos de gestión económica, con las cláusulas pertinentes, responsabilidades y sanciones. Pero, sobre todo, que llame a ca­da cual por su nombre a la hora de las reclamaciones ante el más mínimo incumplimiento. Un instrumento útil y sin mucha complicación ni adjetivaciones.

Por ese mismo camino, enciende “luz roja” otro tema no menos preocupante: el de los precios astronómicos de varios productos en la red de mercados.

Solo con este análisis ha­bría “plato fuerte” para unas cuantas pla­­­nas, pero un simple paréntesis ayu­da a deslindar algunas de las causas principales.

Por una parte, es cierto que el costo de determinados insumos re­sulta elevado y esa sumatoria influye en los precios finales de la comercialización minorista de productos agro­pecuarios, ofertados a la población, pero también es verdad de Pero­gru­llo que hay casos en los que algunos prefieren que se echen a perder producciones en lugar de disminuir sus precios.

Y ojo: esa es una tendencia que suele globalizarse en las sociedades de consumo y una típica amenaza del mercantilismo capitalista. Cui­démonos de importar arquetipos de esa calaña, que no tienen cabida en un sistema como el nuestro, ni en un país al que la adquisición de alimentos en el mercado internacional le cuesta de su cartera —cada año— nada menos que 2 000 millones de dólares como promedio.

También está claro —en el tema de los insumos— que no sería factible retornar a la época de los subsidios. De ahí que son poco fértiles justificaciones del tipo “si me venden los recursos más barato, bajo los precios”, por lo que debemos escapar de ese slogan simplista y hacer un análisis integral, o mejor, buscar so­luciones concretas. Aunque no sea fácil.

El 70 % de la producción de viandas y vegetales del país está en manos de los campesinos. Foto: Pastor Batista

Meridiana ha sido, asimismo, la advertencia de Machado Ventura, en diferentes escenarios, a que no podemos regresar a la burguesía agraria, donde las abultadas ganancias de unos pocos les lleven al acomodamiento extremo y se aparten del ca­mino, algo incompatible con la tradición de la abrumadora mayoría de nuestros campesinos, siempre muy vinculados a la gesta y la impronta re­volucionarias.

Los márgenes comerciales, decía el Se­gun­do Secretario del Comité Central del Partido en este II Pleno, a su paso por la cadena de intermediarios ilegales alteran los costos de las mercancías, con gravámenes que se alimentan, de mano en mano.

En esta dirección, vale recordar que desde hace algún tiempo en la ca­pital se intentó revertir el problema con una variante de comercialización que permitía a los productores vender sus mercancías directamente en un mercado mayorista, y así se eliminaban irregularidades como la del surgido espontáneamente en la calle 114, en Marianao. Y es verídico que esa alternativa no era la más idónea, pero la variante encontrada —aun con sus buenas intenciones y perspectivas— tampoco ha resuelto el problema.

Quizá porque se llevó a terreno en una urbe compleja como La Ha­bana, con casi tres millones de personas que en ella comen cada día, entre residentes y población flotante. La cuestión no es arremeter contra las vías buscadas, es sopesar los “pro y los contra”, y aprovechar las opciones que indiquen un balance positivo.

Como ha dicho el General de Ejér­cito en una reunión del Consejo de Ministros en mayo de este año, no son robots los que participan de la elaboración y aprobación de propuestas, y justo porque “no siempre se tie­ne la experiencia en estas tareas, (…) lo que hagamos debe estar sometido constantemente a la crítica constructiva”. E instó al análisis oportuno y a “rectificar errores antes de ge­ne­ra­lizar los experimentos”.

Una cuestión muy ligada a las di­ficultades en la comercialización en La Habana radica en la diversidad de nomenclaturas y gestión de los mercados aquí. Por ejemplo: existen 469 unidades donde venden directamente los mismos productores, 77 gestionadas por cooperativas no agropecuarias, 52 estatales administradas por el Poder Popular, 30 de oferta y demanda (adscritos a la Empresa de Mer­cados), 535 puntos de venta y 1 178 carretilleros.

Volviendo al asunto precios, sería muy superficial decir que las tarifas exorbitantes se solucionan con un par de medidas al “Tin Marín…”. De­penden de un círculo de actores que in­tervienen en la cadena de producción-distribución-comercialización, de ne­gli­gencias, de brechas legales don­de falta el control y abundan los oportunistas a la cacería de medios y chances de lucro.

Y esto nos lleva directamente a otro fenómeno: el de los especuladores, una figura comercial no legalizada que saca provecho —juega— con las ne­­­ce­si­da­des de otros, acapara cu­an­­to puede y luego genera un déficit ficticio de ciertos genéricos para poder expenderlos, a precios más atrac­tivos, mientras al cubano co­mún, trabajador, no le que­da de otra.

Al respecto recordaba Machado Ventura que hay que tener a la vista siempre que el principal destinatario de las producciones agropecuarias es el pueblo y este debe pagar —por cuenta propia— todas las alteraciones mencionadas. El mismo pueblo que se queda desprotegido, frustrado, del otro lado del mostrador cuando ve cómo aumentan los precios, escasean los productos y sus bolsillos siguen discretos.

Tal vez la entidad conocida como Acopio (que en el caso de la capital, Artemisa y Mayabeque pasó a cargo de la Empresa Agropecuaria), a pe­sar de sus dificultades, como intermediario no estaba tan “equivocado”, y lo cierto es que más allá del cambio de nombre o de estructura, persisten viejas trabas en su gestión que frenan el impulso al que está llamada la comercialización.

Y esto lleva de regreso a la tesis inicial: incrementar la producción. Por tradición, en casi todas las reuniones del ramo salían a relucir las obstrucciones en relación con los insumos. Gran parte de las inversiones re­cien­tes del Ministerio de la Agri­cultura (Minag) han enfocado su lente en este tópico.

Un simple detalle: de 11 centros para el expendio de disímiles insumos —atendidos por el Grupo Empresarial de Logística del organismo en cuestión (Gelma)— existentes en el 2014, la cifra ha crecido hasta 189 unidades en toda la nación. Y, según aseveraron Machado Ventura y el titular del Minag,

Gustavo Ro­dríguez Rollero, cada vez se harán más ostensibles esos volúmenes de aseguramiento a la producción. Tam­bién se han incrementado los precios de compra al productor en determinados renglones, lo que ha devenido estímulo para muchos. Por lo que la balanza actual exige, casi pide a gritos, una respuesta efectiva del campesinado y en un lapso breve de tiempo.

Paisaje que pueden ayudar a despejar las actuales transformaciones que experimenta en su piel la ANAP, con la reciente aprobación de los Fun­damentos para la constitución de sus organizaciones de base, los Estatutos y el Reglamento General. Estos cambios son fruto de un trabajo sistemático (previo y ulterior al XI Congreso de la asociación campesina), y no solo la liberan de atender asuntos netamente administrativos en las cooperativas y centrarse en su mi­sión político-ideológica como or­ga­niza­ción de masas, sino que coadyuvarán a que pueda tributar desde otra perspectiva, a apoyar al campesinado ante los desafíos que ya tocan sus puertas.

De hecho, varios de los asistentes al Pleno coincidieron en que la anterior estructura y dualidad de funciones perjudicaban la alianza obrero-campesina. Y se ratificó el espíritu ma­yoritario de los hombres y mujeres del campo a dar un salto productivo y bajar los precios.

Las soluciones, como los problemas en sí, tienen de parte y parte. Por lo que más que culpables, se buscan opciones viables y respuestas puntuales.

Que se hacen esfuerzos por enderezar el tronco de estas actividades, nadie lo duda; que es prioridad del país atender y desarrollar el sector agropecuario, es irrefutable; que las preocupaciones de abajo se discuten y estudian al más alto nivel, es realidad. Nadie tiene una varita que re­suelva por sortilegios y actos de magia los baches mencionados, es un proceso gradual y escalonado. Pero vale la pena, al menos, poner las cartas sobre la mesa de nuevo y no tener miedo si algunas fórmulas viejas demuestran ser más factibles que otras jóvenes, o combinar lo mejor de ambos extremos. Ello podría entrar en “resonancia” y llegar, en menos tiempo, a lo que la gente necesita, en lugar de que se dibuje ante sus ojos como el clásico perro que se muerde la cola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

raynald de la nuez montes de oca dijo:

1

7 de noviembre de 2015

11:31:03


Campesinos de todos los rincones de nuestro hermoso archipielago cubano el 2016 esta al doblar de la esquina como dice el viejo refrán sera una nueva era tengo fe y esperanzas gue tendrán de todos los eguipos necesarios para la explotación de nuestras fructífera tierras cubanas y reine la conformidad de nuestro pueblo nuestro presidente raul castro esta estableciendo relaciones con todos los países del nuestro planeta firmes cubanos y cubanas jóvenes ancianos nosotros triunfaremos god bless my cubaaaaaa desde miami florida

Osvaldo Morales dijo:

2

7 de noviembre de 2015

15:13:17


Congreso tras Congreso, analisis tras analisis, pero el plato diario cuesta llenarlo. Soluciones, planteamientos concretos que ayuden a viabilizar este dilema.....perdon, tragedia. Deje que los precios alcancen el valor que los oportunistas y demas deseen, que el estado puede tiene el poder de financiar a los debiles......los pudientes q paguen la diferiencia.....los precios bajaran....sin duda. Mientras que el productor siga en la marana de trabas y obstaculos burocraticos, todo seguira igual y eso es caldo de cultivo para intermediarios y habilosos, eso sin contar que esos propios burocratas y niveles intermedios, sacan provecho y se dejan sobornar a coste del pueblo trabajador que es la mayoria....En efecto, hace falta una carga para matar bribones, pero no a traves de plenos y exhortaciones !!!!!

sonia dijo:

3

8 de noviembre de 2015

08:06:11


Con esfuerzo e interes todo se puede lograr y el triunfo esta en manos de todos los cubanos que residen en la Isla, hay que trabajar para poder lograr todos los objetivos que se necesitan y para esoes necesario el esfuerzo de cada uno...No dormirse en los laurels y esperar que todo caiga del cielo>>>Donde quiera que uno este tiene que luchar por lo que uno quiere...Si se puede...

Jose Luis dijo:

4

8 de noviembre de 2015

09:13:31


Periodista espero que me conceda que en la agricultura las cooperativas y aun mas,los campesinos individuales son mas productivos que las granjas estatales,que sin adecuados incentivos econo micos no puede haber productividad...Me gustaria saber cual es su proposicion para abastecer la mesa a los cubanos

Gualterio Nunez Estrada dijo:

5

8 de noviembre de 2015

09:44:34


Pienso que tienen que lograr un Sistema Nacional de cafeterias y restaurantes con comida para llevar (aqui en Estados Unidos le dicen: "to go" ) vinculados a granjas de particulares tal y como hacian los chinos en Cuba que lograban vender comida caliente y variada a precios bajisimos, al alcance de cualquiera antes de 1959, esto le ahorraria tiempo a las amas de casa y el gasto de energia, agua y transporte a nivel nacional seria menor de un 30 a un 50%..En definitiva considero que esta seria una solucion interna al problema de la alimentacion mucho mas beneficiosa a la salud y la cultura nacional que acudir a la comida rapida de las transnacionales extranjeras..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

8 de noviembre de 2015

10:02:14


El problema de la canasta basica del cubano es de naturaleza estrategica para toda la nacion y tienen que tener plena conciencia de que Cuba no debe depender de importaciones en cuanto a alimentos y no pueden descansar hasta encontrar como resolver este problema. Las grandes companias transnacionales que mueven a su antojo el Mercado de Alimentos a nivel mundial nos dominarian con sus politicas y sus precios, ademas, compran a futuro los cultivos antes de que se planten las semillas ver el problema en "¿Quiénes están detrás de casi todo lo que compras en el supermercado?" (informe OXFAM) descubrirás que tu dinero va a parar a apenas un puñado de empresas.http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151106_marcas_esconden_productos_mercado_bimbo_jm

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

8 de noviembre de 2015

10:15:05


"Tres de las principales compañías productoras de detergentes fueron declaradas culpables de arreglar los precios de sus productos y cobrar demasiado a los consumidores en ocho países de Europa". (Esto es normal que se pongan de acuerdo en secreto para expoliar mas aun a paises pobres) verhttp://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2011/04/110413_ultnot_multinacionales_jabon_precios_culpables

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

8 de noviembre de 2015

10:28:33


Para que tengan una idea de cuan delicado es el problema que ustedes plantean en al articulo, sepan que en el 2011 paso, segun BBC MUNDO, lo siguiente: "En el último año los precios de los alimentos han subido en 36%, un fenómeno que está afectando a las naciones menos desarrolladas y amenaza con aumentar la pobreza en el mundo, según un informe presentado este jueves por el Banco Mundial, BM"http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/04/110414_alimentos_inflacion_banco_mundial_cch

JCPalomo dijo:

9

8 de noviembre de 2015

11:17:49


Se hacen grandes esfuerzos burocraticos para resolver el problema de los precios pero estos en vez de bajar suben, estos analisis se hacen a los niveles mas alto del pais pero todavia sigue el problema, a mi juicio si le exigimos a los productores que produzcan brindandoles dentro de las posibilidades todas las condiciones necesarias y que en el mostrador los precios sean topados el problema de los precios mejora, porque en esta cadena el que mas gana es el intermediario que en la mayoria de los casos es ilegal y por supuesto los inspectores tienen que ser mas activos en el control de estas ilegalidades. Hay una realidad no estamos todavia en condiciones de la oferta y demanda hay normas en la regulacion de los precios y esas normas son de obligatorio cumplimiento, pongo un ejemplo si producir un quintal de malanga y llevarlo hasta el mostrador cuesta 300 pesos moneda nacional PORQUE VENDER ESA MALANGA ENTRE 8 Y 10 PESOS LA LIBRA ESO ES UN ABUSO Y SE PERMITE...

JP dijo:

10

9 de noviembre de 2015

10:14:00


El plato diario en el tema productos agropecuarios es el abuso contra la población, responsabilidad tanto de las administraciones de los mercados, los cuerpos de inspectores de Comercio, como las autoridades del orden público. Quisera adivinar qué hacen estos y todos aquellos responsables por velar precios, calidad y ofertas en el Mercado Agropecuario y me refiero a la Capital pues es el que me afecta. Cada día espanta más el reflejo deDESCONTROL Y CORRUPCIÓN QUE GIRA ALREDEDOR DE LOS PRODUCTOS DEL AGRO y "COMO AL APRECER TODOS COJEN LOS SUYOS" cOMO DECIMOS A LO CUBANO, por supuesto menos la población con lo que está pasando con los agros y sus productos, TODO LO MAL HECHO VA EN AUMENTO. ME LLENAN LA JABA Y VIRO LA CARA para no ver lo que pasa y por lo que SE DEBERÍA accionar. Le pongo un ejemplo palpable que no me lo contaron, lo vivo cada fin de semana con una tendencia de aumento. Mercado de 17 y K. Si quiere ver violaciones de precios y todo tipo de vandalismo, visite el lugar. Ya nada se vende por libras, todo por masos como si fueran carretilleros, los huevos por ejemplo los sacan y delante de uno se llevan 20 y más cartones, personas que si memoriza las caras las ve una vez que claro estos se acaban en la propia puerta del mercado revendiéndolos.Haciendo coro a estos revendedores de huevos, ve vendiendo leche, ajo, cebolla todo a viva voz y ni un policía, ni un inspector y esto es día a día. Es abusivo ver como los masos de zanahoria, y remolacha con sus respecctivas hojas las venden a 7 y 9 pesos, las acelgas, avichuelas, lechuga, frijolitos chinos, ajo de montaña, espinaca y cuanto producto ubicados en la entrada del agro a precios que tiempo atrás eran vendidos POR LIBRAS, ahora los venden por masos a los que le parece, según el día y la hora; pues he ido en varias ocasiones y diferentes horas sábados y domingos y esa es la estrategia. Bociferan masos de cebollinos a todo tipo de precios, vendedores dentro del mismo mercado, el ajo ni hablar y ya no ves ni una cebolla en las tarimas y sin embargo en la propia puerta del mercado entre 3.00 y 6.00 CUC están a montón. Donde están los inspectores, donde están los polícías que no ven revendedores que TODO EL TIEMPO DE LUNES A DOMINGO permanecen dando gritos ensordecedores anunciando leche en polvo, huevos, cebolla y ajo y no pasa nada. Cuál es la magia que los dpendientes del agro suben y bajan precios, hacen masos de lo que debería venderse por libras y la administración del mercado no acciona y menos da la cara para evitar esto. A donde iremos a parar. Es que ya ni sendo del EJT, que es una Entidad u organismo subordinado a las FAR, se controlan los precios?. Hasta donde piensan llevar al asalariado y jubilados con los precios de algo tan vital como alimentarse?. Es que tiene que venir nuestros vecinos del NORTE a arreglar la agricultura y vender los productos?. No me parece que haya que importar las soluciones, ni es culpa del Bloqueo. Hay productos, lo que no hay es CONTROL NI PROTECCIÓN AL CLIENTE.

moises ramos dijo:

11

27 de noviembre de 2015

09:21:06


Lo de los precios altos en los productos agrícolas es un asunto internacional. Por ejemplo, República Dominicana tiene una producción agrícola enorme, producen incluso mas de los necesario y exportan centenares de productos a muchísimos países (Cuba incluído, porque muchas de la frutas y vegetales que se consumen en los hoteles/resorts de Varadero y otros destinos turísticos, vienen de ese país), sin embargo, los precios jamás bajan, sino todo lo contrario, suben a cada rato, con la consiguiente afectación a los mas necesitados. Allá no hay que exhortar a nadie a que produzca, el asunto de allá siempre ha sido, y serán los precios, aún con su superproducción. Y es solo un ejemplo, pero hay miles. Tomé como ejemplo a RD porque es un país muy cercano a Cuba desde todo punto de vista (geográfico, histórico, de idiosincracia, etc)