ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Herman Portocarero, embajador y jefe de la delegación de la U.E. en Cuba ( a la izquierda) y Alain Bothorel, ministro consejero de esa representación. Foto: Marcelino Vázquez

Las posibilidades de ampliar en mayor medida el abanico de productos cubanos a insertar en el mercado europeo y el impacto de las relaciones económicas entre el país antillano y ese importante bloque comunitario, centraron este miércoles las palabras de Herman Portocarero, embajador y jefe de la delegación de la Unión Europea en Cuba, durante una conferencia de prensa.

El representante diplomático explicó que ese organismo regional es el responsable del marco general de la relación económica entre ambas partes, mientras los asuntos específicos dependen de cada nación integrante. Por ello, “lo que hacemos es abrir caminos”.

La Unión Europea —prosiguió— resulta el segundo socio comercial de la Mayor de las Antillas y el primer destino de sus exportaciones. También se agencia la segunda plaza, solo precedido por Venezuela, en cuanto a la actividad de importación facturada desde Cuba.

En un escenario favorable al apetito inversionista de diferentes entidades foráneas, ad­virtió que es importante recordar que la Unión, en calidad de socio, tiene una relación mucho más madura, lo cual va en sintonía con la voluntad expresa de Cuba de diversificar sus mercados, en lugar de asirse a uno solo.

Por su parte, Alain Bothorel, ministro consejero de la delegación de la Unión Eu­ropea aquí, refirió que están negociando con la nación caribeña para agilizar el comercio, como paso neurálgico en estas relaciones. Es­to crea un clima propicio para que Cuba pue­da competir mejor en ese mercado.

En respuesta a Granma sobre las perspectivas europeas —en cuanto a sectores, bienes y servicios— ante la cartera de oportunidades de la inversión extranjera y la significación, para nuestro país, de posicionarse en el espectro comercial de ese bloque, Portocarero significó el interés regional en fomentar la cooperación, a partir de las potencialidades cubanas en varios campos, sobre todo el farmacéutico, que a su juicio es uno de los más atractivos y alentadores para el futuro de la nación latinoamericana. Ello sin renunciar al intercambio en el sector turístico y otros de gran repercusión e interés común. No descartó tampoco las complejidades para acceder a esa bolsa comercial, entre otras cuestiones por la homologación de productos, pero dejó claro que aun complejo, no deja de ser interesante.

Y destacó, además, los beneficios en los que podría estribar la colaboración en materia de creación de infraestructuras, acceso a créditos y, muy importante, contribuir a “cambiar el paisaje energético”. Siendo estos, coincidentemente, algunos de los desafíos más apremiantes en la actualidad cubana.

UE: DE FIESTA EN FIHAV 2015

Ese bloque comunitario también inauguró oficialmente su stand este miércoles en Ex­pocuba, con la presencia de Portocarero, de em­bajadores de Estados miembros, empresarios y —por la parte cubana— la viceministra de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ileana Núñez Mordoche.

En la apertura, la representante del país anfitrión remarcó que este busca relaciones que fomenten el clima de confianza entre los miembros de uno de sus más importantes so­cios, nexos que centran su lente en tres ejes cardinales: el diálogo político, la cooperación y el comercio. Resaltó, además, los valiosos vínculos colaborativos con ese organismo de al­cance internacional, desde el 2008, en áreas como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la energía renovable y la prevención de desastres, cultura y la esfera social, por solo citar al­gu­nas.

Anunció que la sexta edición de la ronda de negociaciones hacia un acuerdo bilateral de diálogo político y cooperación está prevista para inicios de diciembre próximo y exhortó a que la nueva cartera de oportunidades presentada por Cuba pueda crear facilidades para los negocios con entidades de ese bloque.

Portocarero, por su parte, reconoció la participación de 11 Estados de la Unión en la 33 edición de Fihav.

Compartió la expectativa de que se diversifiquen los productos de factura cubana en el mercado europeo, dado a que los actuales se refieren a rubros tradicionales. “Nos quedan re­tos, pero seguiremos ampliando la cooperación”, recalcó.

Juan Francisco Montalbán, embajador es­pañol en La Habana, afirmó a este diario el in­terés de su país en potenciar el intercambio co­mercial, al ser la nación ibérica nuestro tercer socio en importancia, según dijo, probablemente el principal inversionista extranjero aquí.

Acerca de la conferencia de negocios e in­versiones que tuvo lugar en horas de la tarde, en declaraciones a Granma el embajador y jefe de la delegación de la Unión Europea valoró la trascendencia de este evento como espacio para avanzar juntos hacia desafíos e intereses comunes. La actividad incluyó diferentes sesiones, dedicadas en general a las nuevas oportunidades de negocios en la geografía na­cional, cómo comerciar, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, turismo, así como energía e industria minera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.