ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 200 instituciones han sido beneficiadas gracias al programa Todos por Salud. Foto: Yaidel Rodríguez Castro

LAS TUNAS.—Es el sistema de sa­lud cubano uno de los más prestigiosos alrededor del mundo. Las ra­zones son disímiles, pero basta con decir que todo nuestro pueblo disfruta de este derecho, sin distinciones de ninguna índole.
Sin embargo, la satisfacción de quienes acuden a las instituciones des­tinadas a brindar atención médica, pasa también por el confort y re­cursos con que cuenten las mismas. De ahí se deriva además la existencia de mejores condiciones de trabajo para todo el personal del sector.
En función de este objetivo nació en Las Tunas el programa Todos por Salud, cuyo impacto es hoy innegable en cada uno de los rincones de nuestra geografía. Sobre las características de esta iniciativa y sus resultados, ofreció valoraciones el doctor José Armando Arronte Villamarín, director provincial de salud.

—¿Cómo surge la idea de crear este programa?

—Es una experiencia tunera que nació a partir de una evaluación para determinar las condiciones de las ins­tituciones de salud en el territorio. A raíz de ese proceso, se llegó a la conclusión de que la infraestructura de nuestras unidades estaba muy afectada, por tantos años sin un programa de mantenimiento y reparación, siendo de las más deterioradas a ni­vel de país.

“Fue por ese motivo que en enero del 2014 los directivos del sector, de conjunto con las autoridades del Par­tido y el Poder Popular, decidimos organizar el programa Todos por Sa­lud. El objetivo planteado fue la vinculación de los organismos y sobre todo, de las formas productivas, a instituciones de salud, ya sea consultorios, hogares maternos, ca­sas de abuelos y otras, con el fin de lograr su reanimación”.

—Sabemos que ese objetivo inicial se ha cumplido, ¿cuáles son entonces los resultados que hasta el momento muestra el programa?

—En el año 2014 por ejemplo, se logró reparar un total de 138 consultorios médicos de la familia. Si evaluamos eso contra el plan de mantenimiento y reparación que tenía el propio sistema de salud, que era de solo 32, observamos que se superó con creces esa cifra que teníamos concebida. En ese propio periodo otras unidades fueron reparadas, y sumaron un total de 21. Me re­fiero en este caso a clínicas estomatológicas, salas de rehabilitación e incluso, algunos locales dentro de los propios hospi­tales.

“En lo que va del 2015, se ha lo­grado ya un total de 49 consultorios reparados y 11 instituciones de otra índole, que suman 60 y no ha concluido el año, por lo que para el cierre de diciembre esperamos llegar al orden de las 80.

“En resumen, desde que se inició el programa, se remozaron más de 200 instituciones del sector”.

—La atención primaria es una de las fortalezas de nuestro sistema de salud, por lo que la reparación de consultorios médicos implica un salto para elevar la calidad de la atención. En el caso de estas ins­ti­tu­ciones, ¿qué mejorías se ob­servan?

—A los consultorios médicos de la familia (CMF) beneficiados por el programa, se les garantizó agua, iluminación y cierta privacidad pa­ra el desarrollo de los procederes. Ade­más, no solo se interviene el lu­gar de la consulta, sino también la casa del médico y la enfermera, so­bre todo con el cambio de carpinte­ría y la im­permeabilización de cu­biertas.

“Sin embargo, yo creo que el ma­­yor beneficio es que hemos ele­vado la permanencia del médico y la en­fermera en las comunidades. Un ejemplo ilustrativo de este aspecto es que a inicios del pasado año solo el 17 % de este personal vivía en los CMF. Ya al finalizar el 2014 logramos elevar esa cifra hasta el 50 % y esperamos cerrar el 2015 al 70.

“Esto demuestra que los beneficios y el nivel de satisfacción no han si­do solo visibles en la población, si­no en los propios trabajadores del sector”.

—Este programa promueve tam­bién un mayor acercamiento al pueblo, ¿qué puede decirnos al respecto?

—El proyecto nos permite dar un mejor tratamiento a las preocupaciones del pueblo que se han identificado en las rendiciones de cuenta y en otros espacios, como los proyectos co­munitarios.

“Otro elemento importante es que los pobladores de cada lugar son protagonistas junto a los trabajadores de salud, a las formas productivas o al or­ganismo que trabaje en la obra, pa­ra que la misma tenga la ca­lidad ne­cesaria. Es muy gratifican­te también el hecho de que los campesinos de una cooperativa aprueben en su asamblea un financiamiento que es fruto de su labor, para garantizar me­jores condiciones ma­teriales al consultorio de su comu­nidad.

“Todo ello se revierte en definitiva en un beneficio común y se logra además un compromiso popular, para evitar que la institución vuelva a deteriorarse”.

—¿Podemos concluir entonces que este programa contribuye a con­solidar las bases sobre las que se sustenta nuestro sistema de sa­lud?

—Contar con instituciones en me­jores condiciones permite elevar la calidad del servicio y eso se traduce en satisfacción. Esa es la meta cimera del sistema de salud cubano, es lo que  merece todo nuestro pueblo y es lo que pretende el programa Todos por Salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Belkis de la Caridad dijo:

1

30 de octubre de 2015

11:15:56


formidable iniciativa el todos por salud, en jobabo la atención ha mejorado mucho y la población se siente agradecida de este esfuerzo que es un logro más de la revolución

ManoloTorres Sobrino dijo:

2

1 de noviembre de 2015

01:42:12


Excelente iniciativa, el esfuerzo de todos, decide el estado de salud de nuestro pueblo , es necesario promocionar este enfoque incluyente, donde las acciones orientadas técnicamente determinaran el estado de salud de nuestra población. Es el momento de ejecutar el arsenal científico- técnico que nuestra revolución a dedicado tantos años de inversión, hoy nos corresponde a los técnicos hacer realidad lo que con tanto esmero se planifico por la dirección histórica, es nuestra responsabilidad histórica, estamos en condiciones de hacerlo ,felicidades por la iniciativa.