ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTA CRUZ DEL NORTE, Ma­ya­be­que­.— Con acciones concre­tas está sumada desde el 2012 la termoeléctrica del Este de La Ha­bana a la política de uso eficiente del agua, al ser la primera en el país que instaló una planta para desmineralizar el agua de mar y utilizarla en la produc­ción de electricidad.

Este líquido es una de las principales materias primas empleadas en la generación eléctrica al ser utilizada en los generadores de va­por de alta presión, y requiere de un especial tra­tamiento químico con el propósito de prolongar la vida útil de los complejos equipos que componen el sistema.

La puesta en servicio de la mo­derna planta ha permitido ampliar la disponibilidad de agua para el consumo de los pobladores del mu­ni­cipio de Santa Cruz del Norte e im­portantes in­dustrias enclavadas en el territorio.

El tratamiento al agua de mar me­­diante es­ta sofisticada tecnología (desalinización por ósmosis inversa) también  favorece disminuir el empleo de diversos productos químicos con una mayor protección al medio ambiente.

La obra cuenta con tres líneas con capacidad para 35 m3 de agua por hora cada una, suficiente para mantener el suministro que exige la termoeléctrica.

El alto nivel de automatización de la planta garantiza, según criterio de los operadores san­tacruceños, una alta confiabilidad y seguridad en el proceso.
Entre los objetivos del colectivo obrero de la termoeléctrica del Este de La Habana está elevar la eficiencia energética en la generación, man­tener la

certificación de la contabilidad y el control interno, así como perfeccionar el sistema de gestión de los recursos humanos.
La termoeléctrica cuenta con cer­ca de 600 trabajadores, de ellos más de 200 son técnicos en di­versas es­pecialidades del sector y fuerza im­prescindible en los resultados de la entidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel dijo:

1

26 de octubre de 2015

08:14:57


muy bueno. siempre he pensado que si somos una isla, y estamos rodeados de mar, el agua salada es una materia prima importante que debemos aprovechar mas. lastima que en Cuba no existan plantas desalinizadoras, para el consumo de agua, esa si seria una estrategia para contrarrestar los efectos de la sequia.

Anar dijo:

2

26 de octubre de 2015

08:24:47


felicidades por explotar este tipo de tecnología, me gustaría que se explicar qué se hace con las sales extraídas al agua de mar, si son utilizadas en la producción de sal comestible o en enriquecimiento de alimento para ganado u otras cosas.

natell dijo:

3

26 de octubre de 2015

12:53:06


Alguien por favor que explique en un tweetjam o en comentarios aquí sobre estos temas? me da la impresión que se habla de una planta que genera electricidad y desaniliza el agua en un mismo proceso pero no queda claro, no queda explícito.

rikifauta dijo:

4

26 de octubre de 2015

22:32:02


esta tecnologia tiene ya mas de 30 anos de explotacion en el mundo a escala comercial, y se emplea en la fabricacion de bebidas y rones....muchos paises desalinizan agua de mar para uso publico, en el medio oriente, chile, paises del caribe...nosotros la aplicamos bastante tarde

Cayero dijo:

5

27 de octubre de 2015

08:26:59


Y que hay con los paneles solares? no son mas eficientes y protectores del medio ambiente (junto a la generacion de electricidad mediante la energia eolica) que todas las demas fuentes de generacion de energia? Cuando podremos contar con ese avance n gran escala en nuestra soleada Isla? Se de personas en Playa Larga y en Playa Giron que usan calentadores de agua "criollos" hechos con pomos de agua de litro y medio (vacios por supuesto) conectados entre si y se ahorran una inmensa cantidad de electricidad... ademas de garantizar un servicio de alta calidad en sus ofertas ya que estas personas poseen Hostales y no les falta el agua caliente. No vaya a ser que ahora sequemos el Caribe, el Atlantico y quizas hasta el Golfo de Mexico.

Yosleivy dijo:

6

27 de octubre de 2015

09:06:34


Mis saludos a todos: Natell: las termoelectricas funcionan con vapor de agua que a altas presiones mueven el generador eléctrico y generan la "corriente", estas plantas son altas consumidoras de agua y con esta tecnología se ahorra el agua potable. Esta tecnología tiene varios filtros (arena, carbón activado y por ultimo pasan por un sistema de membranas cuyo proceso se le denomina OSMOSIS INVERSA, el agua sale pura aunque con un PH ligeramente ácido el cual se trata con otros químicos para poder emplearlos en el proceso de generación de energía.Las sales en el proceso de desmineralización del agua no se aprovechan, simplemente se botan. Saludos

HECTOR dijo:

7

27 de octubre de 2015

09:20:55


Electricidad con agua de Mar. Leí el artículo con mucho interés. ¿Sería factible que dieran más datos de los costos de la planta desalinizadora? En la propia prensa cubana hace unos días se publicó un artículo donde se decía que la desalinización era muy costosa y no podían los países pobres llegarles. Además no estaba claro el peligro para el medio ambiente de la sal que quedaba libre en el proceso. Desgraciadamente el artículo no recuerdo en qué medio de prensa nacional donde fue publicado .¿Entonces en qué quedamos sirve o no y en que casos? Creo muy interesante se brinden datos más abarcadores de estas soluciones pues podría ser de interés además a la hora de proyectar los lugares de las nuevas plantas eléctricas pues si se ponen cerca de las grandes presas se resolverían a la larga muchos problemas. He visto varios artículos de los compañeros de Cuba energía sobre desalinización y se pudiera buscar la opinión de los especialistas y de lo que se ha avanzado en Cuba y en el Mundo.

AlexJSK dijo:

8

28 de octubre de 2015

12:52:39


Coincido con HECTOR, la noticia la leí en Russia Today donde publicaron que cientificos habían innovado una nueva forma de obtener agua potable a partir del agua del mar, que era más económica que el proceso por ÓSMOSIS INVERSA. Además de que sería bueno aprovechar la sal resultante pues al verterla al mar eleva considerablemente el ph de la zona de viertimiento.