ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La educación primaria es una de las enseñanzas afectadas por la asfixiante política económica. Foto: Anabel Díaz Mena

Si el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba “toca las puertas” cada día de un sector significativo de la población cubana, es ese que cada mañana amanece con el polvo de la tiza y el borrador en la mano, ya sea en calidad de maestro o de educando; ese que se encarga de formar a los niños, adolescentes y jóvenes, y para el cual, precisamente aquí, se destina el mayor porcentaje del PIB (13 %), incluso más que los países del Primer Mundo.

“El bloqueo constituye una violación al derecho de los cubanos a la educación” —co­mentó a la prensa este viernes el doctor Paul Torres Hernández, subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas— y agregó que, sin embargo, continúan registrándose afectaciones en esa rama, en lo fundamental, debido al pago de tarifas abultadas por concepto de flete para la transportación de los productos adquiridos en China, principal mercado internacional para la adquisición de me­dios educativos.

“En el periodo comprendido entre abril del 2014 y marzo del 2015, el monto total de transportación desde ese país, de los 509 contenedores de mercancía requeridos, ascendió a casi dos millones de dólares. Si esos productos se hubieran podido adquirir en estados del sur de los Estados Unidos, y movilizar desde puertos de la Florida, el costo de transportación hubiera sido de apenas 771 600 dólares. Las pérdidas por esa causa se incrementaron, en relación con el año pasado, en 242 600 dólares”, informó.

Otros de los perjuicios al sector educacional están relacionados con los obstáculos para recibir los pagos por los servicios brindados en el extranjero, los cuales “necesitan un enrutamiento del dinero o la utilización de vías alternativas, casi nunca seguras y sometidos a la imposición de impuestos”.

En ese sentido, agregó, las transferencias a Cuba de los pagos por servicios y contratos firmados para la colaboración internacional deben hacerse en euros o dólares canadienses, debido a la imposibilidad de emplear el dólar norteamericano. Torres Her­nández puso como ejemplo la retención, en un banco de Etiopía, del pago a un grupo de profesionales de  la enseñanza téc­nica profesional (ETP), “por haber realizado la transacción en dólares estadounidenses, a pesar de haberse precisado que debía ser en euros”.

En tanto, a cuenta del bloqueo corre, también, la escasez de recursos necesarios para el cumplimento del currículo escolar. Ello se concreta en la ausencia de materiales didácticos para las clases de Geografía, Ciencias Naturales, Mate­mática y Educación Laboral —de prioridad en la enseñanza primaria—; así como los módulos de laboratorios de Física, Química y Biología; los implementos deportivos para la Educación Física, y los medios de enseñanza para impartir Historia Universal y Geografía —en la edu­cación media—.
Asimismo, dijo, se reportan limitaciones en la adquisición de laboratorios y equipamiento pa­ra el desarrollo de habilidades auditivas y comunicativas en las 41 escuelas de idiomas pertenecientes a la educación de adultos; así como en la bibliografía especializada y los instrumentos necesarios para la educación artística.

Los daños provocados a la ETP, añadió To­rres Hernández, imposibilitaron el cumplimiento del plan editorial e incidieron en el atraso tecnológico de las máquinas y herramientas, la carencia de recursos para los laboratorios de Medicina Natural y Tradicional, y la escasez de combustible para la formación de técnicos en la rama agropecuaria.

“Existen restricciones para el intercambio académico e investigativo de nuestros docentes e investigadores con sus pares de universidades y centros de estudio de la educación en EE.UU.”, acotó sobre las afectaciones en la formación del personal pedagógico.
Por otro lado, el cerco impuesto a Cuba ha impedido el acceso a herramientas informáticas necesarias para la producción de multimedias educativas; y a partes, piezas e insumos para las computadoras, por su adquisición en mercados lejanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

1

24 de octubre de 2015

18:34:58


AL CONGRESO NORTEAMERICANO NO LES IMPORTA SI LA EDUCACION NUESTRA ES O NO. LO IMPORTANTE PARAS LOS MISMOS ES QUE CUBA DESISTA DE SU POISICION POLITICAS E IDEOLOGICA. MEJOR EDUCACION ES UN CONTRASENTIDO, PUES SERIA UN PUEBLO MAS CULTO Y ESO SERIA SER LIBRES. LA PALABRA LIBERTADAD, NO PUEDE APARECER EN LOS RESULTADOS DE LA EDUCACION EN CUBA, PUES HASTA SU PROPIO PUBLO DESCUBRIRIA, CUANTO LE HAN ENGAÑADO.