A 18 calendarios de un programa agroalimentario abocado a transformar terrenos baldíos en jardines productivos, el jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar —el doctor Adolfo Rodríguez Nodals— comparte con Granma los resultados del más reciente recorrido por nuestra geografía agrícola, visita evaluativa que entraña “honda significación, al haberse realizado 70 visitas a cada uno de los municipios del país, de manera sistemática”.
Subrayó el también miembro del Comité Central, que las cinco mejores provincias resultaron ser Pinar del Río, Villa Clara, La Habana, Guantánamo y Santiago de Cuba, en ese orden. A la puntera, por municipios, se encuentran: Boyeros, Los Palacios, Ciro Redondo,
III Frente, Fomento, Cumanayagua, Baracoa, La Palma, Arroyo Naranjo y Pinar del Río.
En cambio, Holguín —con evaluación de regular— y Mayabeque, devienen las provincias con más trances, desde una óptica integral de los subprogramas.
Al valorar las sombras y luces del movimiento hasta la fecha, Rodríguez Nodals mencionó entre las dificultades de mayor peso: el deterioro de muchos sistemas de riego, la escasez o no llegada a tiempo de abonos orgánicos a lugares puntuales, déficit de controles biológicos oportunos a plagas y enfermedades, problemas con la fuerza laboral por mala aplicación de la Resolución No.17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y ciertas trabas con las semillas en Artemisa y Mayabeque.
Grosso modo, resumió dentro de las amenazas que tiene hoy el Programa: el cierre de jugueras y de organopónicos; la necesidad de hablar el mismo lenguaje por parte de los ministerios de Salud Pública y de la Agricultura, en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias a implementar y la posible clausura de UEB-Granjas Urbanas,en municipios donde desaparezcan las empresas.
Asimismo, está en curso un levantamiento minucioso, a escala nacional, para precisar los posibles déficits de micro-aspersores, mangueras, conexiones y otros elementos para el riego, explicó. Otra tarea urgente invita a resolver la producción local de vegetales en comunidades alejadas de las cabeceras.
Incrementar la producción de hortalizas y condimentos frescos es prioridad también del Programa —prosiguió su jefe nacional, al delinear las proyecciones—, “en función de las dos cosas que podemos hacer: una es vertical, más eficiencia; la otra, horizontal, crecimiento por metros cuadrados hasta donde podamos”.
Entre las novedades compartidas con este rotativo, Rodríguez Nodals saludó la incursión en algunos frutales exóticos como la inauguración de la primera hectárea de pera en Cifuentes (Villa Clara), se está trabajando también en la primera hectárea compacta de manzana en Cuba —específicamente en Batabanó—, e igual superficie compacta de chirimoya (suele confundirse con el anón manteca, que no es exótico) en Ciro Redondo, Ciego de Ávila.
En ocasión del XV Seminario Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar
—efectuado recientemente en la capital cubana— el ministro del ramo, Gustavo Rodríguez Rollero, sentenció que el mayor desafío hoy para este movimiento en el país, se resume en la prioridad de “crecer sostenidamente en la producción de vegetales, condimentos frescos y secos, y frutas para darle respuesta a la demanda de los clientes: el pueblo y el Turismo”.



















COMENTAR
francisco dijo:
1
20 de octubre de 2015
04:44:36
sergio dijo:
2
20 de octubre de 2015
09:10:53
MIGUEL ANGEL dijo:
3
20 de octubre de 2015
09:34:30
Rosa Castell dijo:
4
20 de octubre de 2015
15:29:21
Enrique Tirse dijo:
5
20 de octubre de 2015
16:25:03
Luis Eloy Suarez Escobar dijo:
6
20 de octubre de 2015
18:27:49
Responder comentario