ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A 18 calendarios de un programa agroalimentario abocado a transformar terrenos baldíos en jardines productivos, el jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Su­bur­bana y Familiar —el doctor Adolfo Rodríguez Nodals— comparte con Granma los resultados del más reciente recorrido por nuestra geografía agrícola, visita evaluativa que entraña “honda significación, al haberse realizado 70 visitas a cada uno de los municipios del país, de manera sistemática”.

Subrayó el también miembro del Comité Central, que las cinco mejores provincias resultaron ser Pinar del Río, Villa Clara, La Habana, Guantánamo y Santiago de Cuba, en ese orden. A la puntera, por municipios, se encuentran: Boyeros, Los Palacios, Ciro Redondo,

III Frente, Fomento, Cumanayagua, Baracoa, La Palma, Arroyo Naranjo y Pinar del Río.

En cambio, Holguín —con evaluación de regular— y Mayabeque, devienen las provincias con más trances, desde una óptica integral de los subprogramas.

Al valorar las sombras y luces del movimiento hasta la fecha, Rodríguez Nodals men­cionó entre las dificultades de mayor pe­so: el deterioro de muchos sistemas de riego, la escasez o no llegada a tiempo de abonos orgánicos a lugares puntuales, déficit de controles biológicos oportunos a plagas y enfermedades, problemas con la fuerza laboral por mala aplicación de la Resolución No.17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y ciertas trabas con las semillas en Artemisa y Ma­yabeque.

Grosso modo, resumió dentro de las amenazas que tiene hoy el Programa: el cierre de jugueras y de organopónicos; la necesidad de hablar el mismo lenguaje por parte de los mi­nisterios de Salud Pública y de la Agri­cul­tura, en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias a implementar y la posible clausura de UEB-Granjas Ur­banas,en municipios donde desa­parezcan las empresas.

Asimismo, está en curso un levantamiento minucioso, a escala nacional, para precisar los posibles déficits de micro-aspersores, mangueras, conexiones y otros elementos para el riego, explicó. Otra tarea urgente invita a resolver la producción local de vegetales en comunidades alejadas de las cabeceras.
Incrementar la producción de hortalizas y condimentos frescos es prioridad también del Programa —prosiguió su jefe nacional, al delinear las proyecciones—, “en función de las dos cosas que podemos hacer: una es vertical, más eficiencia; la otra, horizontal, crecimiento por metros cuadrados hasta donde podamos”.

Entre las novedades compartidas con este rotativo, Rodríguez Nodals saludó la incursión en algunos frutales exóticos como la inauguración de la primera hectárea de pera en Cifuentes (Villa Clara), se está trabajando también en la primera hectárea compacta de manzana en Cuba —específicamente en Ba­tabanó—, e igual superficie compacta de chirimoya (suele confundirse con el anón manteca, que no es exótico) en Ciro Redondo, Ciego de Ávila.

En ocasión del XV Seminario Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar

—efectuado recientemente en la capital cubana— el ministro del ramo, Gustavo Rodríguez Rollero, sentenció que el mayor desafío hoy para este movimiento en el país, se resume en la prioridad de “crecer sostenidamente en la producción de vegetales, condimentos frescos y secos, y frutas para darle respuesta a la demanda de los clientes: el pueblo y el Turismo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

20 de octubre de 2015

04:44:36


Los alimentos, principalmente las verduras, cosechados en el ámbito urbano, e incluso en el suburgano, están intensamente contaminados y al final todo esto va aumentar exponencialmente los cubanos afectados de cánceres y otras enfermedades asociadas con la ingestión de químicos perniciosos. Quién se ocupa de eso. Nadie. Nadie. Pobre Cuba.

sergio dijo:

2

20 de octubre de 2015

09:10:53


muy bueno eso de desarrollar la agricultura urbana , pero a mi juicio el toro se agarra por los cuernos , y es el campo cubano el que hay que desarrollar , usted no puede pretender una gran produccion arando en pleno siglo veintiuno arando con bueyes hay que entregar tractores semillas y todo lo demas al campesino tanto cooperativo como privado. ademas de que los alimentos nos sirven para vivir tambien las viviendas y he visto como esta agricultura urbana se desarrolla en las periferias de las ciudades cosa que limita el desarrollo urbano .no estoy en contra de esta actividad aclaro ,lo que digo es que desarrollemos la otra parte.

MIGUEL ANGEL dijo:

3

20 de octubre de 2015

09:34:30


ESTOY DE ACUERDO CON SERGIO, EL MEOLLO DE LA AGRICULTURA ESTA EN LOS CAMPOS, PERO TAMBIEN ES SIGNIFICATIVO Q EN MUCHOS LUGARES DEL MUNDO CRECE DE FORMA SIGNIFICATIVA LA AGRICULTURA URBANA COMO FORMA ALTERNATIVA.

Rosa Castell dijo:

4

20 de octubre de 2015

15:29:21


Prioricemos la agricultura en nuestros campos, seamos capaces de producir alimentos al alcance de todo nuestro pueblo y sin propaganda pero con resultados reales... En la mesa de todos los cubanos.

Enrique Tirse dijo:

5

20 de octubre de 2015

16:25:03


A mi poco entender la Agricultura urbana y suburbana surge porque la Agricultura con mayúscula, subrayada y en negrita falló en Cuba. Me refiero a la tradicional. Cada año hacemos planes de producción, programas de distribución y muchas horas de reuniones, pero los productos cosechados van a las carretillas, porque lo suministrado a las placitas es rastrojo y se vende como de primera. Se dice, se dispone sobre los impagos y estos siguen acumulándose, mientras tanto el intermediario compra con dinero en mano y a mejores precios, hasta que esto no resuelva no tendremos AGRICULTURA. Pero no queramos buscar producción subiendo el precio de los productos que el Estado compra a los campesinos porque seremos los consumidores los que pagaremos la culpa de la ineficiencia. Quiero reconocer el esfuerzo y resultado de la Agricultura Urbana bajo la égida del doctor Adolfo Rodríguez Nodals, subprograma que ha venido a paliar las dificultades del sector.

Luis Eloy Suarez Escobar dijo:

6

20 de octubre de 2015

18:27:49


A los que desconocen lo que es la agricultura urbana y dicen lo que hemos leido aqui, les digo, den una vueltica por San Francisco California USA, la gente de ese condado de Estado Unidos ha desarrollado el cultivo urbano de hortalizas, condimentos (montes) y hasta frutas. Una ciudad con 121 Km2 con una población de 830.000 habitantes, ellos hacen sus cultivos urbanos no solo en las jardineras de las calles, sino también en las azoteas de los edificios. Ahora le preguntos a los Enriques y a los Sergios; ¿Será que fracasó la agricultura con mayúscula en los Estados Unidos?. Hermano si usted puede cultivar algo de comida en donde estas, eso no está demás.