ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Doctora Deisy Fraga Cedré, rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Señala que a partir del envejecimiento poblacional que vive el país, es importante que el graduado universitario se inserte de manera más rápida al trabajo y que pueda contribuir al desarrollo económico. Foto: Yaimí Ravelo

Apenas un mes después del anuncio de las transformaciones que a partir del próximo curso se pondrán en práctica en la Educación Superior, este semanario se traslada a la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) Enrique José Varona, al oeste de la capital, para conocer de primera mano cómo se prepara para asumir los nuevos cambios.

Desde 1964 – año fundacional- la misión del Pedagógico Varona es formar profesionales de la educación y dar seguimiento a los que ya están graduados. La Dra. Deisy Fraga Cedré, profesora titular y rectora de la institución, ofrece sus opiniones.

—Para el próximo periodo lectivo se habla de formar universitarios en cuatro años.

—Creo que, a partir del envejecimiento poblacional que vive el país, es importante que el graduado universitario se inserte de manera más rápida al trabajo y que pueda contribuir al desarrollo económico.

Tenemos experiencias que han demostrado que en cuatro años se puede formar un excelente profesional. Esto no quiere decir que disminuirá la calidad, todo lo contrario.

Durante mucho tiempo preparamos maestros con altísima calidad en ese lapso y son hoy doctores en Ciencias, másters y especialistas que aún acompañan a nuestro claustro.

Los que estamos al frente de este proceso debemos buscar qué necesita nuestro profesional en el pre-grado para montar la carrera con esas exigencias.

También se debe tener una mirada diferente para el post-grado, de manera que sepamos qué impartimos en la licenciatura y qué debe alcanzar el estudiante en el post-grado, fundamentalmente en los dos primeros años de graduado para que complete su formación.

—Hablemos del proceso de integración universitaria.

—Un reto en este curso es la integración con la UCP Héctor Pineda Zaldívar, centro con más de 40 años de fundado y una larga historia en la formación de docentes de la Enseñanza Técnica y Profesional.

Lo más importante es integrarnos en una nueva universidad Enrique José Varona que incluya las especialidades que se estudiaban en el Varona y en la Pineda Zaldívar, pero, sobre todas las cosas enfatizar en el trabajo científico y metodológico.

Todavía estamos en ese proceso de integración, intercambiando ideas. Ya hay un grupo de profesores en nuestros departamentos docentes integrados de manera natural al claustro y lo han fortalecido.

Aún nos quedan algunas cosas en el orden material. Sería una facultad que pasaría a un área dentro de Ciudad Libertad (gran complejo docente que incluye desde la enseñanza preescolar hasta la superior).

Este proceso debe concluir en diciembre. Comenzaría el año fiscal 2016 ya concluida la integración en la primera fase.

—Otro cambio ya anunciado es la formación de especialistas con un solo perfil.

—Se ha decidido que las carreras de Matemática- Física, Biología – Geografía, Biología – Química y Educación Laboral – Informática se conviertan en especialidades independientes, por lo tanto crecerá el número de carreras universitarias.

Tendremos que ver cómo separarlas, cuáles son las esencias y qué necesita cada uno de esos estudiantes para que en cuatro años logren una formación de calidad. En eso hemos estado trabajando un grupo de personas dirigidos por la Vicerrectoría de Formación del Profesional.

—Igualmente está previsto modificar el ingreso a las carreras pedagógicas de nivel superior.

—Los estudiantes que sean ganadores de concurso en cualquiera de las asignaturas en su preuniversitario, pueden entrar de manera directa a la universidad sin hacer exámenes de ingreso. Creo que es positivo y nos da la posibilidad de que los mejores graduados de las escuelas pedagógicas, que es el nivel medio de formación de maestros, puedan ingresar al curso diurno. Es estimulante para los alumnos que hoy están en las escuelas pedagógicas.

No es que desaparezca el examen de ingreso, sino que cada universidad tendrá la posibilidad de analizar y definir cuáles son los elementos esenciales para el ingreso.

—¿El ingreso de los mejores alumnos de las escuelas pedagógicas al curso diurno no afectará la cobertura docente?

—Como está concebido hasta ahora es que los estudiantes egresados de las escuelas pedagógicas ya pueden ejercer como educadores en un círculo infantil, en Educación Preescolar, como maestro primario, o especialista en Educación Especial.

Eso sigue siendo así, pero se va a dar la posibilidad de que los mejores graduados entren al curso diurno y hagan su licenciatura de manera directa.

Hay que analizar el tema de la cobertura. Habría que estudiar qué pasa en la capital. Además, estamos hablando de los mejores alumnos. Tiene que constituir un estímulo para los estudiantes.

Se prevé que reaparezca la educación superior no universitaria.

—En nuestra universidad ya existe el Curso de Formación Básica de Nivel Medio. Son estudiantes que aprobaron el 12º grado, no aprobaron las pruebas de ingreso o no se presentaron, y vienen a nuestra universidad a formarse en dos años de manera intensiva como profesor de secundaria básica o de la escuela primaria. Esa modalidad no constituye matrícula universitaria.

La variante es estimulante para el joven, porque no se queda en el nivel medio: tiene una formación superior que no llega a ser universitaria pero es de técnico de nivel superior o técnico no universitario, cualquiera de los dos términos, que aún están en discusión.

Luego de manera natural se le concedería la culminación de su licenciatura por la vía del curso por encuentro.

—Es un hecho que se comenzará a formar licenciados en cuatro años. ¿Qué transformaciones traería esto en el curso por encuentro?

—Hoy tenemos un curso por encuentro con cinco años, igual que el diurno. En el resto de las universidades del país, a veces es de seis años. Se está proponiendo reducirlo a cuatro. El nuestro habría que revisarlo.

Todo ciudadano cubano que haya concluido el 12º grado puede optar por cualquier carrera del curso por encuentro. Hasta este año el aspirante tenía que examinarse en las pruebas de ingreso y acceder a la carrera atendiendo a los resultados.

En las propuestas de perfeccionamiento del ingreso a la Educación Superior se ha dicho que cada centro universitario revise y elabore sus exigencias. Tiene que haber elementos esenciales sobre el desempeño de la profesión.

Al final en esos cuatro años de formación, ese joven o no tan joven que desee estudiar y convertirse en universitario, tendrá que ir demostrando cuánto sabe de la Historia, de la Lengua Materna, y cuánto necesita su carrera de la Matemática.

Es importante reconocer que casi el 50% de los profesionales en Cuba son graduados del curso por encuentro o el anterior curso para trabajadores. En fin, estamos hablando de un curso por encuentro también de cuatro años en la formación pedagógica.

—Me gustaría concluir con el tema del examen de Inglés como requisito para graduarse.

—Esa es otra de las exigencias que incluye el perfeccionamiento. Se trata de lograr que todo graduado universitario domine el nivel básico de inglés.

No se va a hacer a partir de lo que reciba en la universidad como parte del currículo. Si el estudiante considera que cuando ingresa lo domina, hace un examen de suficiencia. Pero antes de concluir los cuatro años, tanto en el diurno como en la modalidad por encuentro, hay que demostrar en un examen que se domina el inglés en el nivel básico elemental.

La universidad tiene que hacer propuestas de cursos que se pueden matricular y aprobar, y luego hacer el ejercicio a lo largo de los cuatro años. Solo hay que demostrar que se tiene el nivel B 1 de la norma europea para concluir la carrera universitaria.

El estudiante decide dónde estudia y profundiza los conocimientos adquiridos desde la primaria hasta el preuniversitario y se presenta al examen cuando se convoque.

Con esta estrategia curricular de la Lengua Inglesa en las carreras debemos reforzar otro elemento: que todas las disciplinas y asignaturas tributen al uso del inglés. ¿Cómo consultar la bibliografía y hacer resúmenes en otro idioma? ¿Cómo en un seminario poder comunicarse en esa lengua, aunque se esté estudiando Análisis Matemático? Solo así lograremos que alcancen ese nivel como exigencia fundamental hoy en la Educación Superior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Adolfo dijo:

1

16 de octubre de 2015

22:33:22


entiendo que esta nueva política educacional responde a una necesidad imperiosa e inmediata, pero el país y sus máximos dirigentes deben identificar no sola el envejecimiento poblacional como la causa de la falta de fuerza de trabajo, como universitario soy testigo del éxodo masivo de graduados universitarios hacia otros empleos que nada tienen que ver con su perfil de graduado sobre todo al sector del turismo, al igual que las masivas salidad de jovenes cubanos al exterior en busca de una mejora económica, todo esta situación responde a un solo fénomeno "la pirámide invertida" donde el profesional devnga un salario ínfimo que en modo alguna satisface las necesidades menos aún las expectativas de una nueva familia, sueño humano más preciado de este mundo, ojalá que algún día hagamos revolución dentro de la revolución y cambiemos todo lo que verdaderamente debe ser cambiado, como jóven martiano aún tengo fe en el mejoramiento humano, y más que eso en una Cuba próspera de mayores oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales.

Ubén dijo:

2

17 de octubre de 2015

15:14:26


Por la carencia de maestros y profesores,( necesidad que tardará en completarse ) hallo correcta la reducción a 4 años de los estudios para la formación profesional de estos estudiantes pero.... pudiera reducirse a la mitad (2) si se hace un análisis objetivo de las necesidades por municipios y se elabora un programa de curso emergente a impartir por metodólogos u otros docentes. En los primeros años de la Revolución se empleó esta medida por similar situación alcanzándose una elevada permanencia en el sector y buena calidad al continuar su preparación hasta graduarse años después. Por qué no retomar algunos de esos ejemplos ya transitados y dejar de recurrir a los estudiantes improvisados? Véase las ventajas y aplíquese durante un quinquenio esta sugerencia y verán cuántos buenos y nuevos docentes cubrirían las insalvables lagunas en las que se están ahogando muchos estudiantes de primaria y secundaria básica.

Mary dijo:

3

17 de octubre de 2015

22:10:51


es importante el dominio del ingles. pero les aseguro que deben ir pensando en organizar cursos cortos en paises de habla inglesa

Jesus dijo:

4

19 de octubre de 2015

07:29:33


Saludos, muy bien la flexibilizacion del requerimiento del examen de ingreso. Que cada universidad decida si lo requiere o no. soy graduado del pedagógico cuando aun era facultad en el UH en 1973.

Jorge Surós S. dijo:

5

19 de octubre de 2015

08:48:23


Pienso que el plan de reducir una carrera universitaria de 5 a 4 años puede estar sustentado en diversas razones objetivas, como es el envejecimiento de población. El reajuste del plan de estudios debe velar por la calidad de la enseñanza y solo así se llegará a un criterio final, certero, de cuánto se puede reducir el tiempo de estudios de una carrera y lograr graduados con buena preparación. No podemos descuidar la calidad de la enseñanza universitaria cubana, afectada ya por razones económicas, por "apuros" en obtener graduados. En España, un joven puede graduarse de Ingeniería Técnica en solo 3 años, pero el nivel de conocimientos es muy inferior al graduado en una universidad cubana. Eso constituye una de las razones de tanta demanda de cursos de post grados y hace que la disponibilidad real de Ingeniero Técnico con conocimientos y preparado para insertarse en el mundo laboral profesional se logre después de 3 o 4 años de graduado en la universidad. Lo he podido corroborar durante años. Hagamos cambios, pero cuidemos nuestros logros en la enseñanza. Gracias