ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mediante esta aplicación quienes deseen consultar los documentos históricos podrán hacerlo con facilidad sin que ello deteriore los originales.

BAYAMO, Granma.—Solo se ama lo que se conoce, por eso preservar la memoria documental de la historia de Cuba, es vital para la de­fensa de la identidad nacional.

Movidos por esta premisa, especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Baya­mo, el Centro de Investigaciones Sociocul­turales Casa de la Nacionalidad Cubana y el Archivo Histórico Provincial de Granma, digitalizaron los fondos conservados de Enrique Orlando Lacalle, el primer historiador de la Ciu­dad Monumento Nacional.

Esos documentos tienen más de 140 años y hay agentes del medio ambiente, como el polvo y la humedad, que atentan contra su conservación; por eso llevarlos al soporte digital fue necesario a fin de garantizar que futuras generaciones tengan acceso a ellos, expuso Ludín Fonseca, historiador de Bayamo, y di­rector de la primera institución mencionada.

Según precisó la Casa de la Nacionalidad Cubana aportó los fondos, mientras el Ar­chivo Histórico proporcionó la asesoría pa­ra la estructuración de la documentación a partir de las normas actuales para el procesamiento de documentos, en tanto fue la Oficina del Historiador de la Ciudad la encargada de digitalizar la información.

La creación del archivo digital de los fondos de Enrique Or­lan­do Lacalle, dijo, deviene un proyecto importante para la urbe, el cual permitirá conservar fuentes documentales, pues el público no tendrá que trabajar directamente con ellos para acceder a la información, señaló.

Recordó que varios acontecimientos como la quema de la ciudad el 12 de enero de 1869, uno de los hechos más patrióticos de la historia de Cuba, y las inundaciones derivadas del ciclón Flora, en 1963, han atentado contra la conservación de la memoria do­cumental de la región, lo cual hace necesario que se tome conciencia de la importancia de preservar su patrimonio documental.

Para el especialista, esta iniciativa posibilitará, además, ofrecer un rápido y mejor servicio a los usuarios. Bastará introducir una palabra clave en los buscadores y automáticamente aparecerá la relación de documentos del archivo de Lacalle que tratan el tema solicitado, aseguró.

Explicó que el proyecto también redundará en mayor accesibilidad a la información porque muchos documentos que no estaban disponibles al público por el alto grado de de­terioro que los hacía casi ilegibles, fueron escaneados a alta resolución.

El archivo de Enrique Orlando Lacalle contiene documentos de todo el siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, comentó.

Precisó que en él se encuentra información amplia sobre la si­tuación económica, política y social de la región en esa etapa, aunque Lacalle fue un genealogista por excelencia, y muchos archivos hacen referencias a las familias de Bayamo.

Según explicó los documentos no solo se circunscriben a la Ciu­dad Antorcha, sino que retratan parte de la historia de las co­mu­nidades de Cauto Embarcadero, Veguitas, Barran­ca, y otras que, en ese entonces, formaban par­te de la jurisdicción de Baya­mo.

Es un proyecto a tono con la informatización de la sociedad cubana, que permitirá no solo la conservación sino también la con­sulta en óptimas condiciones, insistió.

El proceso de digitalización de los fondos de Lacalle comenzó en julio del 2014 y se extendió alrededor de un año, informó Ma­nuel Pompa, especialista en informática de la Oficina del His­toriador.

Se digitalizaron un total de 3 516 documentos pertenecientes a la etapa colonial y de la república, así como 28 951 imágenes de esos pe­riodos, comunicó.

Se prevé que el banco digital de los fondos de Lacalle se ponga a disposición del público en el Centro de Investigaciones Socio­cultu­rales Casa de la Nacionalidad Cubana, agregó el historiador Ludín Fonseca.

La intención es que el servicio se pueda inaugurar en el marco de la Fiesta de la Cuba­nía, del 17 al 20 de octubre próximo, indicó.

El especialista y director de la Oficina del Historiador de la Ciudad resaltó que existe la voluntad de ampliar el proyecto con otras colecciones del Archivo

Histórico Provincial y la Casa de la Nacionalidad Cubana.

Hay que buscar métodos atractivos para acercar a las nuevas generaciones a la historia y enseñarles cuánto se tuvo que lu­char para conquistar la verdadera independencia y man­tenerla, añadió.

La actual informatización de la sociedad, y el desarrollo de las tecnologías de la información, demandan nuevas dinámicas en torno a la  conservación y promoción de la historia nacional.

Bienvenido entonces cualquier intento que contribuya a tal propósito, porque es en ella donde se acuñan las tradiciones y lo más valioso de la identidad de los pueblos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olgarita dijo:

1

12 de octubre de 2015

12:26:38


Bravo por Granma, siempre he pensado que salvar la memoria histórica de una nación es parte de su historía

Magdalena Gutierrez Blanco dijo:

2

12 de octubre de 2015

12:31:55


Si existe un tema importante e interesante es que la nueva generación conozca y respete la historia de su pueblo, por eso sera una iniciativa con resultados. saludos

CUBANO-AMERICANO dijo:

3

13 de octubre de 2015

10:47:55


BRAVO POR LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE BAYAMO,CIUDAD MONUMENTO NACIONAL,LA PRIMERA.YO SOY BAYAMES Y ESTOY ORGULLOSO POR ESTO.BAYAMO SIGUE DESARROLLANDOSE GRACIAS A LA REVOLUCION. ENRIQUE RODRIGUEZ BALDOQUIN