Surgido como parte del programa de la Batalla de Ideas, y con el propósito de lograr una explosión cultural que revolucionara los conceptos tradicionales de cultura y educación, el proyecto Universidad Para Todos arriba, este 2 de octubre, a su aniversario 15.
“Iniciaremos un Programa, en el que se empleen los espacios disponibles de la televisión para trasmitir contenidos de interés que tributen a la elevación de la cultura general integral de la población”, expresó en aquellas fechas el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al anunciar que comenzaría el curso de Técnicas Narrativas, primero transmitido.
Al respecto, Leonor Amaro Cano, profesora titular de Historia de la Universidad de La Habana, confesó a Granma que este es un proyecto sin precedentes, porque permite poner el conocimiento al alcance de todos. Pero es también un reto, argumentó. Nosotros tenemos una misión formativa, didáctica, y la televisión, en un principio, nos resultaba un escenario completamente ajeno.
Añadió que, detrás de cada clase, hay horas de preparación, de búsqueda; mucho tiempo invertido en busca de ganar en utilidad. “La televisión permite integrar cosas que en el aula no son posibles: videos, música de fondo; cosas que enriquecen el trabajo del profesor, pero que roban tiempo”.
Universidad Para Todos nace en un momento en que se plantea la universalización del conocimiento, señaló. “En Cuba, la educación siempre ha tenido un marcado relieve desde el punto de vista de las conquistas sociales, pero esta universalización iba más allá: era darle acceso a conocimientos universitarios a todo el mundo. Así nacieron estos cursos”.
Creo que todos los maestros que, a lo largo de estos 15 años, hemos formado parte de Universidad Para Todos nos sentimos orgullosos de este proyecto. Y es ese sentido de proyecto el que tiene que mantenerse —dijo—, porque las cosas no son estáticas. Necesitamos trabajar cada vez con más pasión, crear mecanismos para hacernos cada vez más visibles, para continuar haciendo realidad este hermoso proyecto de la Revolución.



















COMENTAR
Responder comentario