En el camino de afianzar la alianza estratégica entre la ciencia y los sistemas agroproductivos, de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente, el Palacio de Convenciones de La Habana se convertirá en la sede del V Congreso Internacional de Producción Animal Tropical —PAT 2015—, a celebrarse del 16 al 20 de noviembre próximo, “Por la seguridad alimentaria y la integridad ambiental en América Latina”.
Las estrategias encaminadas a la producción animal mediante la utilización de recursos locales y alimentos alternativos, el desarrollo y productividad del ganado vacuno destinado a la producción de carne, el manejo y alimentación de rumiantes y monogástricos de interés económico, así como la reproducción y mejoramiento genético de esos animales, serán algunos de los ejes temáticos que moverán las presentaciones e intercambios durante el cónclave.
Lo anterior trascendió en conferencia de prensa, informado por la Doctora María Felicia Díaz Sánchez, presidenta del Comité Científico y directora de Investigación y Postgrado del Instituto de Ciencia Animal (ICA).
El evento devendrá espacio propicio para la realización del III Simposio de ovejeros y cabreros de América Latina y el X Encuentro de editores de revistas científicas, así como acogerá una exposición asociada, dos cursos (uno pre y otro postcongreso), visitas técnicas y las actividades conmemorativas por el medio siglo de la fundación del ICA, considerado el “centro de investigación insigne de la ganadería cubana”.
Hasta el momento y sobre la base de los trabajos recibidos, se cuenta con 511 contribuciones científicas, de las cuales 339 son de autoría cubana. Entre las delegaciones extranjeras más representadas se encuentran México, Colombia y Brasil. Además, se prevé una importante participación de productores foráneos que podrán socializar sus experiencias y retroalimentarse de las de sus homólogos cubanos.
Granma inquirió sobre la proyección e impacto, a la vuelta casi de cinco cónclaves, de la generación de los resultados científicos para aterrizar en mayor medida la ciencia al surco en una agenda postcongreso y así no queden buenas propuestas en letra muerta; ello atendiendo a la significación de la producción animal para la seguridad y soberanía alimentarias de un país, y al peso de la ganadería cubana en la dependencia de las importaciones. En respuesta, el Doctor José Andrés Díaz Untoria —presidente del Comité Organizador— explicó que, como línea objetiva, se ha trabajado con énfasis en mejorar el acercamiento a los productoresa través de múltiples procesos de capacitación y asesoría, en aras de poder visualizar los resultados de las investigaciones en el campo, con incrementos productivos y mejores rendimientos.
Díaz Untoria —también director general de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)— abundó en que hay conocimientos, potencialidades y resultados que avalan esa imbricación entre investigadores y productores, como la UBPC villaclareña Desembarco del Granma. Es cierto que la población le dará mayor crédito a los esfuerzos realizados cuando vea la leche y la carne en su mesa, pero la solución pasa por una cadena de factores. Y recordó que alrededor del 80 % de la ganadería en Cuba está en manos del sector no estatal.
Puntualizó igualmente a nuestro diario el presidente del Comité Organizador, la claridad de que en un congreso no se resuelven los problemas de la ganadería, pero sí constituye una prueba fehaciente de que hay ciencia, hay tecnología y potencialidades.
De lo anterior, se impone que PAT 2015 devendrá oportunidad para fomentar los horizontes en pos de un salto que tenga eco positivo en nuestra economía y en nuestras mesas.
A las preocupaciones de Granma, agregó el presidente de la ACPA, ingeniero Rafael Domínguez Ávila, las diferentes actividades de capacitación a la base, en el ánimo de producir en un ambiente seguro y sostenible.
Por su parte, el Máster José A. Sardiñas, de ACPA, se refirió a que se han afianzado disímiles iniciativas en ese propósito, y citó como ejemplo, la concreción de un proyecto de cuatro años en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma, el cual trabaja el desarrollo de fincas agropecuarias a partir de fuentes renovables de energía.
PAT 2015 está llamado, desde ya, a la fructífera socialización de conocimientos, a la transferencia tecnológica y al compromiso ambiental, para que los aportes que de sus sesiones emanen, puedan impactar en mayores niveles de producción y, con ello, ofertas más atractivas a la creciente demanda alimentaria de la población cubana.



















COMENTAR
Marielo Portales dijo:
1
16 de diciembre de 2015
11:10:37
henry. UK dijo:
2
17 de diciembre de 2015
09:25:50
Rosendo; ARTEMISA dijo:
3
25 de diciembre de 2015
12:16:15
Responder comentario