ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Subir a bordo de un winche (suerte de as­censor metálico) y poner los pies a más de 80 metros de tierra firme no es gran experiencia. Ni siquiera el sobresalto en las piernas al bajar la cabeza y divisar, muy a lo lejos, los andamios, los cascos y ropajes de los obreros, grúas, carretillas que van y vienen, que suben y bajan madera, escombros, bloques de ce­mento. Así que, aún adentro, miré a la cara de Marisol Marrero, proyectista general de la obra; de la fotógrafa Yaimí Ravelo; y me aferré a mi libreta de notas. El periodismo, me dije, es sacrificio. También.

El proyectista —me explica Marisol mientras bajamos del winche por una rampa pe­queña, de madera— es el vínculo entre los inversionistas y la empresa de proyectos. Es quien centra las compatibilizaciones entre las distintas especialidades que forman parte del equipo de trabajo.

Añade que, en el caso específico del Ca­pitolio, la especialidad fundamental es la ar­quitectura, pues son los arquitectos los encargados de hacer el diagnóstico del edificio, esto conjuntamente con los especialistas en estructura: “la mano derecha del arquitecto”, dice. Otras especialidades, agrega, son: hi­dráulica, eléctrica, mecánica (encargados del proceso de climatización), automática (quienes revisan el funcionamiento de los sistemas tecnológicos) y los técnicos en comunicación y señalización, encargados de las corrientes débiles (transmisiones de datos, audio, telefonía).

Anoto sus palabras y le pregunto en qué planta estamos. La quinta, dice. Alzo la mirada. Ante mis ojos, cielo. Luego la cúpula del Capitolio, alta, solemne, cuajada de andamios, y redes, y escaleras. La cúpula, comenta, se ha­lla en plena preparación técnica. Es un objeto de obra independiente dentro de la misma obra. Esto se debe a que su ubicación (93 metros de altura) dificulta las condiciones de acceso, y a que su estructura presenta severos daños en el acero y en el hormigón, debido a filtraciones. Estas averías conllevan una demolición considerable, que estamos a punto de llevar a cabo.

El edificio es simétrico, afirma. Hay dos só­tanos, uno en el ala norte y otro en la sur. El centro está emplazado en la planta baja, sobre tierra firme; es donde están situados los jardines exteriores y la escalinata. Luego se halla la planta principal, en la que se localizan, por ejemplo, el Salón de los Pasos Per­didos y la emblemática Estatua de La Repú­blica, una de las más altas bajo techo en el mundo.

Le escucho. Sin embargo, siento náuseas. Hay viento. Y las palabras de la especialista se hilvanan con el clic, clic, de la cámara, con el ruido metálico del winche que sube, abre las puertas. El ascensorista ríe, nos pregunta si va a salir su cara en la portada del Granma. Le sonrío. Entro.

A ambos lados de la segunda planta —continúa Marrero— están situados los hemiciclos: el norte, llamado Camilo Cienfuegos, y el sur, llamado Frank País.
“En estos momentos estamos enfrascados en concluir el proyecto de los hemiciclos. Para ello contamos con la colaboración de la empresa Atrio, perteneciente al Ministerio de Cultura. Esta empresa está especializada en sistemas teatrales. Con su ayuda, podremos incluir los sistemas propios de un salón plenario, donde sesionará próximamente la Asamblea Nacional”.



ORIGEN Y COMIENZOS

Minutos antes del recorrido, conversamos con la arquitecta Marilyn Mederos, proyectista principal de la obra. Por ella supimos que, en el 2010, el CITMA comenzó el proyecto de entrega del Capitolio Nacional a la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) para su restauración. La obra fue asignada a la empresa constructora Puerto Carenas, señaló. Con­jun­tamente, se designó como proyectista prin­cipal a la empresa Restaura, también perteneciente a la OHC.

En ese momento, explicó, la edificación fue cerrada al público y comenzaron los trabajos preliminares: liberar las áreas de antiguas divisiones de pladur, inhabilitar re­des sanitarias. Comenzaron también las in­vestigaciones y procesos de diagnóstico, esto es, un estudio minucioso de las estructuras y materiales presentes en el lugar.

En el 2011, dijo, se hizo entrega de los primeros proyectos para su ejecución.

Comentó que el trabajo fue subdividido por agrupaciones, atendiendo a las diversas especialidades. Así, la agrupación de acabado se especializa en la restauración de mármoles, bronces y yesos; las estructuras metálicas y trabajos con hormigón le fueron encomendadas a la agrupación de obras civiles; mientras que los montadores de clima acometen las regulaciones del inmueble en cuanto a temperatura. Asimismo, un equipo técnico se encarga del alumbrado y la electricidad en general.

Por otro lado, la empresa Cabildo, subordinada a la OHC, emprende la carpintería metálica y la restauración de lucernarios, tapicería y cortinas. “De igual manera, subrayó Mede­ros, fueron contratados artistas plásticos, es­pecialistas en bronces, maderas, pintura mu­ral; trabajos muy específicos que sirven de soporte a la labor que emprendemos”.

Para ser restaurados, añadió, los edificios se clasifican en distintos grados de protección. El Capitolio es de grado 1, lo cual significa que no puede alterarse nada de su composición original.

“Esta resulta una obra bastante atípica por­­que no se ha podido preparar como el resto de las obras, sino que se hizo necesario realizar los trabajos de diagnóstico, los proyectos, importar recursos y comenzar a ejecutar la obra, todo a la par, con el fin de entregarla en el menor tiempo posible”, puntualizó.

Cabe también decir que jamás se había emprendido un proceso de restauración de tal envergadura en el Capitolio, expuso. En los años 80 se restauró la cubierta, parte de la cúpula, cosas puntuales, pero este tipo de intervención capital que hoy estamos haciendo al inmueble, que abarca desde la estructura misma hasta la ornamentación, es primera vez que se realiza.

EL ALA NORTE

Otra vez camino por la tabla. Bajo un escaloncillo y sube al winche un descamisado con tablones al hombro. Hay cientos de tablones en el suelo. Y polvo. Avanzamos por un pasillo. Esta es el ala sur del cuarto nivel, apunta la ingeniera.

Frente a nosotros, un obrero prepara una mezcla blancuzca. Me explica que es para sellar los agujeros del techo, y que estos agujeros son provocados por las filtraciones, que corroen el acero de las vigas a causa del mal estado de la impermeabilización.

Este es uno de los principales problemas que hallamos en el edificio —había dicho antes la ingeniera Mariela Mulet, jefa del grupo de inversiones—; las filtraciones y los murciélagos, porque el guano se acumula en las ranuras de la piedra y las afecta seriamente.

Un emplazamiento al aire libre marca la división entre el ala sur y la norte. Hay varios ventanales, otro pasillo. En un salón pequeño, un oficial de seguridad chequea su walkie- talkie, escucha la radio. Yaimí hace fotos. Noto que los lucernarios, al aire libre, proveen de luz a los niveles inferiores, tanto natural como artificialmente. Avanzamos.

Ahora todo es distinto. Ya no hay polvo ni ruidos estridentes. Las oficinas en el ala norte están acabadas. En estos momentos, explica nuestra guía, se encuentran en un periodo de prueba de los sistemas tecnológicos instalados (clima, electricidad, internet). Estamos ultimando la instalación de pizarras eléctricas y las centrales de distribución para su puesta en marcha.

Confiesa que “instalar los sistemas tecnológicos manteniendo los diseños primarios; tener que colocar y poner en marcha los sistemas de seguridad, cableado, tuberías (tanto de electricidad como sanitarias y pluviales), por encima del mobiliario original, ha sido el mayor reto para el equipo”.

“Es muy complejo —había dicho Marilyn Mederos— adecuar los nuevos sistemas a una edificación de alto valor patrimonial co­mo esta, porque debes modificar su imagen en la menor medida posible. Con este objetivo, se instalaron rodapiés de madera para es­conder los conductos, y se pusieron muebles apropiados para enmascarar el cableado. Hay que tener en cuenta, además, que cada oficina tiene techos y zócalos con diseños diferentes, lo cual dificulta el trabajo”.

Una vez concluida la obra —expuso antes Mariela Mulet—, las oficinas de la Asamblea Nacional estarán dispuestas en el tercer y cuarto nivel. Con este fin serán utilizados, también, varios salones equipados con sistemas especiales de seguridad. Al mismo tiempo, añadió, el Capitolio va a conservar su función museográfica, es decir, se podrán realizar visitas guiadas a los espacios de mayor valor patrimonial. Dichas visitas comenzaron a efectuarse en los meses de verano, como parte del proyecto Rutas y Andares de la OHC.

A pesar de ello, declaró, aún no hay fecha pre­vista para la instalación de la Asamblea, ni para la apertura definitiva. Agregó que la intención del equipo es entregarlo por etapas. La primera sería toda la parte norte del edificio, excluyendo el segundo nivel, que continuará en obras. “A medida que vayamos terminando iremos reabriendo el Capitolio”, expresó.

Muestra de ello, subrayó, lo constituye el jardín exterior del ala norte, abierto para disfrute del público. Es necesario decir al respecto que fue realizado un estudio fitosanitario para dar tratamiento al arbolado, a la vegetación en general. De igual modo, por debajo del área pavimentada, fueron instalados los sistemas de riego, agua contra incendios, elec­tricidad y control de acceso. Para ello, fue necesario zanjear el granito, instalar las respectivas tuberías y volver a sellarlo, manteniendo el diseño original.

Bajé las escaleras, atravesé uno de los tantos pasillos y me paré frente al jardín abierto. A mi derecha, la escalinata, la fachada emblemática resguardada por dos grandes grupos escultóricos. Yaimí hacía fotos. Los obreros podaban arbustos, chequeaban las farolas, corregían algún que otro agujero. Nunca un descanso, un minuto vacante. Ni siquiera Mariela, nuestra guía.

Encendí un cigarrillo con la yesca de un jornalero y lo fumé pensando en que, después de todo, subir a bordo de un winche y poner los pies a más de 80 metros de tierra firme no es gran experiencia. A fin de cuentas, es el quehacer cotidiano de muchos. Y exige sacrificios. También.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el socialismo real dijo:

1

1 de octubre de 2015

01:35:44


Reconocida labor de restauración de esta obra patrimonial cubana, a tono con el presente de transformaciones se restablecerá cómo sede de nuestra Asamblea Nacional, esperamos que para el futuro inmediato y posterior, nuestra Asamblea siga siendo revolucionaria, sin copiar modelos ni moldes y sin volver a ser madriguera de politiqueros y corruptos al servicio de millonarios.

Aini dijo:

2

1 de octubre de 2015

01:51:44


poner los pies a más de 80 metros de altura! significa que te subiste por los andamios de la linterna (último nivel de la cúpula) y te paraste encima de su pequeña cúpula a nivel de la aguja jeje... el nivel 77 es el último del Capitolio!!!

Aini dijo:

3

1 de octubre de 2015

01:59:22


Es bueno tu lenguaje periodístico para un artículo como este, pero estoy seguro que hay detalles de la obra que fueron aportes tuyos. Hubiese sido mejor haberte pasado un tiempo en obra para entender cómo se ella desarrolla realmente, porque si se realizara la historia de cómo se hizo al final, así como el libro del capitolio cuando se erigió, seguro discrepa de la tuya. No importa es sólo un artículo...

Jorge Surós dijo:

4

1 de octubre de 2015

03:42:42


Muy satisfecho por este trabajo periodístico pues no brinda información actualizada del estado de las obras pero de una manera distinta, me gustó, pero.... es que el sujeto de las tareas de reconstrucción lo merece. Nuestro Capitolio es orgullo de todos los cubanos, de los habaneros en particular pues muchos habaneros lo disfrutamos al verlo en nuestra vida diaria y se lo mostramos a los visitantes. ENHORABUENA por la seriedad con que se están realizando los trabajos, los resultados que se van obteniendo y que, a pesar de que se quiere terminar en tiempo razonable....no se asocia a fechas cercanas que solo traería los maratones acostumbrados que conspiran con la calidad del resultado final. Trabajar con responsabilidad técnica y no perder tiempo para completar las obras es lo más importante para que el tiempo invertido sea el necesario y razonable para que nuestra Asamblea Nacional traslade su sede y desarrolle sus sesiones de trabajo en una edificación fuerte, sólida, emblemática y que continúe siendo orgullo de los cubanos. Gracias a todos los obreros y técnicos que ejecutan las obras.

capitalinadeapie dijo:

5

1 de octubre de 2015

07:39:40


y está permitida la transportación de persdonas en winche???

Enrique dijo:

6

1 de octubre de 2015

08:26:09


Estimado periodista, conoce Ud. algún ascensor que no sea metálico?

Judex dijo:

7

1 de octubre de 2015

08:39:30


Quizás, debido a mi ignorancia arquitectónica, me resulta difícil comprender que la reparación del Capitolio Nacional marche a buen ritmo, después de 5 años, cuando su construcción, con tecnología mucho menos avanzada que la actual, demoró un poquito más de 3 años. Deberían explicar eso porque esa duda puede ser de muchas personas.

Lazaro Perez dijo:

8

1 de octubre de 2015

09:38:40


Judex es muy simple, no es lo mismo reparar quer contruir a partir de la nada,y en el caso de construcciones como estas donde conservar la originalidad es importante, pues tiene que ser más complejo

Han dijo:

9

1 de octubre de 2015

11:26:03


"Encendi un cigarillo con la yesca de un jornalero" no es necesario decir que fumaste un cigarillo y otras cosas mas que alargan el texto, mal ejemplo lo del cigarillo como principiante de periodismo.

jose dijo:

10

1 de octubre de 2015

12:21:31


Coincido con Judex, como se puede hablar de que avanzan a buen ritmo, cuando debería haber un artículo criticando tanta demora en la obra. Es que no hay ningún periodista que coincida conmigo y lo publique o es que me estoy volviendo loco.

MIGUEL ANGEL dijo:

11

1 de octubre de 2015

12:41:12


REALMENTE ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCION EL MENSAJE VIRULENTO DE ESTA PERSONA Q NO SE IDENTIFICA CLARAMENTE, "SOCIALISMO REAL", ES UNA BURLA O UN MENSAJE ENMASCARADO Q NO QUIERE ESGRIMIR DIRECTAMENTE, CUAL ES EL MIEDO O EL MENSAJE TRASNOCHADO Q QUIERE ENVIAR? ES Q ACASO EL CAMBIO DE LOCAL DE NUESTRA ASAMBLEA NACIONAL ENTURBIARA LA ESENCIA DE SU TRABAJO, DE SER UNA GENUINA REPRESENTANTE DE NUESTRO PUEBLO? CON LAS VIRTUDES Y DEFECTOS DE NUESTRO SISTEMA? COMO HAN DICHO FIDEL Y RAUL, TENEMOS Q PERFECCIONAR NUESTRA DEMOCRACIA SOCIALISTA, PERO EN NINGUN MOMENTO SE PONE EN LA MAS MINIMA DUDA, LA ESENCIA SOCIALISTA DE NUESTRO SISTEMA POLITICO ECONOMICO, ESTAMOS PERFECCIONANDOLO, NADA MAS, ENTONCES NO CABE TAL IMAGINACION MORBOSA Y MAL INTENCIONADA. TODAS LAS ASAMBLEAS O PARLAMENTOS EN EL MUNDO TIENEN SU SEDE, DURANTE DECADAS, LA NUESTRA ESTUVO SESIONANDO EN UN LOCAL IMPROPIO, EL PALACIO DE LAS CONVENCIONES, CREO Q DIGNIFICA A NUESTROS REPRESENTANTES Q SE LE ENTREGUE UN LOCAL TAN GENUINAMENTE CUBANO, PATRIMONIO NACIONAL, Q PUEDA CONTINUAR SIENDO, SIMULTANEAMENTE, VISITADO POR NUESTRO PUEBLO Y LOS VISITANTES EXTRANJEROS, MOSTRANDO SU EXTRAORDINARIA BELLEZA, CUBANIA Y MAJESTUOSIDAD, NO HAY NINGUN CAMBIO SEÑOR (A) ESR, TODO PARA MEJORAR, NI UN PASO ATRAS. EN RELACION AL TRABAJO PERIODISTICO, DESTACAR LO MINUCIOSO DEL MISMO, FELICITAR A TODOS LOS COMPROMETIDOS EN EL LOABLE EMPEÑO, POR LA SERIEDAD, TIEMPO DE REALIZACION DE LA OBRA, NIVEL DE ESPECIALIZACION, Q MERITA EL PROYECTO, EN FIN, UNA NOTICIA MUY HALAGUEÑA PARA TODOS LOS CUBANOS, PORQUE LA HABANA, ES LA CAPITAL DE TODOS LOS CUBANOS, NO CABE ESPACIO PARA EL FATAL REGIONALISMO. UNA OBRA MAGISTRAL,

Armando Hartmann Guilarte dijo:

12

1 de octubre de 2015

13:33:22


Grandiosa la obra de restauración del Capitolio, que bueno poder disfrutar de la belleza arquitectónica de nuestro pasado y que bien se merece nuestra Asamblea Nacional una sede con esa.

jayku dijo:

13

1 de octubre de 2015

13:45:31


La acera del capitolio que lo circunda de paso que la arreglen tambien,solo espero que sea una restauracion con todas las de la ley pues hay otras obras que han sido hasta premio de restauracion hace poco anos y miren el estado en que estan ,por ejemplo la pared norte del edificio Bacardi,,,u otros llenos de filtracion como la sede del teatro Brecht,o si no miren las astas de banderas del edificio de la antigua compania de telefonos....

MIGUEL ANGEL dijo:

14

1 de octubre de 2015

14:51:48


CON PERMISO DE LOS FORISTAS, QUISIERA, SI ME LO PERMITEN COMENTAR ALGO EN RELACION A LO Q SE EXPRESA CON RESPECTO AL TIEMPO REAL DE RECONSTRUCCION DEL CAPITOLIO, YO PIENSO Q SE QUIERE EXPRESAR QUE DESPUES DEL ATRASO INCIAL, SE RETOMO LA OBRA Y MARCHA SEGUN LO PREVISTO. EXISTEN OPINIONES A MI JUICIO FUERA DEL CONTEXTO NACIONAL, CUALQUIER OBRA, COMO SE MECIONO RECIENTEMENTE EN ESTE PERIODICO SOBRE LA RESTAURACION DEL ESTADIO LATINOAMERICANO U OTRAS, REQUIERE FINANCIAMIENTO, RECURSOS MATERIALES, TECNICOS, ETC, ES DECIR, RECURSOS FINANCIEROS EN GENERAL, COMO SE PUEDE PRIORIZAR UNA OBRA DE ESTE TIPO, CON TANTAS NECESIDADES MUCHO MAS PERENTORIAS PARA LA VIDA DE NUESTRO PUEBLO? EN TODAS LAS ESFERAS, EL HECHO Q ESTE POR BUEN CAMINO ESTE PROYECTO, SEGUN EL PLAN PREVISTO ACTUALMENTE, CONSTITUYE UN EXITO ROTUNDO, O ES Q YA EL BLOQUEO ECONOMICO Y FINANCIERO A CUBA POR PARTE DE LOS EEUU FUE ELIMINADO? LO DESCONOCIA. CREO Q DEBEMOS SER MAS OPTIMISTAS, ALEGRARNOS DE LOS EXITOS Y AVANCES, NO UTILIZAR EL HIPERCRITICISMO VIRULENTO DE FORMA TAN EXTREMA, ES UN GRAN ESFUERZO EL Q SE REALIZA PARA CUMPLIR ESTE EMPEÑO, DEBE LLENARNOS DE REGOCIJO, NO DE TANTA CRITICA INNECESARIA, LOS MOTIVOS SON HARTO CONOCIDOS, ENTONCES PARA Q INCIDIR Y ECHARLE LA CULPA A QUIEN? SI VAMOS A CULPAR A ALGUIEN, SE CONOCE PERFECTAMENTE A QUIEN LA DIRIGIMOS. CUANDO EXISTE LA RAZON ADECUADA, VERDADERA, VALE LA CRITICA, ES HASTA JUSTA Y PRODUCTIVA, NECESARIA, PERO ESTA REALMENTE NO LO ES. POR OTRA PARTE, DECIRLE MUY RESPETUOSAMENTE AL SR JUDEX Q EL CAPITOLIO FUE CONSTRUIDO EN TIEMPOS DEL GOBIERNO DEL DICTADOR MACHADO, COMENZO EN EL AÑO 1925 Y CONCLUYO EN EL 1929, DURO ALGO MAS DE 4 AÑOS, UN BUEN RECORD PARA LA EPOCA, CON LOS MEDIOS TECNICOS EXISTENTES EN NUESTRO PAIS EN AQUEL MOMENTO, INFELIZMENTE PERDIERON LA VIDA EN ESTA OBRA VARIAS DECENAS DE TRABAJADORES, PERO LE RECUERDO, Q LOS TRABAJOS DE REMODELACION O RECONSTRUCCION DE OBRAS TAN COMPLEJAS, SUELEN, EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, DEMORAR MAS Q LA PROPIA CONSTRUCCION, POR LA COMPLEJIDAD Q PRESENTA, LO INVITO A INVESTIGAR AL RESPECTO. MUCHAS GRACIAS.

Lexus dijo:

15

1 de octubre de 2015

16:39:57


Buen ritmo? Han demorado más que cuando lo construyeron en los 20's del siglo pasado, llevan 5 años de obra y ahora están a buen ritmo? nada a lo mejor tenemos Capitolio para el 2020 y Lazaro Perez nunca una reparación exige más que la construcción... menos con la diferencia en las tecnologías distantes a un siglo entre una obra y otra... Por cierto Jesús debías dejar de fumar en vez de enviar un mensaje subliminal a favor de ese vicio.

Judex dijo:

16

2 de octubre de 2015

12:36:18


Permítame, con todo respeto, aclararle al señor Miguel Angel que no se trata de criticar por criticar ni de hipercriticismo. De hecho es una duda que tengo yo y otros y que Lázaro Pérez con su opinión trata de aclarar. Nuestro país está empeñado, siguiendo los lineamientos del Partido, en que los proyectos y los contratos que conllevan se ejecuten adecuadamente y en el tiempo proyectado. De ello han hablado numerosos dirigentes del gobierno y del Partido, incluyendo a nuestro presidente. Son lamentables, en este sentido, los ejemplos negativos que hemos visto. Por sólo citarle un ejemplo: la construcción de la planta de tratamiento de residual del río Luyanó debió terminar en el 2do semestre del 2013, según leí en el Granma a finales del 2012, y sin embargo estamos arribando dentro de poco al 2016 y no se ha concluido. Por esa razón me preocupa que la reparación del Capitolio, monumento nacional que nos enorgullece a todos, vaya a sufrir una especie de letargo constructivo.

ingrid dijo:

17

20 de octubre de 2015

12:06:56


Me parece que los comentarios de porque se demora mas la restauración que la construcción, están de más, es porque en realidad las personas que dicen esto no tiene conocimiento ninguno de lo que es una restauración y mas en este caso capital. Así que exhorto a esas personas que se instruyan un poquito más antes de hablar sin sentido. La restauración es compleja y en este caso no sola del inmueble sino también de todos los elementos decorativos internos, como son los muebles, lámparas escultura en fin. La restauración de un documento de papel puede demorar más de un mes y la fabricación del mismo es de casi de un segundo con la tecnología actual. Muchas gracias por cierto, el articulo esta genial, es un reportaje cálido y vivo no una simple nota…