ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Urge adoptar medidas efectivas para proteger a las polimitas. Foto: Leonel Escalona Furones

GUANTÁNAMO.—Las polimitas constitu­yen una de las especies cubanas más conocidas en el mundo, liderazgo vinculado estrechamente con la diversidad cromática de sus conchas, de las cuales se asegura son las más bellas del universo.

Estos moluscos terrestres, exclusivos de la región oriental del país, realizan además una labor altamente beneficiosa, pues limpian las hojas y los tallos de los árboles al ingerir los hongos y líquenes que los cubren, amén de servir de alimento a aves como el gavilán caguarero (distintivo de la citada zona y en peligro crítico de extinción) y a otros animales.

Contundentes debieran ser esos atributos del atractivo caracol para emprender en el país, definitivamente, acciones efectivas encaminadas a frenar el deterioro de sus frágiles poblaciones, gravemente amenazadas de extinción.

Los estudios más recientes, entre ellos los recogidos en el libro Las Polimitas, del Doctor en Ciencias Biológicas José Espinosa, investigador del Instituto de Oceanología; y el reconocido fotógrafo Julio Larramendi, corroboran la creciente disminución de las poblaciones.

A esa conclusión llegó también la Máster en Ciencias Norvis Hernández, especialista principal del sector Baracoa en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, tras indagar durante 16 años en el comportamiento de la especie.

Ambas investigaciones, como otras anteriores, coinciden en que las causas de la grave y creciente amenaza de extinción, están, básicamente, en la pérdida o transformación del hábitat natural, y la sobreexplotación por colectas masivas indiscriminadas asociadas al comercio ilegal de las conchas.

A ellas se añaden la introducción de plantas y animales exóticos que modifican el en­torno, las colectas indiscriminadas sobre todo en el periodo

reproductivo de las polimitas y en los últimos tiempos, el cambio climático, causante del descenso de las lluvias y del incremento de las temperaturas.

Norvis testifica que en los casos de Baracoa y Maisí, el mayor perjuicio al hermoso animalito se percibe en zonas localizadas fuera de las áreas protegidas, donde incluso se tienen evidencias de poblaciones que han desaparecido por su depredación.

Lo cierto es que desde la temprana fecha de 1943, el estudioso de los moluscos cubanos Mi­guel Luis Jaume García (La Habana 1905-1990), llamaba a proteger estos gasterópodos, sin que hasta la fecha, más de siete décadas después, se hayan adoptado medidas efectivas que impidan frenar la decadencia de la especie y lograr su recuperación plena.

Norvis lamenta la falta de apoyo de los decisores para proteger al pintoresco molusco. Foto: Jorge Luis Merencio


COMERCIO ILÍCITO IMPUNE

Los expertos en el tema coinciden en que la sobreexplotación por colectas masivas in­dis­criminadas, asociadas al comercio ilegal de sus conchas, constituye una de las causas principales de la declinación creciente de las polimitas; sin embargo este fenómeno persiste y hasta se incrementa año tras año, muchas veces a la vista pública, sin adoptarse medidas ejemplarizantes contra los autores.

Cuenta el Máster en Ciencias Ricardo Suá­rez Bustamante, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma)­ en Ba­racoa, que hace alrededor de una década funcionaba en este municipio la Comisión de Pre­vención, la cual contemplaba entre sus objetivos el combate a las mencionadas colectas y compraventas. Con el tiempo, agrega, se extinguió dicha agrupación y también se apagaron las acciones para enfrentar el comercio ilegal del molusco.

Comenta el experto en temas medioambientales, que el negocio ilícito es protagonizado por personas inescrupulosas que en su afán de lucro colectan indiscriminadamente las polimitas y venden las conchas a turistas extranjeros y nacionales, artesanos y otras personas, sin que ninguno tenga en cuenta el daño causado a la especie y a la biodiversidad.

En los hoteles y otras instalaciones de Ba­racoa se exhiben mensajes gráficos sobre la grave amenaza de extinción de la especie y la urgencia de su protección. A pesar de ello el comercio ilegal continúa, en franca violación de la legislación vigente, acentúa Suárez Bus­tamante.

Las investigaciones revelan que Baracoa y Maisí constituyen dos de los municipios don­de tiene mayor auge la colecta y compraventa de conchas, hecho que se corresponde con la presencia de la Polymita picta en ambos territorios, la que por su variedad cromática es considerada el caracol más bello de la Tierra.

Los comerciantes ilegales emplean las con­­­chas en la confección de collares, aretes, gargantillas, cortinas, lámparas de salón, sonajeros y manillas, entre otros adornos, retorna al diálogo Norvis, quien lamenta la falta de apo­yo de los decisores, encargados de regular el uso y protección de la flora y la fauna silvestre.

Añade la especialista que sitios como Sa­bana, La Máquina y La Tinta (Maisí), Yumurí, playa Manglito y la Ciudad Primada de Cuba (Baracoa), junto a la loma de La Farola (Imías), constituyen escenarios importantes del negocio ilegal del caracol, cuyas conchas, incluso, también son sacadas desde Cuba al extranjero y están presentes en diversas artesanías en numerosos sitios del país.

Para que se tenga una idea de la impunidad con que actúan los colectores y comerciantes furtivos, baste señalar que en los últimos dos años en Baracoa solo se han impuesto tres multas por esa ilegalidad, una por un inspector del Citma, y las dos restantes por inspectores del Cuerpo de Guardabosques, según puntualizó Granma.

En su obra Las Polimitas, José Espinosa insiste en que falta una estrategia eficaz dirigida a revertir el declive de la especie, a lo que se agrega, como demuestra el párrafo precedente, la inacción y la pasividad de las entidades, órganos y personas encargadas de combatir la devastación del caracol.
Concuerdan expertos en el tema en que, si se quiere en verdad salvar a las polimitas de su grave amenaza de extinción, es imprescindible la integración sectorial en el enfrentamiento a su comercio ilícito, el endurecimiento de la legislación vigente y la toma de medidas ejemplarizantes con los colectores y comercializadores.

Resulta incuestionable la amenaza que pesa sobre tan preciado tesoro de la naturaleza, de ahí que todos, sin excepción, estemos llamados a velar por su protección para que no desaparezca de la faz de la Tierra.

Hasta el presente los naturalistas reconocen seis especies del género Polymita: P. venusta, P. picta, P. muscarum, P. sulphurosa, P. versicolor  y P. brocheri. Todas tienen hábitos arborícolas y viven en las más diversas plantas, con predominio en los arbustos de cafeto.

Las más gravemente amenazadas en el país, según Norvis, son la P. sulphurosa, P. venusta, P. versicolor y P. picta.

Estos caracoles son pulmonados y hermafroditas; es decir, que están capacitados para respirar directamente el aire a través de un saco aéreo o pulmón, y en cada individuo aparecen reunidos los órganos reproductores masculinos y femeninos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

EddieAzpiri dijo:

1

24 de septiembre de 2015

22:29:54


Es muy importantente y urgente,que las autoridades competentes tomen las medidas , necesarias y eficaces, para impedir la extincion de esa especie de nuestra biodiversidad. Lo mismo es valido para toda la flora y fauna de nuestro archipielago. A luchar por protejer lo nuestro, gracias

Alexis dijo:

2

25 de septiembre de 2015

00:43:55


Excelente trabajo; Meren...Es un tema que me agobia a mi también, en particular la Sulphurosa, con un habitat mínimo en Frank País, extraordinariamente amenazado, por iguales males. Pero no acabo de ver, sentir, medidas en verdad efectivas para protegerlas. Y eso causi lo percibo como un crimen por omisión.

Nilda Ulloa Arias dijo:

3

25 de septiembre de 2015

08:14:29


Es una lastima que personas sin escrupulo, se veneficien de la venta de estos animalitos, tan preciosos, pero no es nada estraño que las autoridades de Baracoa no tomen medidas con los bandoleros, quien le escribe es una Baracoesa que ha visto la belleza de las polimitas, y es un orgullo para la Ciudad Primada, tener dentro de su contorno este caracolito, diversos de diferentes colores, es algo increible, por tanto llememos a la reflexión a las autoridades y todos lo que tienen que ver con esto y que se tomen las medidas urgentes, y esas personas no es multa lo que hay que ponerle, es privarlo de su libertad por unos cuantos meses, cortando marabú para que aprendan a respetr el entorno y la belleza de su ciudad, son personas que no trabajan, con tantas cosas que hay que hacer en Baracoa y le gusta vivir del invento, apoyo a la compañera Norvis, para que no se desamine y siga escribiendo a donde sea para lograr que las polimitas vivan donde tienen que vivr y para que las mismas no desaparezcan, sigue adelante Norvis, desde la Habana te apoyamos

jayku dijo:

4

25 de septiembre de 2015

10:57:51


La foto no podia ser mas ilustrativa de la insensibilidad hacia la fauna autoctona,y la depredacion sin escrupulos para el comercio de contrabando,ante la falta de acciones y leyes que protejan de manera fuerte a nuestra naturaleza.Es sencillamente vergonzoso este mal irreparable..

Armando Hartmann Guilarte dijo:

5

25 de septiembre de 2015

10:58:25


Bueno después de leer este exhaustivo análisis sobre nuestras polimitas, soy de la opinión de que, si no se toman fuertes medidas legales, iguales a las que se aplican a la pesca ilegal de la langosta, por ejemplo, pronto desapacerán estos beneficiosos y bellos animalitos. Vaya que ignorancia y falta de visión futura los que se dedican al negocio ilegal de las polimitas y no se dan cuenta que si desaparecen, "se les cae el negocio" y Baracoa perderá una de sus decenas de atracciones turísticas en este Paraíso de paisajes hermosos que llaman a la paz y a la meditación. !Llamado de conciencia desde la Ciudad Primada de Cuba y Monumento Nacional!

Damirita dijo:

6

25 de septiembre de 2015

11:05:01


Excelente articulo,hasta cuando la impunidad,y la falta de accion ante hechos como estos que ponen en peligro de desaparecer a una especie unica ,tan cubana y tan bella.?

Rogelio Milhet Lores dijo:

7

25 de septiembre de 2015

14:27:46


Ho saludo desde Canada. Yo soy cubano del municipio maisi Guantanamo. La eplotacion indecriminada de la plinta por un grupo de comerciante, para beneficio propio, y la caza de pajaros con tirapiedra, la deforestacion estan acabando con una serie de especies. El gobieno de poner mano dura y repito mano dura ante esta situacion. Viva cuba Fidel y Raul.

Javier nardo dijo:

8

25 de septiembre de 2015

14:42:03


SOS Polimitas es la palabra correcta un país culto cultiva el cuidado de su habítad.tomemos en cuenta lo que dijo el papa Francisco quien atenta contra el medio ambiente atenta contra la misma humanidad.no vivimos solos en este planeta es tiempo de globalisar la conciensia que daños que causemos hoy sera irreversible en el mañana.se y conozco el esfuerzo que hace el estado por rebertir estos daños pero en el centro de todo debe estar el individuo. inculcar conciencia y sentido de pertenencia es fundamemtal unido a medidas jurudicas mas atenasantes del problema pudiese dar al traste de este fenomeno. estos muluscos son simbolos de Cuba y si no corremos pronto seran coletciones de museos de ciencias .muchas gracias

Angel dijo:

9

25 de septiembre de 2015

16:41:58


Hace tiempo oigo hablar de la disminución de las polimitas, sin dudas faltan acciones concretas para su protección, que no nos pase como con el carpintero real.

jorge dijo:

10

25 de septiembre de 2015

16:51:29


No hay suficientes leyes ni quienes las hagan cumplir,demasiada indolencia y mucha tolerancia.

roli dijo:

11

25 de septiembre de 2015

23:12:28


UN LLAMADO A LA CONCIENCIA HACE ESTE ARTICULO SOBRE LA EXPLOTACION INDISCRIMINADA DE LAS POLIMITAS EN PELIGRO DE EXTINCION,Y YO ME SUMO AL LLAMADO DE RAZON.HACE AÑOS DESDE QUE TENGO JUICIO OIGO HABLAR ALLI EN BARACOA PUES SOY HIJO DE ESA TIERRA SOBRE LA CAPTURA DE ESOS HERMOSOS CARACOLES PARA EL NEGOCIO ILICITO, Y CON TANTO QUE HAY QUE HACER EN BARACOA MAS QUE HACER DINERO FACIL CON LO QUE LA NATURALEZA NOS REGALA GRATIS A TODOS PARA CUIDARLO.PERO CUÁNDO LAS AUTORIDADES VAN A TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO,CUANDO DESPARAREZCAN?ESPERO QUE NO.ESTOS CARACOLES QUE TIENEN COLORES HERMOSOS SON PARTE DEL ATRACTIVO QUE OFRECE BARACOA A LOS NACIONALES Y EXTRANJEROS Y ME SUMO A LAS PALABRAS DE NILDA,NORVIS Y DE HARTMAN QUE TAMBIEN SON HIJOS DE BARACOA.HOY NO ESTOY ALLÁ PERO ES COMO SI LO ESTUVIERA.OJALÁ CIENTOS Y MILES DE PERSONAS SE SUMARAN A DAR SU OPINION SOBRE EL TEMA Y ALGUIEN QUE TENGA QUE VER CON EL TEMA EN LAS ALTAS ESFERAS TOME CARTAS EN EL ASUNTO.NO PODEMOS PERMITIR QUE SE EXTINGAN LAS POLIMITAS ASI COMO ASI.QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?.EL CITMA DEBE TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO EN UN ESFUERZO QUE MUEVA CONCIENCIAS,ACCIONES,RECURSOS, Y LEYES QUE SANCIONEN A LOS INFRACTORES .

roli dijo:

12

25 de septiembre de 2015

23:15:18


YA CREO TAMBIEN QUE NO ES DE EXTRAÑAR QUE LAS AUTORIDADES DE BARACOA NO TOMEN CARTAS EN EL ASUNTO PUES HAY TANTO QUE HACER EN BARACOA Y SUS DIRIGENTES HACEN MUY POCO POR EL AVANCE Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO.SIEMPRE ESTANCADO.Y LAS POLIMITAS ESPERANDO.TAMBIEN ANIMO A NORVIS Y A RICARDO SUAREZ BUSTAMANTE PARA QUE SIGA ADELANTE TOCANDO PUERTAS A VER SI ALGUIEN LAS ABRE Y SALVAMOS LAS POLIMITAS.LOS CARACOLES MAS HERMOSOS DE LA TIERRA.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

13

26 de septiembre de 2015

10:27:43


Si toleramos que todos los inescrupulosos con afan de lucro danen el medioambiente. como es el caso del comercio ilicito de las polimitas en Baracoa-Maisi, uno de tantos en la isla, ?donde vamos a parar en los proximos diez anos, si ademas sumamos los efectos devastadores de una prolongada sequia ? Se debe poner fin a la tolerancia en cuanto dane el medfioambiente en Cuba porque destruye los corredores biologicos de toda el area Caribe.No es solamente Cuba la que se afecta con este problema.

Adolfo dijo:

14

26 de septiembre de 2015

11:06:24


¿Quién salvará las polimitas? La pregunta correcta es ¿Quién salvará a Cuba de la destrucción de su hábitat natural? El desorden y descontrol unido a la corrupción que genera el dinero que pulula en casi todas las actividades cuentapropistas hace que sea casi imposible que los "encargados" de vigilar estas cosas cumplan sus obligaciones. "Hace falta una carga para matar bribones".....

Javier Nardo dijo:

15

26 de septiembre de 2015

11:09:55


Pidiendo perdón por ser reiterativo trató de llamar la atención de las organizaciones encargadas de la organización conservación del medio ambiente y patrimonio. Estos Moluscos son patrimonio Cubano y teniendo en cuenta su exclusibidad planetaria la combierten en patrimonio de la humanidad en este mundo lleno de depredadores. convulso e indolentes el gobierno de mi país debe tomar en muy alta consideración estos fenómenos exigiendo a las instituciones encargadas de estos ministerios así como los jurídicos hacer un replanteo de las políticas a seguir. Priorizando estos ante la urgencia de este tema y asunto tan delicados creo que deberian ser cambiadas las sanciones a estos individuos inescrupulosos y sancionar tanto al que atenta contra estas bellas y incomparables criaturas y contra su habitad como al que es receptor venga de donde venga y sea quien sea como dicen nuestros abuelos.Tanta culpa tiene el que aguanta la pata de la chiva como el que da la puñalada letal.Cuba esta formada por hombres y mujeres preparados los cuales jamas estaremos de espaldas en cuanto a preservar esa nuestra casa que es la patria y es nuestro deber respetarla cuidarla y amarla y dejar a nuestros hijos y nietos una casa y patria mejor y mas equilibrada donde brille el espíritu del respeto a toda criatura viviente su espacio y habitad sabemos las necesidades que existen en el oriente de nuestra patria pero esto no puede dar al traste de una depredación de nuestros recursos y campos ya que estos no nos pertenecen a nosotros sino a nuestros hijos y nietos y a la humanidad global en general yo viví muchos años en San Francisco de Paula y al romper el primer norte en los meses de noviembre veía movilizarse cientos de niños jóvenes y adolescentes y adultos a los campos de San José. Tapaste y Cotorro.con jaulas trampas a Cazar aves migratorias con fines mercantiles atrapandos pájaros azulelos.azulejones.Mariposas y toda clase de ave migratoria causando un desastre del equilibrio cíclico de las mismas pues todos miramos unos con total indiferencia.indolencia otros con dolor pero callados pues al no tomarse control sobre este asunto nos hacemos cómplice del mismo es también una prioridad que se instruya a estos jóvenes en las escuelas a amar y respetar el medio ambiente deberíamos enseñar cuan frágil suele ser estos ciclos migratorios cuantas aves emigran a Cuba por sus bondades geográficas y ambientales su alimentación ciclos de vida y ese seria el primer y mas importante paso esperaba que fuese precisamente un niño el que enfrentara semejante depredación pues estos tienen mejor sentido del respeto de la vida de su belleza y fragilidad pero fue solo un sueño Confió en que el estado tome pronto medidas sobre esto y mucho mas que este periódico es también el órgano oficial del PCC que refleja las inquietudes y da sentido de justicia social al pueblo de Cuba.tengo fe que pronto nuestro gobierno tome nuevas estrategias y atempere el sistema jurídico que son los encargados de dictar justicia antes estos nuebos retos de estos tiempos creo que pronto tendremos una respuesta a estos planteamientos y una nueva estrategia del estado siempre creeré que es mejor instruir y formar y crear conciencia que sancionar pero uno debe ser contraste de otro no se juzga igual a la inocencia que al que sabe y conoce lo que esta haciendo es tiempo de hacer una campaña empezando en las provincias del oriente creando y instruyendo a sus habitantes y a la ves tomando las medidas jurídicas necesarias y por ultimo existe una voluntad del estado y gobierno de Cuba por conservar nuestros campos y el estado pondrá en sus manos los recursos de ciencia y tecnología para detener este penoso asunto.muchas gracias

Judith Llanio dijo:

16

21 de noviembre de 2015

12:21:07


Me alegro mucho de leer su trabajo. Si urgentemente las Polimitas no entran a la lista de las epesecies amenazadas y no le dan autoridad al Parque de tomar acción legal ante el comercio de la Polimita, de ellas, sólo tendremos el recuerdo y las fotos tomadas. Trabajo en Radio Taino como locutora y colaboro en la web, humildemente colaboro con la causa

PRISCILA dijo:

17

17 de marzo de 2016

19:48:09


son bella y que lastima que el ser human no conserve su hábitat

José Alberto Alvarez dijo:

18

11 de septiembre de 2016

11:19:30


La 17 Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre (CITES) (del 25 de septiembre al 5 de octubre, Sudáfrica) analizará la inclusión de las Polymitas a sus Apendices a propuesta de Cuba, como una medida de protección adicional a las legislaciones de Cuba que las protegen. Si las Partes de CITES aprueban la propuesta cubana, el comercio internacional de la especie está prohibido 90 días despúes de concluida la conferencia y será sin duda una fuerte presión en contra del tráfico ilícito de sus conchas y una medida eficaz y adicional para evitar la extinción de las Polymitas.

Trinidad dijo:

19

15 de octubre de 2016

08:42:25


¿En qué situación están las polimitas habiendo devastado los cafetales el huracán Matthew? Gracias