ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Cómo superar las trabas que frenan el salto productivo exigido a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y las Unidades Empresariales de Base (UEB) vinculadas al sistema de la Agricultura, devino premisa y colofón de los análisis realizados en el Activo sobre el resultado del quehacer de estas formas productivas en la capital cubana.

Este proceso —que tuvo como antesala las discusiones en las entidades de base y los municipios, en junio y julio respectivamente—, ha involucrado a las UBPC y UEB del país, por lo que posee alcance nacional.

Medular resultó el análisis de la repercusión del paquete de medidas inmediatas “para resolver las ataduras que limitan el funcionamiento y la gestión de las UBPC”, recordó el delegado de la Agricultura en la provincia. En este sentido, La Habana “ha puesto en práctica un sistema de trabajo dirigido a evaluar y controlar cada una de las 17 medidas, reflejado en el impacto que en sentido general han experimentado las 27 UBPC del territorio”.

La edición provincial en La Habana marcó entre los aspectos que demandan mayor agilidad en su solución: el bajo aprovechamiento de las áreas agrícolas, el mal manejo del ganado y falta de alimentación, problemas de liquidez y financieros, déficit de fuerza de trabajo y personal técnico calificado, la atención a los usufructuarios vinculados a las UBPC.

Otros contratiempos, cuya solución sobrepasa el ámbito de gestión de la provincia, apuntan a la carencia de insumos, la no disponibilidad de las piezas de repuesto y agregados en función de la maquinaria que participa en la preparación de tierras, con lo que se ralentiza esa actividad unas veces y otras se dificulta en extremo, unido a fallos en el transporte comprometido con la comercialización agropecuaria y las limitaciones para construir nuevas viviendas y facilidades temporales, en general.

Sobre los planes de desarrollo para potenciar la obtención, en lo esencial, de hortalizas y frutas, Martínez Roque significó que la producción agrícola de las UBPC y las UEB —también conocidas estas últimas como granjas estatales— representa el 22 % del total de la provincia, y del compromiso de producir hasta la fecha 21 831 toneladas de genéricos, los volúmenes reales se quedaron por debajo de las expectativas en un 4 %. No obstante, se registró un crecimiento del 47 % respecto al calendario precedente. Y en este incumplimiento, incidieron las afectaciones a inicios del 2015 en el tomate y los perniciosos efectos de la sequía.

Una de las pautas plausibles tuvo lugar en la producción de plantas medicinales, la cual constituye una meridiana prioridad para la capital por el impacto en la medicina natural y tradicional, en una iniciativa que tributa directamente al sistema nacional de Salud Pública.

El programa de recuperación ganadera en la provincia, sustentado básicamente por estas dos tipologías de formas productivas, tiene su lente en le mejoramiento genético y reproductivo, la autosuficiencia alimentaria y la recuperación de instalaciones con estos fines, que son 124.

Si bien se registraron en el periodo 50 muertes menos que en el 2014, ello no justifica el fallecimiento de 284 cabezas de ganado en la etapa. Y aquí los números de alerta roja recayeron, en mayor medida, sobre las UEB.

Las UBPC obtuvieron ingresos totales por más de 26 400 000 pesos, que al restar los gastos globales, permitieron llevar ganancias al bolsillo de estas formas de producción.

Se ha avanzado en la capacitación de los directivos, aunque ello no descarta algunos temas pendientes en cuanto a la estabilidad en las Juntas encargadas de la dirección.

Santiago Pérez Castellano, miembro del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Agroalimentario, repasó las fases de este proceso indicado por el Segundo Secretario del Comité Central, José Ramón Machado Ventura, y recordó que en el 2013 se desarrolló un proceso similar, desde entonces “hay que reconocer que hemos avanzado”.

Lo que queremos es discutir críticamente las cuestiones y trabas que quedan para poner a las formas productivas, a todas, en igualdad de condiciones. Hay buena parte de los problemas que son subjetivos, por ejemplo, la falta de organización en algunos casos.

Nosotros no podemos trabajar la Agricultura como un electrocardiograma (inestable). Hay que prever, hay que tener luz larga para que las cosas se hagan siempre para más, no menos. Y para que la economía cubana crezca —como ha insistido el titular de Economía y Planificación, por encima del 4 y hasta el 7 %— la Agricultura tiene que crecer sostenidamente un 10 %. Con ello dejaría de hacer erogar al país 2 000 millones de dólares anuales en importación de alimentos, de los cuales la mitad podrían ser de factura nacional.

Mercedes López Acea, miembro del Buró Político, vicepresidenta del Consejo de Estado y primera secretaria del Comité Provincial del Partido, llamó a los presentes a la disciplina tecnológica y a un mayor ejercicio cotidiano del control y la exigencia. A ello añadió el orden, el compromiso de los trabajadores y la importancia de la satisfacción de estos mediante mejores ingresos. Y es que “con un salario de 250 pesos (como tenía una de las entidades hace seis meses), no hay estabilidad de ninguna fuerza laboral ni familia que viva con eso.

Esas bases productivas —afirmó López Acea— “tienen potencialidad para aportar no el 22 % de la producción de la capital, sino el 50 %. Hay que mantener la visión que han logrado en estos meses”. Y mencionó una gran insatisfacción (además de las relacionadas con los niveles productivos y la diversificación): el tema de los precios. Si hay formas productivas que pueden ayudar a mejorar este tema son ustedes, aludió, las 52 formas de producción que participan en el activo.

Sobre los mercados arrendados para la comercialización agropecuaria, refirió que todavía los precios de venta son elevados. Más tarde observó: hay 27 de las 52 formas productivas que están aquí (…) que tienen mercados arrendados. Pero se le ha subido el 50 % a los productos en relación a cuando eran gestionados estatalmente, hace alrededor de un año. Esto no debería ser porque la política se hizo para que bajaran los precios y ustedes también tienen que velar porque el precio de lo que se oferta a la población tenga expresión positiva. Es el mismo pueblo que les presta otros servicios a ustedes y que gana el mismo salario.

Las intervenciones de los representantes de las UBPC y UEB, coincidieron en que deben llevarse a pie de surco, cada una de las prioridades alertadas en función del pueblo, lo que deberá impactar en mayor producción, precios más atractivos al bolsillo trabajador y a seguir fortaleciendo la autonomía y gestión —acompañado de la labor sindical— de las unidades en cuestión. Una autonomía que siempre tuvieron en papel y que, con las nuevas medidas y los esfuerzos diarios, deberá continuar el camino de la consolidación.

Lo que sí está claro, aseguró el secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores Agropecuarios y Forestales, Néstor Hernández Martínez, es que no se puede ser rentables a costa del pueblo, el mismo que está esperando una respuesta, a corto plazo, de la Agricultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gustavog dijo:

1

24 de septiembre de 2015

17:39:51


Me da la impresión de que este activo fue uno más que tampoco resolverá nada. No lo digo por pesimismo, hipercriticismo o cosa parecida. No percibo que haya compromiso por parte de los funcionarios del estado en asumir el rol que le corresponde en el combate abierto y decidido a la especulación. Los precios exorbitantes están basados en la impunidad y no se corresponden con los costos ni con los ingresos de los productores. Se forman básicamente en el mercado, porque hay "ingenuos" que "creen" que la ley de la oferta y la demanda lo resolverá. No se si es que están mal informados o mienten tranquilamente, pues está muy claro que ni en los países capitalistas esto se cumple, mucho menos con los alimentos que generalmente son protegidos.

Guillermo Lamela Elias dijo:

2

25 de septiembre de 2015

02:41:17


Muy interesante el análisis. Toca los temas fundamentales. La Habana, aunque referente, no es la media nacional. Aquí todo esta mas complicado e inter relacionado. El nivel de vida es mas elevado, hay mas dinero en manos de la población y los precios mas altos en la comercialización, pero no por los productores directos. Por tanto el tema de la rentabilidad abordado por el Secretario General del Sindicato debe ser objeto de análisis mas detallado y particular, adecuado a cada forma productiva, en particular los campesinos de CCS que son numerosos y juegan un papel esencial. Los que mas ganancias tienen son los intermediarios, estatales y privados. Los que cargan con los grandes costos, con las perdidas y con los desastres por escasez de recursos, sequías, desorganización, falta de transporte y otros problemas son los productores. Priorizar al que esta en los surcos incrementaran exponencialmente la riqueza del pais. Me expreso así porque soy campesino favorecido por la entrega de tierras DL 259. Mi CCS "Cesar Escalante" es rentable, la mayoría de los campesinos no lo somos y para seguir adelante debemos vender fuera del mercado estatal.

Armando Hartmann Guilarte dijo:

3

25 de septiembre de 2015

12:01:19


Si donde vivo se vieran los agromercados como se ven en esa y otras tantas fotos que he podido ver al respecto......