ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Marcos Evangelista Maceo, el padre de los Maceo Grajales, nació en Santiago de Cuba el 21 de abril de 1808 y fue bautizado en mayo del propio año, en la iglesia de Santo Tomás Apóstol. Marcos no tuvo la oportunidad de asistir a colegios ni de recibir ninguna instrucción, por lo que se corrobora que era analfabeto.

Desde 1826 prestó servicios en la compañía de granaderos del Batallón de Infantería Provisional en Santiago de Cuba, de manera que fue un militar que sin dudas transmitió sus experiencias a los hijos, al respecto la Dra. Olga Portuondo Zúñiga, escribió:

“La experiencia política, de los meses comprendidos entre septiembre y diciembre de 1836, en la región oriental de la isla de Cuba fue decisiva para el pardo libre Marcos Maceo. Maduró su conciencia patriótica y social, comprendería —como otros muchos de su estirpe— el camino verdadero para el logro de las reivindicaciones de todo tipo: la independencia. Porque el reformismo liberal burgués de la oligarquía criolla era ya una vía obsoleta para el destino del pueblo de Cuba, después de que la burguesía liberal española había acuñado la condición de colonias para sus provincias ultramarinas. Así pudo educar a sus hijos en la disciplina heredada del Ejército Español y en la ideología revolucionaría adquirida de su experiencia práctica. Marcos Maceo poseía el caudal de vivencias de la asonada antitaconiana de 1836, en que participó; no cabe la menor duda de que debió transmitir este saber a sus hijos, quienes bebieron de la fuente paterna, la cultura política del criollo deseoso de aprehender su patria y transformarla”.

Comienza —entre 1843 a 1845— una relación amorosa con Mariana Grajales Cuello y la pareja se instala en la zona de Majaguabo, donde Marcos tenía algunas propiedades. Contrajo matrimonio con ella en 1851, de cuya unión nacieron 10 hijos; de estos, los cuatro primeros fueron bautizados como naturales de Mariana, pues el matrimonio entre los padres aún no se había formalizado, ellos fueron: Antonio de la Caridad, María Baldomera, José Marcelino y Rafael. Después de oficializada la unión conyugal, se produce el nacimiento de los restantes hijos: Miguel, Julio, Dominga de la Calzada, José Tomás, Marcos y María Dolores Maceo Grajales, quien expira a los pocos días de nacida.

El padre de los Maceo Grajales se incorporó a la Guerra de los Diez Años desde la etapa conspirativa en la Junta de Majaguabo, cuando contaba con 60 años de edad. De él aprendieron —como bien dice la historiadora Olga Portuondo— sus hijos las habilidades del arte militar, como el manejo de las armas de fuego y el machete, así como el ser buenos jinetes. Por sus actividades revolucionarias, en 1869 las autoridades españolas lo condenaron a muerte por el delito de infidelidad y decretaron la confiscación de sus posesiones.

Participó en varias acciones combativas donde alcanzó el grado de sargento. En la acción de San Agustín de Aguarás, ocurrida el 14 de Mayo de 1869, resultó herido de gravedad y debido a ello falleció el 23 de septiembre de ese año.

Cuando se conmemora el 146 aniversario de su desaparición física, se recuerda su vida y obra revolucionaria, como ejemplo del sacrificio que hicieron los cubanos por la independencia de la isla. El Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales ha dedicado espacios a rememorar su quehacer patriótico con la presentación de una muestra bibliográfica y documental en el Centro de Información; conferencias y libros debates en las comunidades, matutinos especiales, protagonizados por las Cátedras Maceístas radicadas en los centros de enseñanza de los diferentes niveles, así como intervenciones en los medios divulgativos. Por eso nada más digno que rendir homenaje a Marcos Evangelista, el padre delos Maceo Grajales.

*Máster en Ciencias. Investigador del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales.

Fuentes consultadas:

Colectivo de autores: Aproximaciones a los Maceo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.

_____________: Visión múltiple de Antonio Maceo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1998.

Portuondo Zúñiga, Olga: “Familia Maceo Grajales. Marcos, el padre del general Antonio”, en: Bohemia. La Habana,17 de abril del 2015, Año 107, No 8, pp. 68-70.

Documentos:

Archivo del Centro de Información del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales. Fondo. Familia Maceo Grajales, Legajo 12.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubèn Rodrìguez dijo:

1

24 de septiembre de 2015

21:45:54


Camarada, se piensa en Venezuela que Marcos Maceo era de origen falconiano. Incluso un retrato del General Antonio permanece en la Asamblea Legislativa de la ciudad de Coro. ¿Pudiera indicarme bibliografìa al respecto? Gracias.

Karel dijo:

2

27 de septiembre de 2015

11:17:22


Gracias, V'ictor Pullés, por estos datos tan interesantes acerca del progenitor de esta estirpe heroica de Cuba. Pero coincido con Rubén en cuanto a lo que se ha pensado durante mucho tiempo. De hecho, tanto José Luciano Franco, en sus "Apuntes...." como Raúl Aparicio, en su "Hombradía de Antonio Maceo", mencionan el origen venezolano de Marcos, e incluso su participación en las fuerzas armadas en esas tierras. No dan muchos detalles, pero es algo que ha sido manejado por una parte de la historiografía y por muchos aficionados a nuestra historia, como el que suscribe. Me sumo al pedido de Rubén Rodríguez. Saludos.

Cofresi Ramirez dijo:

3

5 de octubre de 2015

10:26:26


Buenos hermanos,tengo el mismo pensado que ustedes y creo que voy mas alla,Los padres de marco maceo,habian emigrado a venezuela desde lo que hoy es republica dominicana,pero el era venezolano,eso fue lo que lei hace mucho tiempo en un libro de historia,que compre en la isla,que me falla la memoria ahora y que la madre de los maceo,mariana grajales,sus padres tambien eran dominicanos,asi que prefiero que el articulista investigue mejor esos datos,por que lo que tengo entendido,que la cubana era mariana,por que marcos era venezolano de nacimiento y dominicano de origen.

Rafael dijo:

4

5 de octubre de 2015

11:29:19


Coincido con los foristas, tenía entendido que Marcos Maceo era Venezolano y que fue Llanero. Sus habilidades montunas se las trasmitió a los hijos. En el libro Antonio Maceo de Lusiano Franco, estudioso de la vida de Antonio, que menciona Karel, está bien datallado el origen de Marcos y Mariana e incluso habla de los Regueiferos.

Rafael dijo:

5

5 de octubre de 2015

12:06:21


Comparto esto con los foristas, lo que dice en la Ecured. Nuevas para mi. Saludos a todo "Durante mucho tiempo se tuvo la certeza de que Marcos Maceo, había nacido en Venezuela y allí, en la zona de Velas de Coro, combatió con el Batallón de Leales Corianos contra el ejército bolivariano. Sin embargo, hace apenas unos años, historiadores santiagueros descubrieron en los archivos parroquiales de esa provincia una partida de bautismo que prueba el origen cubano de Marcos. Como consta en la partida bautismal 68 del Libro de Pardos 8 (1804-1820) de la parroquia de Santo Tomás Apóstol, Marcos Maceo nació en Santiago de Cuba, el 25 de abril de 1808. Su padre, José Antonio Muchuli, aunque pasaba por blanco, era hijo de un valenciano y una mulata santiaguera. Nunca reconoció legalmente a Marcos, por lo que este solo tuvo el apellido de su madre, la mulata Clara Maceo."

senseimanuel dijo:

6

5 de octubre de 2015

12:42:18


muy bueno este articulo y que se hable de esta figura de nuestra historia, siempre hablamos de los Hijos y de mariana pero muy pocas veces del padre que tanto influyo en la formacion de sus hijos. por cierto cuando niño vivi en Majaguabo y por muchos años iba a visitar a mi abuela, bello lugar, co un precioso rio, hoy casi toda la zona esta abandonada, casi no quedan habitantesm el Marabu lo copa todo, ojala y nuestras autoridades tengan presente que es la cuna de los Maceos y hagan algo por rescatar este sitio.

senseimanuel dijo:

7

5 de octubre de 2015

12:48:13


de acuerdo con los foristas, soy aficionado a la historia patria, siempre he leido del origen Venezolano de Marcos Maceo, el articulo tampoco se refiere a los hijos anteriores de Mariana, los Regueifueros que tambien pelearon y murieron por la independencia de Cuba y recuerdo que cuando niño todavia quedaban descendientes en la Zona, reitero lo que publique en el comentario anterior, he muy triste ver el estado de abandono total en que esta la zona de Majaguabo.

Ariel dijo:

8

5 de octubre de 2015

14:18:13


En el Sitio http://www.bohemia.cu/dossiers/historia/antoniomaceo/familia-maceo.htm Dice: Venezolano por nacimiento. Prestó servicio en las fuerzas armadas coloniales como soldado del Batallón de Leales Corianos que se batió contra las fuerzas bolivarianas. Procedente de Venezuela, con tránsito por Santo Domingo, llegó a Santiago de Cuba en 1825 y en http://www.ecured.cu/index.php/Marcos_Maceo dice: Durante mucho tiempo se tuvo la certeza de que Marcos Maceo, había nacido en Venezuela y allí, en la zona de Velas de Coro, combatió con el Batallón de Leales Corianos contra el ejército bolivariano. Sin embargo, hace apenas unos años, historiadores santiagueros descubrieron en los archivos parroquiales de esa provincia una partida de bautismo que prueba el origen cubano de Marcos. Fijense que son dos referentes en Cuba, ya sea Bohemia y Ecured y esto debe aclararse por el bien de la historia, coincido con todos que se debe explicar bien fundamentalmente para nuestros niños.

freidy lazaro dijo:

9

6 de octubre de 2015

07:44:11


Respeto para nuestra historia mas cuidado a la hora de hablar de ella marcos es de origen venezolano solo ver su partida de nacimiento.muchos fueron los hombres de otras tierras q amaron y dieron su vida por nueatra tie?ra .el precidente chaves se refirio muchas veces a marcos en sus discursos .

Edgar Rodriguez dijo:

10

25 de febrero de 2017

19:39:20


Marcos maceos nacio en venezuela y fue tripulacion de francisco de miranda

gerhalp dijo:

11

29 de noviembre de 2017

13:59:33


y por que razon no se le ha prestado la debida importancia a la localidad de san agustin de aguaras, no existe nada que lo identifique del fortin español sabiendo donde se encontraba y actualmente existen vestijios del mismo los arqueologos, ni museos, restauradores o historiadores hacen nada o mejor dicho no les ha importado por que sera?