Marcos Evangelista Maceo, el padre de los Maceo Grajales, nació en Santiago de Cuba el 21 de abril de 1808 y fue bautizado en mayo del propio año, en la iglesia de Santo Tomás Apóstol. Marcos no tuvo la oportunidad de asistir a colegios ni de recibir ninguna instrucción, por lo que se corrobora que era analfabeto.
Desde 1826 prestó servicios en la compañía de granaderos del Batallón de Infantería Provisional en Santiago de Cuba, de manera que fue un militar que sin dudas transmitió sus experiencias a los hijos, al respecto la Dra. Olga Portuondo Zúñiga, escribió:
“La experiencia política, de los meses comprendidos entre septiembre y diciembre de 1836, en la región oriental de la isla de Cuba fue decisiva para el pardo libre Marcos Maceo. Maduró su conciencia patriótica y social, comprendería —como otros muchos de su estirpe— el camino verdadero para el logro de las reivindicaciones de todo tipo: la independencia. Porque el reformismo liberal burgués de la oligarquía criolla era ya una vía obsoleta para el destino del pueblo de Cuba, después de que la burguesía liberal española había acuñado la condición de colonias para sus provincias ultramarinas. Así pudo educar a sus hijos en la disciplina heredada del Ejército Español y en la ideología revolucionaría adquirida de su experiencia práctica. Marcos Maceo poseía el caudal de vivencias de la asonada antitaconiana de 1836, en que participó; no cabe la menor duda de que debió transmitir este saber a sus hijos, quienes bebieron de la fuente paterna, la cultura política del criollo deseoso de aprehender su patria y transformarla”.

Comienza —entre 1843 a 1845— una relación amorosa con Mariana Grajales Cuello y la pareja se instala en la zona de Majaguabo, donde Marcos tenía algunas propiedades. Contrajo matrimonio con ella en 1851, de cuya unión nacieron 10 hijos; de estos, los cuatro primeros fueron bautizados como naturales de Mariana, pues el matrimonio entre los padres aún no se había formalizado, ellos fueron: Antonio de la Caridad, María Baldomera, José Marcelino y Rafael. Después de oficializada la unión conyugal, se produce el nacimiento de los restantes hijos: Miguel, Julio, Dominga de la Calzada, José Tomás, Marcos y María Dolores Maceo Grajales, quien expira a los pocos días de nacida.
El padre de los Maceo Grajales se incorporó a la Guerra de los Diez Años desde la etapa conspirativa en la Junta de Majaguabo, cuando contaba con 60 años de edad. De él aprendieron —como bien dice la historiadora Olga Portuondo— sus hijos las habilidades del arte militar, como el manejo de las armas de fuego y el machete, así como el ser buenos jinetes. Por sus actividades revolucionarias, en 1869 las autoridades españolas lo condenaron a muerte por el delito de infidelidad y decretaron la confiscación de sus posesiones.
Participó en varias acciones combativas donde alcanzó el grado de sargento. En la acción de San Agustín de Aguarás, ocurrida el 14 de Mayo de 1869, resultó herido de gravedad y debido a ello falleció el 23 de septiembre de ese año.
Cuando se conmemora el 146 aniversario de su desaparición física, se recuerda su vida y obra revolucionaria, como ejemplo del sacrificio que hicieron los cubanos por la independencia de la isla. El Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales ha dedicado espacios a rememorar su quehacer patriótico con la presentación de una muestra bibliográfica y documental en el Centro de Información; conferencias y libros debates en las comunidades, matutinos especiales, protagonizados por las Cátedras Maceístas radicadas en los centros de enseñanza de los diferentes niveles, así como intervenciones en los medios divulgativos. Por eso nada más digno que rendir homenaje a Marcos Evangelista, el padre delos Maceo Grajales.
*Máster en Ciencias. Investigador del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales.
Fuentes consultadas:
Colectivo de autores: Aproximaciones a los Maceo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.
_____________: Visión múltiple de Antonio Maceo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1998.
Portuondo Zúñiga, Olga: “Familia Maceo Grajales. Marcos, el padre del general Antonio”, en: Bohemia. La Habana,17 de abril del 2015, Año 107, No 8, pp. 68-70.
Documentos:
Archivo del Centro de Información del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales. Fondo. Familia Maceo Grajales, Legajo 12.



















COMENTAR
Rubèn Rodrìguez dijo:
1
24 de septiembre de 2015
21:45:54
Karel dijo:
2
27 de septiembre de 2015
11:17:22
Cofresi Ramirez dijo:
3
5 de octubre de 2015
10:26:26
Rafael dijo:
4
5 de octubre de 2015
11:29:19
Rafael dijo:
5
5 de octubre de 2015
12:06:21
senseimanuel dijo:
6
5 de octubre de 2015
12:42:18
senseimanuel dijo:
7
5 de octubre de 2015
12:48:13
Ariel dijo:
8
5 de octubre de 2015
14:18:13
freidy lazaro dijo:
9
6 de octubre de 2015
07:44:11
Edgar Rodriguez dijo:
10
25 de febrero de 2017
19:39:20
gerhalp dijo:
11
29 de noviembre de 2017
13:59:33
Responder comentario