
CIEGO DE ÁVILA.—Ante la intensa sequía que afecta al país, los productores agrícolas y los de medios biológicos en la provincia avileña estrechan vínculos para reforzar la protección de las plantaciones, afectadas por la falta de agua y el incremento de plagas y enfermedades.
El ingeniero Raúl Hernández Martínez, especialista en sanidad vegetal y jefe del Programa de Lucha Biológica en la Dirección Provincial de la Agricultura, precisó que en las campañas de primavera y frío pasadas más de 212 000 hectáreas de diferentes cultivos recibieron los beneficios de estos medios, que ganan espacio desde el concepto del manejo integrado de plagas.
De acuerdo con Hernández Martínez, los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) del territorio produjeron más de 100 toneladas de biopreparados y una cifra superior a los 35 300 millones de entomófagos, muy superior al de años precedentes.
Agrega que los 11 CREE (siete pertenecen a la agricultura y el resto a la empresa Azcuba) radicados en varios municipios, han contribuido a crear un ambiente favorable en cuanto al uso de los medios biológicos, de ahí que Ciego de Ávila figure desde el pasado año como una de las provincias más destacadas en la aplicación de esos medios.
Empresas como la Agroindustrial Ceballos, y las de cultivos varios Arnaldo Ramírez y La Cuba son las que más los usan, en bien de la inocuidad de los alimentos del agro y para disminuir el empleo de los productos químicos en el enfrentamiento a las plagas y enfermedades que atacan los cultivos.
Carlos Blancos Sánchez, director de La Cuba, expresó que en su entidad es una constante la protección fitosanitaria, a partir de la cultura adquirida por directivos y trabajadores ante la necesidad de preservar cultivos como el plátano, la papa y la frutabomba, los más fomentados en el lugar.
COMENTAR
Responder comentario