Con la certeza de que colocar la educación integral de la sexualidades es una posición clave dentro de las políticas educacionales acertadas, concluyó en La Habana este viernes el 7mo. Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual.
En las palabras de clausura, el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero del Ministerio de Salud Pública, ratificó a los presentes que solo la creación de mujeres y hombres más plenos, auténticos, dinámicos y capaces, permitirá la construcción de una mejor vida individual y colectiva; y en ese sentido, dijo que la educación integral de la sexualidad se dirige como una herramienta indispensable.
“Son incalculables los esfuerzos que hoy mantiene Cuba a favor de una salud sexual integral e inclusiva”, subrayó el viceministro, quien destacó además que la salud de la madre y el niño constituyen uno de los logros fundamentales del sistema de salud pública, pues la prevención de la mortalidad infantil ha sido una prioridad. Asimismo, destacó que Cuba, en junio del 2015, fue el primer país del mundo en certificarse como libre de la transmisión materno infantil de sífilis y VIH.
Refirió que el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual de Cuba (Proness), es el resultado de la voluntad política y está regido por los principios de equidad y justicia social que han caracterizado a la Revolución.
El doctor Portal Miranda comentó la importancia de “reconocer, promover, garantizar y proteger los derechos sexuales para todas las personas, en congruencia con el reconocimiento creciente de los derechos humanos, como requisito fundamental para la salud”.
Del mismo modo, señaló que “se hace necesario que el abordaje de la educación integral de la sexualidad, salud y derechos sexuales, de sus determinantes y el aspecto referido a la inclusión social, se combinen para articular políticas públicas”.
El viceministro primero se refirió además al papel insustituible y de trascendencia excepcional de Vilma Espín Guillois, al frente de la Federación de Mujeres Cubanas, en la creación del programa de educación sexual cubano y el tratamiento justo a la diversidad de expresiones sexuales; así como en el impulso dado al desarrollo de la mujer cubana.
Durante la clausura del Congreso, el Cenesex reconoció de manera especial e in memorian al prestigioso médico Celestino Álvarez Lajonchere, quien consagró sus esfuerzos desde 1975 a la tarea de la educación sexual en el país, a la lucha por el bienestar de la mujer cubana.
Del mismo modo, Mariela Castro Espín, reconoció en nombre del Cenesex a la destacada experta Stella Cerruti, entrañable amiga de Cuba y fiel colaboradora del centro. También entregó un reconocimiento al Ministerio de Educación, por su esfuerzo, permanencia y contribución a la educación integral de la sexualidad de las nuevas generaciones y su activa labor en el Proness.
Además se entregaron diplomas de reconocimiento a profesionales que durante 25 años se han vinculado a la educación de la sexualidad, mientras que la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad ponderó la labor sostenida de un grupo de especialistas en este campo.



















COMENTAR
francisco dijo:
1
19 de septiembre de 2015
07:50:08
Responder comentario