ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“La educación integral de la sexualidad es una inversión para el avance económico y social y una apuesta segura y justa hacia proyectos de desarrollo sostenible”.

Con esta convicción inició la doctora en Cien­cias Mariela Castro Espín, directora del Cen­tro Na­cional de Educación Sexual (Cenesex), la conferencia que diera apertura al 7mo. Congreso Cu­bano de Educación, Orientación y Terapia Se­xual, en el Palacio de Convenciones de La Ha­ba­na.

No se trata solo de conocer sino de transformar: La educación integral de la sexualidad en la agenda por el desarrollo sostenible, fue el tema expuesto por la especialista ante los participantes en esta cita que busca debatir los procesos de educación integral de la sexualidad y salud sexual. “No es posible hablar de procesos de educación integral de cualquier tipo si no existe una clara conciencia de que antes es preciso impulsar la paz, el crecimiento económico sostenido e in­clu­sivo, el progreso social y la protección del medioambiente como vías para coadyuvar a una mayor justicia social y emancipación humana”, sostuvo Castro Espín.

En ese sentido resaltó que resulta difícil en el escenario actual hablar de desarrollo sostenible cuando más de mil millones de personas viven en la extrema pobreza, y se mantiene y crece la desigual distribución del ingreso, uni­do a múltiples conflictos que provocan el desplazamiento desesperado de miles de personas; donde los más vulnerables siguen siendo por ejemplo las mujeres, las niñas y los ni­ños.

Asimismo, Castro Espín resaltó que si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un incentivo para la comunidad internacional, la agudización de las condiciones estructurales que generan las desigualdades e inequidades, la resistencia a modificar tradiciones basadas en prejuicios o el apego a posiciones históricas de poder de unos grupos sobre otros, continúan obstaculizando el camino para el diálogo y la construcción colectiva de políticas que potencien y establezcan la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, las personas jóvenes y los pertenecientes a los sectores más em­pobrecidos y excluidos de la so­cie­dad.“Con frecuencia la discusión sobre estos te­mas, que resultan incómodos y polémicos, tiende a ser ignorada, banalizada o postergada en los de­ba­tes políticos y legislativos, sin considerar su alto costo para el desarrollo”, subrayó.

Recordó que incluso en países con sistemas jurídicos avanzados en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, cuando se hace un análisis jurídico general y es­pecífico de las personas que sufren discriminaciones, se puede comprender que la igualdad en la ley no garantiza necesariamente la igualdad en la práctica. “Se requieren estrategias que transformen los elementos estructurales y culturales de estos sis­temas, pero sobre to­do voluntad política”.

Es justamente la educación —como reconoció la Conferencia Internacional de Po­bla­ción y Desarrollo de El Cairo— un factor clave del desarrollo sostenible, indispensable para lograr el bienestar, la salud y la calidad de vida. “El acceso a la educación contribuye a reducir las tasas de mortalidad, retrasar la edad del matrimonio, empoderar a las mujeres y las niñas, fomentar la equidad de género, la de­mo­cracia y el ejercicio pleno de los derechos humanos universales y los derechos sexuales y reproductivos”, expresó Castro Espín.

En este camino transformador, refirió, la edu­cación integral de la sexualidad es una importante estrategia para que las sociedades y las personas tomen decisiones autónomas y responsables.

En la ceremonia de apertura, se reconoció ade­más el respaldo que el Cenesex ha recibido en el trabajo de todos estos años por parte de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Na­ciones Unidas (Unfpa), institución a la cual se le otorgó el Premio Cenesex, y que ha jugado un importante papel para la concreción del Pro­grama Nacional de Educación y Salud Sexual.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

1

17 de septiembre de 2015

17:29:53


Considero que el tema no lleva tanta retórica ni nuevas estrategias, simplemente una familia bien orientada donde le padre y la madre se amen y no se divocien y se guíen por principios biblicos, tienen ganada la batalla de la correcta orientación sexual. Ernesto Gainza Lezcano.

OMAR dijo:

2

18 de septiembre de 2015

14:39:54


de VENEZUELA: Cuando de amar se trata, es ponerse al servicio del otro, superando los intereses personales, sabiendo como hombre o mujer, siente y padecen. ahora creo que las cuestiones no debe llevarse tanto a lo bíblico porque, toda transformación social debe darse a partir de la educación concientizadora que los permita tener presente cada acción que vaya hacer el sujeto. y que todo lo malo que ocurra en la vida, es porque está escrito en la biblia, NO LO CREO.

Vinicio Peguero Albuez dijo:

3

5 de noviembre de 2016

11:04:47


De Rep. Dominicana, el dominicano Vinicio Peguero Albuez, pondera como muy positiva las acciones que viene realizando la gentil dama cubana Mariela Castro, por sus grandes aportes en beneficio no solo de la sociedad cubana, sino de los pueblos del mundo, por lo que le deseamos larga vida, salud y bienestar.