
Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, anunció una serie de transformaciones que a partir del curso 2016 – 2017 se aplicarán en las universidades cubanas.
Entre las nuevas propuestas está la creación de un nuevo nivel educacional: Educación Superior No Universitaria, cuya duración oscilará entre dos y tres años. Los aspirantes a esta forma de estudio accederán a ella con el nivel medio superior y recibirán una preparación para ocupaciones específicas en el mundo laboral, además tendrán la posibilidad de continuar estudios en la universidad.
Otra novedad es el perfeccionamiento de la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolas hacia la solución de problemas generales y básicos de la profesión. Esta decisión permitirá reducir de 5 a 4 años la duración de las carreras universitarias.
El Dr. Alarcón Ortiz también abordó la necesidad de crear el respaldo jurídico para la formación continua de los profesionales de la Isla, de manera que a la formación de perfil amplio se agregue la especialización de postgrado.
A partir del curso próximo se modificará el proceso de ingreso a la Educación Superior en los cursos por encuentro y de educación a distancia. De este modo el estudiante de nivel medio superior puede acceder a estos cursos y vencer los requisitos de ingreso ya en la universidad. También se establecerán diferentes grados de presencialidad en los cursos por encuentro.
Gradualmente se aplicará un nuevo modelo de educación a distancia, basado en una pedagogía moderna y en tecnologías de la información y las comunicaciones. En esta modalidad de estudio de manera progresiva se diversificará las carreras que se estudien, lo que hará más equitativo el acceso a la universidad en Cuba.
Por primera vez se incorporará en los planes de estudio el requisito de demostrar dominio del idioma inglés antes de graduarse. Para lograr este propósito la universidad creará cursos para los estudiantes. La aplicación de este requisito será paulatina.
Tan importante como las medidas anteriores es la decisión de favorecer el cumplimiento del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas. En este sentido se ofrecerá a los graduados de 9º grado la posibilidad de cursar el bachillerato en la universidad. En el caso de los estudiantes de preuniversitario, podrán hacer los años terminales en la universidad.
Se ha decidido que los estudiantes ganadores en concursos nacionales y provinciales y que soliciten ingresar a las carreras pedagógicas, las reciban de manera directa, así como ofrecer un programa de educación superior no universitaria para formar profesores de la enseñanza técnico-profesional.
Por último, se ha decidido modificar los planes de estudio de las carreras pedagógicas de doble especialidad para formar egresados de un solo perfil.
En otro momento del encuentro con la prensa el Titular de Educación Superior recalcó que la creación en todo el país de 122 centros universitarios municipales constituye una potencia para el desarrollo local.
En el presente año lectivo concluirá en todo el país el proceso de integración de las universidades, paso que redundará en el incremento de la calidad de la educación superior y de las posibilidades de abordar de forma más integral los problemas que se presentan en la sociedad.
En la actualidad la mitad de las carreras, las dos terceras partes de las maestrías, casi el 50% de los doctorados y el 40% de las casas de altos estudios del país están acreditados por la Junta de Acreditación Nacional.



















COMENTAR
Responder comentario