ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El objetivo es fomentar el cultivo de viandas, hortalizas y granos para la capital pinareña. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—Más de 120 hectáreas de la que fuera en su momento la Empresa Hermanos Barcón —una estructura con la misión de abastecer de alimentos a la capital pinareña—, se encuentran listas nuevamente para ser cultivadas.

Víctor Fidel Pérez, delegado de la Agri­cul­tura en la provincia, asegura que este es el re­sultado de un programa puesto en marcha para rescatar el importante polo productivo, que con la llegada del periodo especial quedó abandonado y la mayor parte de las áreas se cubrieron de marabú.
El funcionario destacó que fuerzas de varias entidades han cooperado en el desbroce, la preparación de tierras, la desobstrucción de una parte de los canales, y el arreglo de los caminos de acceso.

Unido a ello, señaló, ya han sido instalados ocho sistemas de riego en las áreas recuperadas.

“El propósito es cerrar el año con unas 300 hectáreas limpias, y completar las 1 700 que comprende toda esta zona en el 2016”, afirmó.

En ellas, nuevamente se fomenta el cultivo de viandas, hortalizas y granos, tales como el boniato, el tomate, el pepino y los frijoles, en busca de ayudar a cubrir las necesidades de la ciudad, y reducir la transportación de esos alimentos desde sitios muy distantes, e incluso de otras provincias, declaró.
A diferencia de otra época, en que esta fue una gran empresa estatal, ahora la totalidad de las fincas estarán en manos de más de 160 usufructuarios agrupados en tres cooperativas, quienes han financiado las labores realizadas mediante créditos bancarios.

Según Víctor Fidel, la idea de volver a conformar un polo productivo en ese lugar, sobre tierras que se encontraban ociosas y con un alto grado de infestación por el marabú, se debe a su proximidad con la ciudad de Pinar del Río (alrededor de 20 kilómetros).

Además por la calidad de los suelos y las po­sibilidades de riego con fuentes superficiales, que no comprometen el manto freático, gracias a la infraestructura creada en otra época y a la cercanía de la presa El Punto, un embalse con capacidad para 96,5 millones de metros cúbicos de agua, dedicado exclusivamente a la agricultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

7 de septiembre de 2015

10:21:48


El recurso humano es incalculable y las ideas tambien, solo que hay que hechar andar esas ideas y por ende hechar andar a producir todas las tierras ociosas que hay a nivel del pais y veran como obtienen resultados positivos.....

Rné dijo:

2

7 de septiembre de 2015

13:31:26


Hubo período especial, pero hubo mucha desidia también y el marabú no perdona, se alimenta más de la inactividad agrícola que de la tierra. Ahora costará poner a producir estas fértiles 1700 hectáreas pero el pueblo será quien mejor hable de los frijoles que se cosechen.