ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIENFUEGOS.—Los activos municipales sobre los resultados del trabajo de las uni­dades básicas de producción cooperativa (UBPC) y unidades empresariales de base (UEB) vinculadas al Ministerio de la Agricultura y a Az­cuba, demostraron las ineficiencias y obstáculos que subsisten; pero también la capacidad de solucionar los problemas e incrementar los rendimientos productivos.

Lo anterior fue constatado durante el activo provincial de Cienfuegos, donde San­tiago Pérez Castellanos, jefe del Depar­ta­mento Agroalimentario del Comité Central del Par­tido, calificó de provechosa la etapa, al tiempo que afirmó que ya se aprecian cambios para quitar trabas al proceso productivo.
Evidencias de este tipo en el territorio son apreciadas, por ejemplo, en el polo productivo La Vega, de Rodas. Allí —como explicó su administrador Horacio Pérez—, sin necesidad de inversiones y solo a partir de la determinación y la entrega del hombre, aumentan los rendimientos de toneladas por hectárea en cultivos varios, con mejor empleo de las semillas y de los realengos.

Otro caso positivo lo consignó Yunier Sa­rría, administrador de la granja San Lino, don­de —señaló—, incrementaron los indicadores de eficiencia en la cría de toretes, sobre la base de una mejor organización del esquema de trabajo.

No en balde la miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Cienfuegos, Lidia Esther Brunet Nodarse, consideró que la mayor parte de los problemas evidenciados en los activos municipales tienen solución en la base bajo los conceptos de mayor planificación, visión, responsabilidad, intencionalidad y relación permanente con las entidades productivas.

Alrededor del tema del ganado vacuno, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, urgió a cambiar el lenguaje y buscar formas eficaces de actuar; al tiempo que demandó la aplicación de un balance alimentario acorde con las demandas nutricionales específicas.

De cara al desarrollo de una ganadería de pasto y forraje, se realizan importaciones de semillas. De igual manera, procuran soluciones puntuales en el abasto de agua, fue resuelto el problema de la cerca electrificada y se trabaja en función de garantizar las 7 000 toneladas anuales de alambre requeridas por el sector, dijo.

En el caso de Cienfuegos, dificultad esencial de la ganadería es el marabú, expresó Santiago Pérez Castellanos, quien entre otros relevantes aspectos, destacó la atención que —sin tutelar ni dirigir su labor—, las empresas deben prestarle a las UBPC, las cuales en el caso de las cañeras aportan el 72 % de la gramínea que se muele en los centrales del país, significó.

Al activo asistieron además Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC; Rafael Santiesteban Pozo, presidente nacional de la ANAP y Mairelys Pernía Cordero, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Cienfuegos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Villar dijo:

1

3 de septiembre de 2015

08:17:46


¡Mira que llevamos tiempo haciendo reuniones, activos, plenos y hasta etcétera y el problema de la producción agropecuaria no se resuelve!, y aunque ahora se trata de Cienfuegos es lo mismo en toda Cuba. Sin embargo, hay una posible solución, la he propuesto desde estas páginas y siguen burócratas y tecnócratas apelando a las mismas fórmulas que no conducen a nada, bueno si, al estado en que se encuentra ese sector en el país. Ni las CPA, ni las CCSF, ni las UBPC ni el Ministerio de la Agricultura y la ANAP juntos van a resolver el problema. Yo vivo en la muy flamante Artemisa (solo en los medios, en los informes y las actas de reuniones) y el problema de la alimentación está peor que nunca, productos mucho más caros, más escasos y de menor calidad. ¿Por qué no retomar entonces las dos grandes unidades del EJT que existieron en la provincia La Habana en la década del 90?, las 110 y 116 Divisiones, sin tantos recursos, sin tanto financiamiento llenaban de productos las entonces tres provincias habaneras, ¿por qué se desechó entonces la única fórmula que dio resultados en el sector en La Habana?, hay que rectificar y dejar de seguir inventando fórmulas que solo han servido para hacerle la vida más difícil a la mayoría de la población y para enriquecer a un pequeño segmento que especula groseramente con los alimentos. Tómese nota por favor.

MIGUEL ANGEL dijo:

2

3 de septiembre de 2015

11:57:00


AL MENOS UNA BUENA NOTICIA ECONOMICA, SOBRE TODO PROVENIENTE DE LA AGRICULTURA ESTATAL, Q HA SIDO DESASTROSA EN MUCHOS AÑOS, VEREMOS SI PROSPERA, YO CONTINU EXCEPTICO. OJALA ME ENGAÑE.

sonia dijo:

3

4 de septiembre de 2015

06:55:54


Todo puede ser siempre y cuando se los proponga, recuerdo que antes no existian tantos recursos y las tierras producian, Por que ahora no? Hay que crecer antes las dificultades y no estar a merced de otros, que solo quieren arrebatar lo que ya esta construido..Las tierras de Cuba todas son fertiles y cualquier semilla que cae en ella germinan y florecen, Cuba puede florecer y creceer como esa semilla que cae en la tierra....Solo tienen que proponerselos y ponerse a trabajar con deseos dde salir adelante....